32 research outputs found

    Estudio comparativo regional de Asistencia Técnica y Extensión Rural con perspectiva de género

    Get PDF
    Análisis comparativo regional sobre la extensión rural y la asistencia técnica en el MERCOSUREl presente Estudio Comparativo Regional de Asistencia Técnica y Exten- sión Rural con perspectiva de género (en adelante “el Estudio”) convocado por el Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR , se realizó entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013 y principios de enero de 2014. “Se procura un Estudio comparativo que sistematice información y aporte co- nocimiento regional sobre la brecha de género existente en el acceso a la asis- tencia técnica y extensión rural así como los mecanismos de género existentes para la Asistencia técnica y la extensión rural en Argentina, Brasil y UruguayPrograma Regional de Género de la Reunión Especializada en Agricultura familiar del MERCOSU

    Direitos de quem cuida e redistribuição interpessoal e sistêmica das responsabilidades dos cuidados nos ordenamentos constitucionais e jurídicos em países latino-americanos. Estudo de caso MERCOSUL

    Get PDF
    Comunicação aprovada para ser apresentada oralmente no GT16. Famílias, afetividades, normatividades, cuidados e direitos e publicada nos Anais Eletrônicos do Encontro: https://www.enadir2023.sinteseeventos.com.br/trabalho/view?ID_TRABALHO=8089O cuidado é uma atividade que garante a vida humana, porém sua consideração pública esteve por muito tempo atrelada aos estereótipos da feminilidade, como um atributo da “instintividade” das mulheres. Porém nas últimas décadas surge o debate sobre a importância do cuidado na organização social, nas políticas públicas e a necessidade da sua redistribuição mais equitativa, não apenas entre homens e mulheres, mas também entre as famílias, estados, organizações da sociedade civil e setor privado.O Direito regula as obrigações de cuidados entre as gerações na família em diferentes etapas históricas. Analisando as vigentes Constituições Nacionais e os Códigos de Família podemos identificar claramente as regulações das obrigações de prestação de cuidados entre ascendentes e descendentes familiares, ainda que sob outros nomes. Nos interrogamos acerca do espaço que teria na doutrina jurídica a introdução dos direitos de quem cuida e a redistribuição das obrigações de cuidados

    Propiedad de la Tierra en el MERCOSUR

    Get PDF
    Documento de TrabajoLas asimetrías en la propiedad de la tierra en los países del MERCOSUR se originaron, desde mediados del Siglo XIX, en procesos históricos resultantes de políticas económicas y demográficas impulsadas por los incipientes Estados nacionales de la región. El tema de la tierra es tratado generalmente sólo como recurso productivo agrario, y con frecuencia aparece descontextualizado de los factores que determinan las condiciones de su acceso y uso por parte de los diferentes sectores socio-agrarios de cada país y en el plano regional. En el presente documento se analizan diacrónicamente estas variables, para dar cuenta de una realidad dinámica y compleja de las evidentes asimetrías en la propiedad de la tierra en los países del Cono Sur, y realiza prospectivas en vista de su protagonismo mundial en la producción y exportación de alimentos.OXFA

    O paradigma da modernização agrícola como pedagogía da desigualdade nas áreas rurais na América Latina

