1,376 research outputs found

    Student voice in learning assessment: a pathway not yet developed at university

    Get PDF
    During 2009/2010, the current research was conducted with the aim of analysing student and teaching staff on regarding student participation in assessment. A content analysis of 76 subject outlines was carried out, and then 40 member of the teaching staff and 614 university students were surveyed. The results of the content analysis prove there is a shortage of information about and programming for student participation in assessment

    El “Oficio” De Estudiante: Relación Con El Saber Y Deserción Universitaria

    Get PDF
    Las investigaciones y las estadísticas sobre el logro, abandono y deserción en los estudiantes universitarios podrían generar una imagen social de la universidad como “fábrica” de deserción y fracaso. No se puede negar que la universidad también produce fracaso, qué la entrada a la universidad se ha convertido en un espacio de selección social y que las prácticas pedagógicas no necesariamente corresponden con las dinámicas de los estudiantes contemporáneos que llegan a ella. Estas inquietudes merecerían suscitar el interés del investigador de las ciencias de la educación y la pedagogía. En general la universidad colombiana, pese a la introducción reciente de unidades, cursos, módulos de formación denominadas “metodología general” o “metodología de estudio” en los primeros semestres, no aborda el asunto del “oficio” de estudiante más allá de una perspectiva de remediación o de complementación. En este contexto, la emergencia en la tradición pedagógica y educativa francesa, en los años 80, de la noción de trabajo personal del alumno en el colegio y en el liceo, dieron lugar al reconocimiento de la especificidad del “oficio de alumno” y del lado de la universidad, del “oficio” de estudiante, cuyos conceptos apenas emergen en nuestro contexto, es también objeto de debates y de polémicas científicas. Se explicitaran, entonces, en el contexto de la definición de “oficio” de “alumno, “oficio” de estudiante y del concepto de “relación con el saber”, algunas propuestas para romper el ciclo silencioso de la selección pasiva, la deserción, y el abandono de los estudiantes universitarios

    When the ground cover brings guests: is Anaphothrips obscurus a friend or a foe for the biological control of Tetranychus urticae in clementines?

    Get PDF
    Biological control of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), a key pest of clementines, can be improved in this crop with the establishment of a ground cover of Festuca arundinacea Schreber (Poaceae). This cover houses an abundant and diverse community of predatory Phytoseiidae mites including Euseius stipulatus (Athias-Henriot), Neoseiulus barkeri Hughes, Neoseiulus californicus (McGregor) and Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot and a dense population of the grass thrips Anaphothrips obscurus Müller (Thysanoptera: Thripidae) throughout the year. The aim of this study was to determine whether the presence of this thrips species could be related to the improvement in the biological control of T. urticae. Therefore, the capacity of the abovementioned phytoseiids to feed and reproduce on A. obscurus and their feeding preferences when T. urticae and A. obscurus were simultaneously offered, were analyzed. The results show that E. stipulatus, N. barkeri and N. californicus have a type II functional response when offered A. obscurus nymphs, whereas P. persimilis barely feeds on this thrips species. Furthermore, N. barkeri and N. californicus can reproduce feeding only on thrips. Regarding prey preference, the Tetranychus spp.-specialist P. persimilis preferably preyed on T. urticae, the generalists N. barkeri and E. stipulatus preferred A. obscurus, and the selective predator of tetranychid mites N. californicus showed no preference. Therefore, we hypothesize that the enhanced biological control of T. urticae observed could be related to A. obscurus becoming an alternative prey for non-specialist phytoseiids, without altering the control exerted by the T. urticae-specialist P. persimilis and likely reducing intraguild predation

    La ornamentación de la arquitectura de madera en La Habana, 1900-1930

    Get PDF
    At the beginning of the twentieth century, in Havana, the technical requirements of timber as a construction material together with the desire to be fashionable gave rise to an architecture in wood that assimilated in its decoration the ornamental masonry detailing typical of contemporary Neoclassical and Eclectic architecture. Cuban traditional construction methods and techniques were combined with influences from abroad, especially from the US, to create a local product.Los requerimientos técnicos de la madera como material de construcción y la intención de estar a la moda, gestó en La Habana de inicios del siglo XX una arquitectura de madera que asimiló en su decoración los influjos del neoclasicismo y el eclecticismo propios de sus contemporáneas de albañilería y que, además, fusionó los modos tradicionales cubanos de trabajar el material con influencias foráneas, en particular norteamericanas, de lo que se obtuvo un producto local

