306 research outputs found

    Requests in films and in efl textbooks: a comparison

    Get PDF
    Research in the field of interlanguage pragmatics has shown that foreign language learners’ grammatical and pragmatic competences do not always match, this can perhaps be due to a lack of appropriate pragmatic presentation in current EFL textbooks. Hence, there seems to be a necessity of bringing authentic discourse into the classroom. One of the possibilities could be using films as input to develop classroom tasks. In this paper we analyse and compare the type, strategy and frequency of requests in both textbooks and films, in order to realise whether they provide an adequate treatment of this pragmatic issue. Results show an insufficient, unreal, decontextualised, and pragmatically inappropriate use of requesting strategies in the EFL textbooks analysed. We therefore propose using scenes from films as an authentic and motivating type of material which provides instances of real use of language and presents different requests in contextualised situations.Comunidad Valenciana GV-00-147-0

    Is teaching how to suggest a good suggestion? An empirical study based on EFL learners’ accuracy and appropriateness when making suggestions

    Get PDF
    This paper focuses on the role of foreign language classroom instruction and the effectiveness of an explicit teaching of pragmatic aspects, such as the speech act of ‘suggesting’, to improve learners’ grammatical accuracy and pragmatic appropriateness. Two are the main objectives: (1) to analyse the amount and type of suggestions used by EFL learners, as well as the grammatical mistakes they make; and (2) to ascertain whether learners receiving some sort of formal instruction on appropriate speech act forms or structures will improve their linguistic and pragmatic competence.Este artículo se centra en el papel de la instrucción en el aula de lenguas extranjeras y en la efectividad que puede tener la enseñanza explícita de aspectos pragmáticos, como el acto de habla de la ‘sugerencia’, a la hora de mejorar la corrección gramatical y la adecuación pragmática de los alumnos. Dos son los objetivos principales: (1) analizar la cantidad y el tipo de sugerencias que utilizan los estudiantes de inglés y los errores gramaticales que cometen; y (2) comprobar si los alumnos que reciben algún tipo de instrucción formal sobre formas o estructuras apropiadas para actos de habla mejoran su competencia lingüística y pragmática.This study is part of a research project funded by (a) the Spanish Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2004-04435/FILO), co-funded by FEDER, and (b) Fundació Universitat Jaume I and Caixa Castell ó-Bancaixa (P1.1B2004-34)

    Translating culture: problems, strategies and practical realities

    Get PDF
    Literary texts display many linguistic peculiarities, as well as social and cultural aspects of our lives and, thus, we can assert that literary translation is one of the main ways of communication across cultures. Translating literary texts, however, is not an easy task, since it certainly poses many problems for the translator. One of the problems a translator can face arises from the fact that some words or phrases denoting objects, facts, phenomena, etc… are so deeply rooted in their source culture (SC) and so specific (and perhaps exclusive or unique) to the culture that produced them that they have no equivalent in the target culture (TC), be it because they are unknown, or because they are not yet codified in the target language (TL). When discussing the problems of correspondence in translation, “differences between cultures may cause more severe complications for the translator than do differences in language structure” (Nida 130). Moreover, several theorists, such as Santoyo, García Yebra and Yifeng, amongst others, support untranslatability when we face texts with terms which are so culture-bound and culture-specific as to defy translation (cf. Fernández Guerra, “The issue” 41)

    Transparencia en la teoría, translucidez en la práctica: a vueltas con la traducción de los elementos culturales

    Get PDF
    P. 199-230Los estudios teóricos sobre los elementos [=términos o referentes] culturales específicos de la lengua original (LO) son ya bastante numerosos. La gran mayoría de esos estudios afirman, más o menos explícitamente, que la traducción de dichos elementos culturales puede plantear problemas de equivalencia en la lengua terminal (LT); por lo que su traducción seguramente presentará dificultades, sea cual fuere la posición que finalmente adopte cada uno de los traductores. Como también ocurre en muchas otras cuestiones traductológicas, no puede decirse que exista aquí acuerdo generalizado ni en lo que respecta a la tipología y clasificación de dichos elementos, ni en lo que hace a los procedimientos y recursos que el traductor o el estudiante ha de utilizar para la traducción de los mismos. En los dos primeros apartados de este trabajo haremos una rápida alusión a la tipología de esos referentes culturales y las varias clasificaciones de los mismos, así como a los procedimientos o estrategias de traducción a los que el traductor puede recurrir para solventar los problemas que dichos referentes puedan plantearle. A renglón seguido, presentaremos los resultados de un estudio empírico basado en traducciones de textos con referentes de notoria carga cultural, realizadas por estudiantes de segundo ciclo de Filología Inglesa en las Universidades de Valencia y Castellón, analizando los recursos y procedimientos que han utilizado