    Get PDF
    Este ensaio pretende contribuir para a compreensão da natureza construída históricamente, das assimetrias hierárquicas nas quais se apoiam as estruturas sócio-agrárias que permitiram modelos exportadores agrícolas da América do Sul, considerados bem sucedidos pela alta participação de commodities agrícolas em suas balanças comerciais na atualidade. A análise dos processos históricos pode explicar o surgimento e a sobrevivência nas zonas rurais das hierarquias étnicas, de gênero e geracionais na América do Sul. Nesta linha de pensamento torna-se relevante o advento da Revolução Verde, a partir da segunda metade do século XX, promovido pelos ideários do Desenvolvimentismo que basearam as suas expectativas de conquista do progresso indefinido através da inovação tecnológica e modernização das estruturas políticas, econômicas e sociais. Nas áreas rurais, essa ideologia foi chamada de modernização agrária. A modernização agrícola, base epistemológica para a divulgação e adopção do pacote tecnológico, teve origem no Norte Global. Para aceitação pelas comunidades rurais em países em desenvolvimento se usou uma pedagogia específica: o Extensionismo Rural. Os Estados Nacionais assumiram um papel de liderança através da criação de organismos estatais especializados deslocando o foco da tradicional e preexistente Assistência Técnica para a Extensão Rural. A modernização agrícola cumpriu a expectativa de aumentar expressivamente a produtividade agrícola, mas também aprofundou e recriou hierarquias étnicas, de gênero, geracionais e territoriais que frustraram as expectativas das pessoas no momento em que assumiram que o crescimento exponencial da riqueza e da produtividade, através da inovação tecnológica, juntamente com a gestão racional baseada em princípios de otimização e eficiência poderiam erradicar as desigualdades enraizadas nas estruturas sociais, especialmente rurais.Este ensayo procura contribuir a la comprensión del carácter construido de las asimetrías jerárquicas, en las cuales se sostienen estructuras socio-agrarias sudamericanas que posibilitaron modelos agroexportadores considerados exitosos por la alta participación de commodities agrarios en sus balanzas comerciales hasta la actualidad. El análisis de los procesos históricos permite explicar el surgimiento y pervivencias de jerarquías étnicas, de género y generacionales en los espacios rurales sudamericanos. En esta línea de pensamiento adquiere relevancia la llegada de la Revolución Verde, desde la segunda mitad del Siglo XX, promovida por idearios del desarrollismo que basó sus expectativas de conquista del progreso indefinido mediante innovación tecnológica y modernización de estructuras políticas, económicas y sociales. En los espacios rurales este ideario se denominó modernización agraria. La modernización agraria, base epistemológica para la difusión y adopción del paquete tecnológico, se originó en el Norte Global. Para su adopción por parte de comunidades rurales de países en vías de desarrollo se valió de una pedagogía específica: el Extensionismo rural. Los Estados Nacionales asumieron un rol protagónico creando dependencias especializadas y desplazando en importancia a la tradicional y preexistente Asistencia Técnica. La modernización agraria cumplió la expectativa de incrementar dramáticamente la productividad agrícola pero al mismo tiempo profundizó y recreó jerarquizaciones étnicas, de género, generacionales y territoriales, defraudando a quienes en la época suponían que el crecimiento exponencial de riqueza mediante productividad vía innovación tecnológica, conjuntamente con una administración racional basada en postulados de optimización y eficiencia, erradicaría inequidades enraizadas en las estructuras sociales, especialmente rurales.Universidade Federal de Tocantis (UFT

    Acceso de las mujeres a la tierra

    Get PDF
    Relatório de estudo técnicoEl presente documento de relación, cuyo informe se expone aquí, se origina en una iniciativa del Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en La Agricultura Familiar del MERCOSUR con el apoyo de FIDA MERCOSUR con el fin de proponer una sistematización de lo presentado por las Secciones Nacionales de los Estados Parte más Chile como Estado Asociado, en el Grupo Temático Género respecto al tema “Acceso de las mujeres a la Tierra” durante el período 2006-2010.FIDA MERCOSUR REAF MERCOSU

    Para estar vivos no alcanza con nacer: Vulnerabilidad y cuidados en tiempos pandémicos

    Get PDF
    Este artículo ofrece una reflexión sistematizada vinculando significantes colectivos emergentes de la experiencia pandémica con la cuestión del cuidado desde el enfoque de género y en perspectiva histórica. Para ello se realizó revisión bibliográfica con métodos cualitativos. Se evidencia la oportunidad para repensar binarios jerárquicos como racionalidad versus corporalidad, masculinidad/femineidad y sociedad versus naturaleza problematizándose, además, la contradicción de ser especie dominante debido a la capacidad humana de producir tecnología y cultura y a la vez los más dependientes de cuidados

    Crisis global de cuidados, migraciones transnacionales y remesas

    Get PDF
    Este artículo se propone, en primer lugar, demostrar las relaciones significativas que tienen especificas condiciones demográficas y sociales, con la reorganización global y reorientación regional de los flujos migratorios del cuidado, tanto en países con perfil tradicional de demanda de trabajo de cuidados remunerados como en aquellos más caracterizados por la oferta. En segundo lugar, se realiza una caracterización de la participación de países sudamericanos desde el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad, en las dinámicas de las cadenas globales del cuidado. Finalmente, ante una nueva etapa de contracción económica en sentido regresivo que se reinició en 2015 en la región, en conjunción con el cierre de fronteras de los tradicionales países receptores de este tipo específico de migraciones feminizadas de cuidados, se ofrece un análisis sobre los desafíos que tales coyunturas acarrean en el presente y futuro inmediato en países del cono sur latino-americano.La metodología de este trabajo se asienta en el análisis e interpretación de bases de datos e información estadística publicada por fuentes oficiales, tanto de organismos internacionales como de sistemas estadísticos públicos nacionales en diálogo epistemológico con aportes teóricos provenientes de la literatura internacional de referencia en la temática