    The vascular stem cell niche

    Get PDF
    Stem cells in adult organs reside in specialized niches that regulate their proliferation and differentiation. Investigations during the last few years have unveiled a regulatory role for blood vessels in these microenvironments. Mesenchymal stem cells (MSCs) are located surrounding capillaries in a variety of tissues and have the capacity to differentiate into different mesodermal lineages. Angiogenic progenitor cells have also been found in the adventitial layer of large vessels. In the bone marrow, endothelial cells control hematopoietic stem cell (HSC) release, and in the brain, blood vessels regulate neural stem cell (NSC) self-renewal and neurogenesis. Similarly, perivascular progenitor cells have also been found in the heart. This intimate connection between stem cells and the vasculature contributes to tissue homeostasis and repair. In this review, we focus on the regulation of stem and progenitor cells in different adult niches by blood vessels and the few mechanisms that are known to mediate this interaction.S

    Fossil bubble structure related to microbial activity coeval with the middle Ediacaran Oceanic Oxygenation Event in the Tandilia System

    Get PDF
    The well-preserved limestone succession, Loma Negra Formation (~40 m), in the Tandilia System was deposited in a shallow carbonate ramp under low energy conditions. The evolution in the depositional settings of the unit was indicated as deepening upwards varying from shallow-middle to outer ramp environment. The limestone fabric is assumed as the product of biologically controlled precipitation of micrite, where the terrigenous supply was limited. From detailed meso- and microscopic descriptions it is possible to recognize microbially induced sedimentary structures ?MISS? represented by typical microtextures related to microbial activity that appear represented throughout the entire formation. In addition, micro-stromatolites are observed in the unit associated with the microbial mats showing micro-columnar conical to domical morphologies.In the basal and middle Loma Negra Formation, hemispherical structures are recognized in the bed-tops and interpreted as bubbles-like and gas escape features associated with the microbial mat interaction. Their morphology is compared with oxygen bubbles produced by modern experimental modelling with photosynthetic cyanobacteria microbial mats. Moreover, hemispherical structures are associated with increasing gas pressure lifting grains and the organic components to the surface.This paper provides evidence to understand the possible causal relationship between microbial activity and seawater oxygenation. The high oxygen production revealed by geochemistry proxies and here proposed as probably associated with photosynthetic microbial activity might be a plausible explanation for the record of the documented Middle Ediacaran Oceanic Oxygenation Event in the Loma Negra Formation.Fil: Arrouy, Maria Julia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Penzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Ferreyra, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Effects of different intracranial volume correction methods on univariate sex differences in grey matter volume and multivariate sex prediction

    Get PDF
    Sex differences in 116 local gray matter volumes (GMVOL) were assessed in 444 males and 444 females without correcting for total intracranial volume (TIV) or after adjusting the data with the scaling, proportions, power‑corrected proportions (PCP), and residuals methods. The results confirmed that only the residuals and PCP methods completely eliminate TIV‑variation and result in sex‑differences that are “small” (∣d∣ 80%) when using raw local GMVOL, but also when using scaling or proportions adjusted‑data or TIV as a single predictor. Conversely, after properly controlling TIV variation with the PCP and residuals’ methods, prediction accuracy dropped to ≈ 60%. It is concluded that gross morphological differences account for most of the univariate and multivariate sex differences in GMVO

    Trastornos visoperceptivos en niños de riesgo

    Get PDF
    En los últimos años han aparecido diversos estudios que han tratado de demostrar que los niños prematuros y los niños con bajo peso frente a los niños a término, tienen afectación de la visopercepción y de las habilidades visomotoras, además de tener peor agudeza visual, mayor frecuencia de alteración en la motilidad y menor estereopsis. Todo esto puede hacer que este grupo de niños de riesgo tengan un peor rendimiento en la edad escolar, quedándose más atrasados en ciertas áreas y dificultado su proceso de desarrollo. En el presente estudio se trata de determinar si realmente existe una diferencia significativa entre la influencia de la prematuridad y el bajo peso en el nacimiento con la alteración de la función visual, el sistema perceptivo y cognitivo. Para ello se seleccionó una muestra de 31 niños de entre 5 a 13 años de una población hospitalaria a los que se dividió en tres grupos de estudio: A término, prematuros y bajo peso para su edad gestacional. Se realizó una evaluación visual completa a cada niño. Además, como pruebas complementarias se realizaron test de integración visual motora y visoperceptiva a través del los test TVAS y TVPS, respectivamente. Los resultados muestran que la afectación de las capacidades nombradas anteriormente podrían estar relacionadas con la prematuridad; pero no se ha encontrado relación con el bajo peso. Aunque, se debe tener en cuenta que el estudio puede tener limitaciones, ya que la muestra es pequeña y puede que no sea representativa de la población; además de que la corrección del TVAS no está normalizada por edades, por eso los resultados pueden no ser tan fiables

