1,375 research outputs found

    Influencia de una propuesta de educación sexual en la búsqueda de información y en la experiencia sexual adolescente

    Get PDF
    El presente estudio se enmarca dentro de una investigación sobre la eficacia y la repercusión de una propuesta concreta de Educación Sexual desarrollada con estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se examina y compara la evolución de dos grupos de sujetos, el primero, grupo experimental, compuesto por 71 adolescentes, y el segundo, grupo control, formado por 52 compañeros del mismo centro escolar, todos ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Este trabajo se centra en el análisis, en ambos grupos, de las fuentes que usan para informarse sobre sexualidad, los conocimientos percibidos y la experiencia sexual declarada antes y después de la intervención educativa (pretest-postest). Los resultados muestran como el programa favorece la comunicación del alumnado con profesionales educativos o sanitarios. Se evidencia además, un mayor ajuste entre los conocimientos percibidos y las conocimientos demostrados en las diferentes escalas. De igual manera se observa un incremento de la experiencia sexual similar en ambos grupos.The study presented is part of a research on the efficacy and impact of a specific proposal of Sexual Education developed with students from 3rd grade of Complusory Secondary Education. For that , the evolution of two groups of individuals is examined and compared, the first experimental group, consisting of 71 adolescents, and the second, control group, consisting of 52 students of the same school, all aged between 13 and 17 years. This paper focuses on the analysis of the sources that both groups use to learn about sexuality, the acquired knowledge and the sexual experience stated before and after the educational intervention (pretest-posttest). The results show how the program favors communication of students with educational and health professionals. Greater alignment between perceived knowledge and proven knowledge is shown in different scales. Also, in both groups a similar increase of sexual experience is observed.peerReviewe

    Estudio de alternativas para la utilización energética de biogás obtenido como subproducto de la elaboración de alcoholes.

    Get PDF
    En el presente proyecto se realizó un estudio de alternativas para la utilización energética de biogás obtenido como subproducto de la elaboración de alcoholes. El Sistema de Tratamiento Anaeróbico produce 60,000 m3 de biogás por día, los cuales no están siendo utilizados. Por lo tanto se propone emplear ese valioso recurso energético para generar energía eléctrica de dos maneras: la primera por medio de un motor a gas y la segunda implementando una turbina a gas

    High-visibility photonic crystal fiber interferometer as multifunctional sensor

    Get PDF
    A photonic crystal fiber (PCF) interferometer that exhibits record fringe contrast (~40 dB) is demonstrated along with its sensing applications. The device operates in reflection mode and consists of a centimeter-long segment of properly selected PCF fusion spliced to single mode optical fibers. Two identical collapsed zones in the PCF combined with its modal properties allow high-visibility interference patterns. The interferometer is suitable for refractometric and liquid level sensing. The measuring refractive index range goes from 1.33 to 1.43 and the maximum resolution is ~1.6 × 10-5

    Efectos de la pedagogía no lineal en el entrenamiento deportivo en deportes de equipo

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión es el de analizar el estado de la evidencia actual sobre la eficacia de las intervenciones realizadas desde una aproximación de pedagogía no lineal, centradas principalmente en la "constraints-led approach", en el deporte amateur o profesional

    Paisajes críticos

    Get PDF
    Presentación del número especial sobre paisaje de la revista Urban

    Nueva época, viejos conflictos: ciudades y teorías urbanas en la encrucijada

    Full text link
    En 1997, al abrir la primera época de Urban, Fernando de Terán se hizo eco de una vieja leyenda asociada a la reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio de 1666 para vaticinar buen augurio a un urbanismo renaciente. Según ésta, Christopher Wren encontró un fragmento de lápida con la palabra ‘resurgam’ (‘resurgiré’) entre los escombros de San Pablo; interpretándolo como una señal, el arquitecto hizo labrar esta palabra bajo un fénix en el pórtico sur de la nueva catedral. Esta imagen permitía a Terán ilustrar metafóricamente la situación del planeamiento en la encrucijada de un momento histórico en el que confluían un nuevo panorama disciplinar a nivel internacional y la salida de la crisis posterior a 1992 en España: superando un largo período de deslegitimación pública y crítica desde el interior de la profesión, el planeamiento volvía en ese momento a resurgir como técnica y discurso necesario ante el despliegue de formas más complejas de desarrollo territorial y la evidente incapacidad —y miopía— de los postulados de una ‘arquitectura sin urbanismo’ para hacer frente a las nuevas realidades socioespaciales. Como el fénix londinense, la planificación volvía a resurgir de sus cenizas para reactivar la reflexión sobre nuestros futuros urbanos. Este renacimiento debía ser necesariamente múltiple y experimental, el fruto a un tiempo maduro y joven de una larga tradición que ahora germinaba en cien —si no mil— nuevas escuelas y estilo

