1,898 research outputs found

    Programa de desarrollo de habilidades sociales mediante LEGO- based therapy: Intervención desde Terapia Ocupacional

    Get PDF
    Las habilidades sociales son conductas necesarias para las personas y se adquieren en la etapa de la infancia. Una pobre adquisición de éstas puede afectar de manera negativa en las ocupaciones de los niños, la ocupación principal del niño es el juego y, además, es la base del aprendizaje en la etapa infantil.La Terapia Ocupacional es un conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que permite el desarrollo pleno de la persona a través de la participación en sus ocupaciones significativas. Por ello, se ve necesario intervenir, desde Terapia Ocupacional, en niños con dificultades en el desarrollo de sus habilidades sociales. La intervención se hace a través de la técnica LEGO- Based Therapy, una técnica que fomenta el desarrollo y mejora del comportamiento social del niño a través del juego. <br /

    Intervención desde Terapia Ocupacional en un caso clínico de adulto con Síndrome de Down para la mejora del desempeño y autonomía a través de la gimnasia rítmica adaptada

    Get PDF
    El síndrome de Down se considera una alteración congénita ligada a latriplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina discapacidadintelectual, retraso de crecimiento y produce determinadas anomalías físicas.Esto repercute en el funcionamiento ocupacional, social y personal,ocasionando problemas de desempeño en la vida cotidiana.La finalidad de este trabajo es identificar las limitaciones del desempeño quese producen en un adulto con síndrome de Down, con el objetivo de elaboraruna intervención de Terapia Ocupacional. Esta se llevará a cabo a través deentrenamientos pautados de gimnasia rítmica adaptada, la cual permita eldesarrollo de las habilidades necesarias para el incremento de su desempeñoy autonomía.El deporte adaptado es una actividad físico-deportiva con una serie decaracterísticas, entre ellas la adaptación de las reglas deportivas, y cuyoobjetivo principal es mejorar la calidad de vida, además de la inclusión en lasociedad. Por ello se ha decido usarlo como método de intervención.El trabajo se enmarca dentro del Modelo de Ocupación Humana, que aparecereflejado en su transcurso a través de los métodos de evaluación ytratamiento, enfocándose en las necesidades específicas que tiene la personapara el incremento de la participación y autonomía en las actividades de lavida diaria.Para ello se plantean cinco evaluaciones y una intervención la cual consta deseis sesiones a través de las que se obtienen unos resultados hipotéticos quecumplimentan los objetivos específicos del caso clínico.<br /

    Comparación de un programa de stretching global activo (S.G.A.) y otro de estiramientos analíticos y su influencia en la postura

    Get PDF
    Comparación de los resultados de dos programas diferentes de estiramientos, analíticos y globales (S.G.A.), aplicados en jugadores de Primera División de waterpolo, analizando los cambios posturales producidos, en su caso, con los correspondientes beneficios en la prevención de lesiones

    Spatiotemporal evolution of light during propagation in filamentation regime

    Get PDF
    The full description of the evolution of light during its nonlinear propagation represents a valuable help to the complete understanding of important nonlinear phenomena such as light filamentation. In this paper we present a comparison between theoretical and experimental results of the spatiotemporal structure of a light filament at different propagation distances. In order to obtain the experimental spatiotemporal structure, we have used a technique based on spatially resolved spectral interferometry called STARFISH, for spatiotemporal amplitude-and-phase reconstruction by Fourier transform of interference spectra of high-complex beams. We have been able to observe important nonlinear pulse dynamics during the nonlinear propagation, including pulse splitting and the subsequent competition among the pulses that result from the splitting, obtaining a full insight into the general nonlinear behaviorWe acknowledge support from the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación through the Consolider Program Science and Applications of Ultrafast and Ultra-intense Lasers (SAUUL) (CSD2007-00013) and Research Project FIS2009-09522; from Junta de Castilla y León through the Program for Groups of Excellence (GR27) and Research Project SA002B08; and from the European Community’s Seventh Framework Programme (LASERLAB-EUROPE) grant agreement 228334). We also acknowledge support from the Centro de Laseres Pulsados (CLPU), Salamanca, Spain. B. Alonso and I. J. Sola acknowledge the support of the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación through the “Formación de Profesorado Universitario” and “Ramón y Cajal” grant programs, respectively

    Intervención fisioterápica en rigidez de hombro, muñeca y mano en paciente polifracturado

    Get PDF
    Introducción: La rigidez articular es una secuela frecuente tras una fractura, resultado de la formación de adherencias a causa de la inmovilización y el edema. Como consecuencia se produce una disminución del rango de movimiento que puede comprometer de forma importante la funcionalidad del miembro, más si hay afectación de varias articulaciones, puesto que se dificultan los movimientos compensatorios. El tratamiento puede ser largo y difícil y la recuperación no siempre es completa. Objetivo: el objetivo de este estudio fue restablecer/mejorar la funcionalidad del miembro superior cuando hay rigidez en varias articulaciones, para lo cual se incide principalmente en la recuperación del rango de movimiento pasivo. Método: se utilizó un diseño n=1 del tipo AB, realizando una valoración fisioterápica inicial y varias reevaluaciones a lo largo de 5 meses. El tratamiento consistió fundamentalmente en movilizaciones articulares según el concepto Kaltenborn. Resultados: los resultados mostraron ganancias escasas, en algunos casos incluso nulas, en el rango de movimiento pasivo, satisfactorias en la fuerza muscular y poco significativas en la función, puesto que siguió bastante comprometida. Conclusiones: la evidencia disponible sobre la eficacia de nuestro tratamiento para la rigidez articular es moderada. En nuestro caso, una intervención tardía podría explicar los resultados negativos. En cuanto a la fuerza muscular, relegar la intervención sobre ella a un segundo plano no ha tenido consecuencias negativas

