50 research outputs found

    The Legal Regulation of Political Parties in Latin America: Public Funding and Internal Democracy

    Get PDF
    In this paper I present a comparative analysis of the legal regulation of political parties in Latin America. I study the legislation in force by early-2020 considering two elements: public funding and internal democracy. The results show that all countries in the region grant public funding for political parties, and that in all countries but Brazil the political parties must be internally democratic. Additionally, taking into account characteristics of the regulation not considered in previous studies, this study revealed that in most of the countries there is public funding for parties that must be allocated to political research and training, and that in most of the cases there is a procedure for party members to appeal against the party leaders’ decisions. Finally, I claim that the regulation of parties in the region could improve the parties’ performance as decision makers and straighten the political participation and representation of the citizenship

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Flavia Freidenberg y Betilde Muñoz-Pogossian (Eds.), Reformas a las Organizaciones de Partidos en América Latina (1978-2015), México, oea/unam/pucp/saap, 2016, 533 pp.

    No full text
    Access the full text to consult the contents.</p
    corecore