    Prevalencia del síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (Sanp) en los ciclistas del “Team Saitel Ecuador”

    Get PDF
    Determinar la prevalencia del síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (SANP) que se puede presentar dentro los deportistas del club de ciclismo “Team Saitel Ecuador”.Al síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (SANP) se le conoce como el 'Síndrome del Ciclista' porque tiene mucha incidencia en esta disciplina deportiva, o en aquellas personas que permanecen muchas horas sentadas y que puede provocar el atrapamiento del nervio pudendo, esto nos lleva al principal objetivo de esta investigación, el cual es determinar la prevalencia del síndrome de atrapamiento del nervio pudendo en los deportistas del club de ciclismo ‘Team Saitel Ecuador”. Utilizando una metodología de diseño no experimental de corte trasversal, de tipo cuantitativo y de tipo epidemiológico puntual, se aplicó el cuestionario del Síndrome de Atrapamiento del Nervio Pudendo, además de ser aplicado con la formula correspondiente a la prevalencia, datos que corresponden al 32.1% según la edad entre 24–30 años, 89.3% en el género masculino, con una prevalencia del 39.3% que si presentan este síndrome, dolor moderado del 90.9% de la población. Se concluye que la prevalencia en la aparición de este síndrome corresponde a un tercio de la población de estudio.Licenciatur

    Adolescentes: percepción de sus dificultades de concentración y su relación con el uso y abuso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación que realiza de forma conjunta la Universidad de Burgos y la Fundación Candeal-Proyecto Hombre, con financiación de las empresas Autocid S. A. y Nuclenor. El objetivo de nuestro estudio es aclarar algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que el uso y, sobre todo, el abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación puedan estar generando en nuestra población más joven, así como proponer alternativas y dar respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias. En el presente estudio analizamos la relación entre las dificultades que suscita en el adolescente su capacidad de concentración -medidas a través de la variable “me cuesta concentrarme”- con el uso y abuso del ordenador (Internet, chats, juegos…). Dichos datos los correlacionamos con las variables “sexo”, “curso” y “nivel académico”. La muestra analizada fue de 2.063 alumnos, pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos, y es representativa de la población estudiada: alumnado escolarizado en Burgos (capital y provincia) en los cursos que comprenden las edades 10 a 18 años.This work is part of a research project jointly carried out by the University of Burgos and the Foundation Candeal-Man Project, funded by the companies Autocid SA and Nuclenor. The aim of our study is to clarify some questions about the consequences that the use and especially the abuse of Information and Communication Technology can be generating in our younger population, and propose alternatives and educational answers, in order to prevent and guide young people and their families. In the present work, we analyze the relationship between the difficulties that arise in the adolescent ability to concentrate -measured across the variable " I have trouble concentrating" - and the use and abuse of computer (Internet, chats, games ...) Once the results are obtained we cross them with gender, grade and academic level items. The sample was of 2,063 students from 107 class groups in 27 schools, and it is representative of the population studied: students enrolled in Burgos (province and capital) in courses that include ages 10 to 18

    Analysis of the evolution of materials in the Traditional Architecture of the Province of Pichincha, 2022.

    Get PDF
    La arquitectura tradicional vernácula tiene una serie de características únicas, como sus propios métodos constructivos que se yuxtaponen con su entorno geográfico. Desde un contexto histórico, se puede asumir que esta arquitectura fue la respuesta a la necesidad básica del hombre a encontrar cobijo frente a las inclemencias de su entorno. En Pichincha, la evolución de las técnicas constructivas tradicionales como la chamba, pared de mano, cangahua, adobe, bahareque y tapial, ya están siendo mejoradas, no solo en su estabilización sino también en la forma en la que los materiales se tratan y trabajan previo a su uso constructivo, ya sea con su industrialización o la incorporación de aditivos y refuerzos para su mejor aprovechamiento. Esto da paso a que la arquitectura tradicional, no solamente contribuya a reducir el índice de contaminación ambiental producido por la industria de la construcción que, a nivel mundial, regional y local, es responsable del 40% de la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también pueda introducirse en el entorno urbano adaptándose en términos de diseño formal y funcional, conectándose con el contexto general y el uso de los recursos locales. La presente investigación, a través de una metodología mixta, en la que se usa una investigación documental, de campo, exploratorio y descriptiva, busca concientizar y prever que los nuevos arquitectos pierdan la identidad de nuestra arquitectura, al diseñar en base a lo que ocurre fuera del país o emular lo que funciona en realidades más exigentes y diferentes, arquitectónicamente hablando. Identificar la importancia del uso y conocimiento de las técnicas y materiales constructivos tradicionales sobre todo para ser aplicadas a la actualidad, no únicamente como un legado cultural sino también entender que al emplearlas de la manera correcta se pueden vincular con la arquitectura contemporánea y en el contexto actual que vivimos
    corecore