    Crisis global de cuidados, migraciones transnacionales y remesas. Impactos en y desde América Latina

    Get PDF
    artigo publicado em dossiê “Working without borders: perspectives on domestic services and care” Revista Cidades, comunidades e territórios; Núcleo de Estudos Urbanos, Instituto Universitário de Lisboa.Este artículo se propone, en primer lugar, demostrar las relaciones significativas que tienen especificas condiciones demográficas y sociales, con la reorganización global y reorientación regional de los flujos migratorios del cuidado, tanto en países con perfil tradicional de demanda de trabajo de cuidados remunerados como en aquellos más caracterizados por la oferta. En segundo lugar, se realiza una caracterización de la participación de países sudamericanos desde el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad, en las dinámicas de las cadenas globales del cuidado. Finalmente, ante una nueva etapa de contracción económica en sentido regresivo que se reinició en 2015 en la región, en conjunción con el cierre de fronteras de los tradicionales países receptores de este tipo específico de migraciones feminizadas de cuidados, se ofrece un análisis sobre los desafíos que tales coyunturas acarrean en el presente y futuro inmediato en países del cono sur latino-americano. La metodología de este trabajo se asienta en el análisis e interpretación de bases de datos e información estadística publicada por fuentes oficiales, tanto de organismos internacionales como de sistemas estadísticos públicos nacionales en diálogo epistemológico con aportes teóricos provenientes de la literatura internacional de referencia en la temática

    La tierra en Sudamérica

    Get PDF
    Documento de trabajoEl presente trabajo, octavo en la serie de documentos denominada Exploraciones, que el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) está procesando y difundiendo, principalmente a través del portal Web www.sudamericarural.org, retoma un tema fundamental en los estudios y propuestas del área: la propiedad de la tierra. Esta vez se trata de una mirada panorámica sobre la estructura de la propiedad de la tierra en la región sudamericana.OXFA

    La cuestión del cuidado en el escenario post pandemia. ¿Hacia Estados del Cuidado o hacia Gilead?

    Get PDF
    RESUMEN Esta comunicación se propone analizar el impacto de la pandemia por COVID 19 en la preexistente crisis global del cuidado, que afecta también a sociedades latino-americanas. Seguidamente, se realiza análisis prospectivo buscando identificar elementos del presente con potencial de proyección al futuro inmediato y mediato, que puedan reconfigurar en forma duradera aspectos estructurales en la organización social del cuidado La metodología es comparativa, considerando estudios en perspectiva de género realizados por organismos multilaterales, áreas estatales y por organizaciones de la sociedad civil, así como estadísticas oficiales. Se colocan estos resultados provisorios en diálogo epistemológico con literatura académica de referencia en el tema. Los resultados presentan posibles alternativas dicotómicas en el escenario post-pandemia: elevación del cuidado a categoría política y ethos civilizatorio materializado en formas de Estado ad hoc, o el retorno al patriarcado como lógica absoluta para la convivencia humana, esta vez en nombre de la racionalidad sanitaria.Palabras claves: Pandemia. Prospectiva. Crisis global de cuidados. Distopia. América Latina.The issue of care in the post-pandemic setting. Towards States of Care or Gilead?ABSTRACTThis communication aims to analyze the impact of the COVID 19 pandemic on the pre-existing global care crisis, which also affects Latin American societies. Next, prospective analysis is carried out seeking to identify elements of the present with potential for projection into the immediate and mediate future, which can permanently reconfigure structural aspects in the social organization of care. The methodology is comparative, considering studies from a gender perspective carried out by multilateral organizations, state areas and by civil society organizations, as well as official statistics. These provisional results are placed in an epistemological dialogue with academic reference literature on the subject. The results present possible dichotomous alternatives in the post-pandemic scene: elevation of care to political category and a civilizing ethos materialized in forms of State ad hoc, or the return to patriarchy as an absolute logic for human coexistence, this time in the name of rationality sanitary.Keywords: Pandemic. Prospective. Global crisis of care. Distopia. Latin America.
    corecore