    Plan de intervención en fisioterapia en una rotura de ligamento cruzado anterior y desgarro del menisco interno

    Get PDF
    Introducción: el ligamento cruzado anterior (LCA) es una estructura intra-articular con una disposición antero-posterior. La lesión de LCA tiene una alta prevalencia en la población y puede provocar episodios de inestabilidad e incapacidad importantes. No es usual encontrarse una lesión del LCA aislada, sino con lesiones asociadas (meniscos, ligamentos laterales, fracturas condrales…). En la actualidad suele tratarse mediante cirugía, la técnica más utilizada es la artroscopia. En la rehabilitación tras la cirugía es clave reducir el edema y el dolor, la movilidad precoz, el fortalecimiento muscular, y la mejora del control neuromuscular. Objetivo: diseñar un plan de intervención en fisioterapia para devolver la funcionalidad a la rodilla de un paciente intervenido quirúrgicamente de LCA y menisco interno. Metodología: caso clínico intrasujeto n=1 que sigue el modelo de diseño A/B longitudinal, prospectivo. El plan de intervención está diseñado para tratar los problemas acontecidos tras la cirugía (el dolor, la inflamación, la atrofia…), así como para devolver la funcionalidad y la movilidad de la rodilla. Desarrollo: los resultados obtenidos son favorables, se observa una disminución del dolor, un aumento del rango articular, un aumento de la fuerza muscular y un mejor control propioceptivo. Conclusión: se puede afirmar que tras el tratamiento realizado se consigue devolver la funcionalidad de la rodilla y la readaptación a la vida laboral del paciente

    Contribución al conocimiento de la pteridoflora de Andalucía: sobre el género Ophioglossum L. en Almería

    Get PDF
    Contribution to the knowledge about Andalusian pteridophyte flora: on the genus Ophiglossum L. inAlmeríaPalabras clave. Biodiversidad, Corología, Montañas Béticas, Sureste ibérico.Key words. Biodiversity, Chorology, Baetic Ranges, South-eastern Iberian Peninsula

    Frequency resolved wavefront retrieval and dynamics of diffractive focused ultrashort pulses

    Get PDF
    In this work we demonstrate the ability of the spatiotemporal characterization technique STARFISH to retrieve the wavelength dependent wavefront of focused ultrashort laser pulses. The high resolution achievable with this technique allows measuring the wavefront at the focal spot. In particular, the method is applied to study the effects of focusing with a kinoform diffractive lens. The evolution from converging to diverging wavefronts as the pulse propagates along the focal region is analyzed for each wavelength. The spatiotemporal intensity and spatially resolved spectrum structure of the pulses, as well as their profiles on axis, are also presented. Numerical simulations of the propagation of such pulses confirm the experimental results.We acknowledge support from Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) through the Consolider Program SAUUL (CSD2007-00013), Research projects FIS2009-09522,FIS2010-15746 and P11B2010-26, and grant programs Formación de Profesorado Universitario (for B. Alonso and R. Borrego-Varillas) and Ramón y Cajal (for I. J. Sola); and from the Junta de Castilla y León through the Program for Groups of Excellence (GR27)

    Enhancement of filamentation postcompression by astigmatic focusing

    Get PDF
    The energy scaling up of pulse postcompression is still an open issue. In this work we analyze the use of astigmatic focusing to improve the output pulses in a filamentation based postcompression setup. Unlike spherical conditions, astigmatic focusing enhances the output energy and the spectral broadening of the filament. This is due to the increase of critical power, allowing a considerable improvement of the postcompression energy and stability in a simple way. We demonstrated compression from FWHM 100 fs, 10 nm, 3 mJ input pulses to 13 fs, 142 nm, near 1 mJ pulses.We acknowledge support from the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación through the Consolider Program SAUUL (CSD2007-00013), Research project FIS2009- 09522, and grant programs Formación de Profesorado Universitario (for B. Alonso and R. Borrego-Varillas) and Ramón y Cajal (for I. J. Sola), and from the Junta de Castilla y León through the Program for Groups of Excellence (GR27). We also acknowledge support from the Centro de Láseres Pulsados, Salamanca, Spain

    Fibers spreading worldwide: Microplastics and other anthropogenic litter in an Arctic freshwater lake

    Full text link
    We investigated the presence of microplastics and other anthropogenic litter in the sediments adhered to rocks of an Arctic freshwater lake at Ny-Ålesund (Svalbard Archipelago, 78°N; 11°E). Most of the sampled microparticles were fibers (>90%). The identification of polymer types and additives was performed by combining three spectroscopic techniques, namely Raman Microscopy, Fourier-Transform Infrared microspectroscopy (μFTIR) and Synchrotron Radiation μFTIR (SR-FTIR). SR-FTIR confirmed the presence of poly(ethylene terephthalate) fibers, while RAMAN spectroscopy provided evidence of fibers containing industrial additives. Our results estimated an average concentration of 400 microparticles/m2 of rocks identified as anthropogenic litter, which included an estimation of 90 microplastics/m2 identified as polyester fibers; the rest are mostly natural fibers with evidence of anthropogenic origin. Taken together, the results proved the occurrence of anthropogenic pollutants in remote polar areas. Their probable origin is the long range atmospheric transpor
    corecore