52 research outputs found

    Programa de formación para profesionales de enfermería para favorecer el cumplimiento del plan de parto

    Get PDF
    Introducción: La incorporación de la atención médica a la maternidad supuso una mayor intervención y medicalización del parto. Recientemente, destaca el plan de parto como herramienta para favorecer unos cuidados más humanizados en el parto y un menor intervencionismo, así como devolverle a la mujer el papel protagonista y empoderarla.Objetivo: Diseñar un programa de formación orientado a los profesionales de enfermería para favorecer el cumplimiento del plan de parto.Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para obtener las evidencias actualizadas sobre el plan de parto y realizar un programa de formación para profesionales de enfermería. Para ello se han utilizado variasbases de datos y otras páginas web de interés. Conclusiones: El plan de parto mejora la atención y la comunicación en el parto, además favorece la toma de decisiones informadas. Por ello, es necesaria la formación de los profesionales enfermeros en esta herramienta, además de garantizar su cumplimiento.Palabras clave: "plan de parto", "satisfacción", "parto normal", "enfermería de obstetricia", "consentimiento informado", "autonomía y toma de decisiones".<br /

    Plan Ceibal e Inclusión Social. Perspectivas interdisciplinarias

    Get PDF
    El objetivo de este libro es difundir los resultados de tres investigaciones financiadas por el Programa de Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en el llamado del año 2008 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Se trata de tres equipos interdisciplinarios cuyas investigaciones abordan la contribución de Plan Ceibal a la inclusión social desde distintos problemas y perspectivas. Se trata de una publicación que es única en cuanto a estas características. Parte de los objetivos de las investigaciones fue su contribución a la inclusión social y la relación con los sujetos vinculados a la temática que es objeto de estudio. Estos elementos se evidencian en las estrategias metodológicas y los procesos de cada una de las investigaciones

    Cervical pregnancy in assisted reproduction: an analysis of risk factors in 91,067 ongoing pregnancies

    Get PDF
    OBJECTIVE: To assess the frequency of cervical pregnancy (CP) in women undergoing assisted reproductive techniques (ART) and to ascertain its risk factors DESIGN: Case-control study. Two control groups were established: tubal ectopic pregnancies and intrauterine pregnancies. SETTING: 25 private assisted reproduction clinics run by the same group in Spain PATIENT(S): Women undergoing ART (artificial insemination, or IVF with own or donor oocytes). INTERVENTION(S): None. MAIN OUTCOME MEASURE(S): Frequency of CP. Ascertainment of demographic and clinical risk factors. Assessment of the influence of IVF parameters on CP risk. RESULT(S): There were 32 CPs out of 91,067 ongoing pregnancies, yielding a rate of 3.5/10,000. CPs represented 2.02% of all ectopic pregnancies (32/1582). The main risk factors were: ≥ 2 previous pregnancies (OR= 2.68; CI=1.18-6.07), ≥2 previous miscarriages (OR= 4.21, CI=1.7- 10.43), ≥ 2 previous curettages (OR=4.71; CI= (1.19-18.66) and smoking (OR= 2.82 (1.14-6.94). History of cesarean sections and tubal pregnancy were not associated with an elevated CP risk. Infertility conditions and endometrial thickness were similar across the three groups. The proportion of women from whom < 10 oocytes were retrieved was higher in the CP group than in either of the control groups. CONCLUSION(S): In ART, the main risk factors for ectopic pregnancy are a history of at least 2 pregnancies/miscarriages/curettages, and smoking. IVF parameters do not seem to influence the development of CP. CP is less common in ART than previously reported, likely attributable to improvements in ART, although a publication bias cannot be ruled out in early IVF reports

    Recurrent presence of the PLCG1 S345F mutation in nodal peripheral T-cell lymphomas

    Full text link
    This work was supported by grants from Asociación Española contra el Cancer (AECC), Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (SAF2013-47416-R), Instituto Salud Carlos III (ISCIII) – Fondos FEDER, MINECO-AES(RD012/0036/0060, PI10/00621, CP11/00018). RM is supported by the Fundación Conchita Rábago de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (Spain). JG-R is supported by a predoctoral grant from the Fundacion Investigacion Biomedica Puerta de Hierro. Salary support to SG is provided by ISCIII-FEDER (CP11/00018). MS-B is supported by a Miguel Servet contract from ISCIII-FEDER (CP11/00018). The Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) is partly funded by the Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN)

    El grupu neandertal de la Cueva d'El Sidrón (Borines, Piloña).

    Get PDF
    Na monografía clásica de Puig y Larraz (1896: 250-252) amiéntense delles cavidaes del Conceyu de Piloña2 , pero non la Cueva d’El Sidrón (Fig. 1). Esta conocíase, ensin dulda, dende la Guerra Civil y el maquis al servir d’abellugu a persiguíos políticos, y guarda una alcordanza imborrable nuna de les sos múltiples entraes, yá qu’ellí ta enterrada Olvido Otero González (1908-1938). Per El Sidrón pasaron munches persones a lo llargo de los años, pero en 1994 prodúxose’l descubrimientu per parte d’unos espeleólogos xixoneses d’unos güesos humanos que dieron un importante xiru a la conocencia de los nuesos antepasaos neandertale

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj

    El grupu neandertal de la Cueva d'El Sidrón (Borines, Piloña)

    Get PDF
    Na monografía clásica de Puig y Larraz (1896: 250-252) amiéntense delles cavidaes del Conceyu de Piloña, pero non la Cueva d’El Sidrón (Fig. 1). Esta conocíase, ensin dulda, dende la Guerra Civil y el maquis al servir d’abellugu a persiguíos políticos, y guarda una alcordanza imborrable nuna de les sos múltiples entraes, yá qu’ellí ta enterrada Olvido Otero González (1908-1938). Per El Sidrón pasaron munches persones a lo llargo de los años, pero en 1994 prodúxose’l descubrimientu per parte d’unos espeleólogos xixoneses d’unos güesos humanos que dieron un importante xiru a la conocencia de los nuesos antepasaos neandertales.Peer Reviewe

    Sin / Sense

    Get PDF
    Sexto desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume

    Planificación Hidrológica en la Confederación Hidrográfica del Júcar: integración de las aguas de transición y costeras en el plan de Cuenca

    Full text link
    El proyecto trata la integración de las aguas de transición y costeras en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, incluyendo una descripción del marco legal en el que se encuadra este proceso de planificación y un resumen de la información recopilada por las distintas administraciones con competencia en esta agua, para su inclusión en la publicación del documento conocido como "Esquema de temas importantes de la DHJ".Ferrando Ortí, L. (2009). Planificación Hidrológica en la Confederación Hidrográfica del Júcar: integración de las aguas de transición y costeras en el plan de Cuenca. http://hdl.handle.net/10251/14026Archivo delegad
    corecore