    Controls on the dedolomitization of top of Villa Mónica Formation, Tandilia System

    Get PDF
    Dedolomitization is the process of replacement of dolomite by calcite which mostly occurs under meteoric water influence. The shallow marine deposits of the Villa Mónica Formation (VMF) (~1150-720 Ma) constitute here is a good example of where to study this process. VMF is the older unit of the sedimentary basin infill in Tandilia System (Buenos Aires, Argentina), and it is formed by a lower section (22 m) mainly composed of quartz-arkosic sandstones, and an upper mainly dolomitic section (36-52 m) with thin interbedded green claystone levels and ending with red claystone and purple marl. The contact between the top of VMF and the base of the Colombo Formation is an erosive surface. Previous studies indicate that the VMF was affected by deep burial diagenesis followed by telogenesis. However, the expression of the weathering processes over the dolostones is poorly known. Thus, the proposal of this work is to recognize and characterize features related to weathering processes in the last meters of the upper section of the VMF.Fil: Ferreyra, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Arrouy, Maria Julia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Penzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Sial, Alcides N.. Universidad Federal Rural Pernambuco; BrasilXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Sedimentologí

    Inter-university network “Good beginning” fot the early childhood protection in Medellín

    Get PDF
    [EN] The Interuniversity Network Buen Comienzo of the city of Medellin constitutes a manifestation of collaborative work for the agency and accompaniment in the implementation of effective actions in protection to the early childhood. The group is configured as an educational agent from the principle of co-responsibility, which promotes Colombian legislation by pointing to families, community, state and any person or institution as guarantors and watchers of the integral development of children. Higher Education Institutions are fundamental actors in early childhood, while facilitating the construction of curricula and university platforms that allow the configuration of protective environments for children, promoting the implementation of academic and research spaces in childhood. The participation of these institutions in an articulated way, facilitates the optimization of resources, means and services for the construction of innovative strategies for training, evaluation, inquiry, attention and production of knowledge on children. In this way, since 2010 the Inter-University Network Buen Comienzo operates as a fabric of institutional, group and intersubjective relations with the objective of supporting and cooperating in a reciprocal way, in the protection of the early childhood of the Municipality of Medellin through joint efforts to The generation of applied knowledge and support to the strengthening of local and national public policy around childhood, especially Early Childhood.[ES] La Red Interuniversitaria Buen Comienzo de la ciudad de Medellín, se constituye en una manifestación de trabajo colaborativo para el agenciamiento y acompañamiento en la implementación de acciones efectivas en protección a las infancias. El colectivo se configura en agente educativo desde el principio de corresponsabilidad, que promueve la legislación colombiana al señalar a las familias, la comunidad, el estado y cualquier persona o institución como garantes y veedores del desarrollo integral de los niños y las niñas. Este artículo da cuenta de líneas de reflexión emergentes sobre los aprendizajes y enfoques del trabajo de la red, producto de un estudio cualitativo basado en la sistematización de la experiencia desde una perspectiva interinstitucional.Las Instituciones de Educación Superior, son actores fundamentales en la formación integral de la primera infancia, en tanto facilitan la construcción de currículos y plataformas universitarias que permiten la configuración de entornos protectores y la implementación de espacios académicos y de investigación. La participación de estas instituciones de manera articulada, facilita la optimización de recursos, medios y servicios para la construcción de estrategias innovadoras de formación, evaluación, indagación, atención y producción de conocimiento situado sobre los niños y las niñas. En esta vía, desde el 2010 la Red Interuniversitaria Buen Comienzo opera como un tejido de relaciones institucionales, grupales e intersubjetivas con el objetivo de apoyar y cooperar de manera recíproca, en la protección a las infancias del Municipio de Medellín a través esfuerzos mancomunados para la generación de conocimiento aplicado y el apoyo al fortalecimiento de la política pública local y nacional.Escobar Londoño, JV.; Martínez Chaparro, ÁM.; González De Cortes, NL.; Gómez Gómez, MP. (2018). Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (15):110-129. doi:10.4995/reinad.2018.9017SWORD11012915Acuerdo N° 54, 2015. Gaceta Oficial Nº4356 de la Republica de Colombia, Concejo de Medellín, Medellín, Colombia, 14 de diciembre de 2015.Arango, C. (2003). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.Aranguren, G. (mayo-agosto, 2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195.Amar, J., Abello, R., y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia: Uninorte.Berger,P. y Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-MurguíaBuckingham, D (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos, Morata, Madrid.Campos, V. y González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 13-28.Carbonell, Olga Alicia. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado en 20 de marzo de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008&lng=es&tlngComienzo para promover el cuidado de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 417-419. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewFile/1669/559Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitarias.Escobar Londoño, J.V.; González Álzate, M.N. & Manco Rueda, S.A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268Fernández K, Abad G & otros. (2016) Sistematización de los documentos que orientan y norman la actividad pedagógica profesional de los directores de las escuelas secundarias básicas y preuniversitarias Revista Universidad y Sociedad. Versión On-line ISSN 2218-3620. Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. Recuperado en abril de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3 Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119.62020160001000260864-4659 Ramos 2010Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado el 20 de mayo de 2010 de la biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adulos de América Latina). En: http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica/González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.Ibarra López, Nilda, Asencio Cabot, Esperanza, Sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela Ciencias de la Información [en línea] 2015, 46 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 6 de junio de 2017] Disponible en: ISSNJames, A y James, A (2009). Key Concepts in Childhood Studies. Nueva Delhi: Sage Publications.Jara, O. (1999). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea.Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña; Seminario llevado a cabo en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa RicaJara, O. (febrero, 2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Research Global, 56-70.Madariaga, C., Abello, R., & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte.Martínez, A y Escobar, J. ( 2015). Experiencia significativa: Red Inter Universitaria Buen Comienzo. Ponencia: Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, Medellín,Martínez, M; Robles, C; Utria, L y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160 http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdfMartinic, S (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Revista Aportes, Núm. 32, CIDE, Chile, 1987a, pp. 15-40. 25.Ministerio de Educación Nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia. Documento No 10Ministerio de Educación Nacional (2015) Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2018) Ley 1804. ColombiaMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PáidosMontero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: PáidosMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: SantillaMúnera, L. (2014). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad, 9 (1), 2014,147-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/26/2603-Tello.pdfPineda, N. Y., Garzón, J. C., Bejarano, D. C. & Buitrago, N. E. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 263-278.Red Inter Universitaria Buen Comienzo (2014). Acuerdo de voluntades. Versión ampliadaReyes, G, (2014). Imágenes acerca del niño en dos colectivos infantiles con ascendiente maya. Alteridades, 24 (47), 31-42. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100004&lng=es&tlng=es.Robledo, A. (2011). Una aproximación crítica al contexto de emergencia de las políticas públicas de niñez en Colombia. En B. Ballesteros y H. Escobar (Eds.) Psicología y políticas públicas (pp. 17-53). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Secretaria de Educación Municipal (2018) Lineamientos Conceptuales Y Técnicos Para La Operación De Las Modalidades De Atención Del Programa Buen Comienzo. Municipio de Medellín. Programa Buen Comienzo Medellín.Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), 80-116. https://doi.org/10.5944/reppp.3.2014.13361Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119. Ficha 7 Van de VENDE 2008Tirado, D; Amar, J; Abello, R y Sotomayor, Z. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquillla: Editorial Universidad del Norte.Unesco (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambioy el desarrollo de la Educación Superior. Artículo 17. Las asociaciones y alianzas. 9 de octubre de 1998. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmValencia, E. (2015). Comunidades protectoras, una estrategia del programa BuenVillalobos, G. y Pedroza, R. (2012). Sistematización de la práctica socioeducativa. En I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis Educativa.Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: CatarataVizcaíno, M. (2007). La Universidad de cara a la sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia
    corecore