    Informe sobre la estabilidad y capacidad de carga de la bóveda del Salón del Pendón, Colegiata de San Isidoro, León

    Get PDF
    El hoy llamado “Salón del Pendón”, antiguo refectorio, fue construido en 1753. Ocupa el ala septentrional del primer claustro. En los años 1960 se realizaron obras de reforma y, desde entonces, funciona como salón solemne, Figura 1. Es una sala de planta rectangular, ligeramente oblicua, cubierta por bóvedas rebajadas de arista ricamente decoradas con yeserías y dorados, Figura 2. Si se examina el intradós con atención se observan los agrietamientos usuales en este tipo de bóvedas. Las bóvedas que cubren el Salón soportan el forjado de la planta superior. En los últimos decenios esta planta se ha venido usando para uso de oficinas y aulas sin que se haya detectado el menor problema estructural. El objeto del presente informe es estimar la capacidad de carga de las bóvedas del Salón del Pendón de cara a un futuro cambio de uso. Este uso no está aún determinado; se estudiará el uso público como salón de actos y como museo

    Informe sobre la estabilidad del arco de cabeza y la bóveda del presbiterio del Santuario do Corpiño, Pontevedra

    Full text link
    El presente informe tiene por objetivo estudiar la estabilidad de la zona del presbiterio del Santuario del Corpiño. El arco de cabeza presenta una deformación muy pronunciada y la bóveda de arista que cubre el presbiterio muestra así mismo grietas y deformaciones muy visibles. Las grietas estaban tapadas antes de la intervención (Figura 1). El informe se ha realizado en el contexto de las intervenciones que el arquitecto Justo Portela está realizando en el Santuario, en particular a partir de la restauración de las cubiertas. Se han realizado varias visitas de inspección, acompañados de Justo Portela, desde septiembre de 2014 hasta la actualidad para conocer la estructura interna y valorar las distintas opciones de intervención

    REQUESTS IN FILMS AND IN EFL TEXTBOOKS: A COMPARISON

    Get PDF
    AbstractResearch in the field of interlanguage pragmatics has shown that foreign language learners’ grammatical and pragmatic competences do not always match, this can perhaps be due to a lack of appropriate pragmatic presentation in current EFL textbooks. Hence, there seems to be a necessity of bringing authentic discourse into the classroom. One of the possibilities could be using films as input to develop classroom tasks. In this paper we analyse and compare the type, strategy and frequency of requests in both textbooks and films, in order to realise whether they provide an adequate treatment of this pragmatic issue. Results show an insufficient, unreal, decontextualised, and pragmatically inappropriate use of requesting strategies in the EFL textbooks analysed. We therefore propose using scenes from films as an authentic and motivating type of material which provides instances of real use of language and presents different requests in contextualised situations

    Genome sizes and karyotypes in the razor clams "Ensis arcuatus" (Jeffreys, 1865) and "E. siliqua" (Linnaeus, 1758)

    Get PDF
    [Abstract] The razor clams Ensis arcuatus and E. siliqua show a diploid DNA content of 3.85 ± 0.049 pg and 4.00 ± 0.050 pg, respectively. Both have a diploid chromosome number of 38 although their karyotypes show remarkable differences. The karyotype of E. arcuatus consists of 4 metacentric, 1 metacentric-submetacentric, 7 submetacentric and 7 telocentric chromosome pairs, whereas that of E. siliqua possesses 3 metacentric, 7 submetacentric and 9 telocentric pairs. In situ hybridization using an 18S-5.8S-28S rDNA probe located this ribosomal locus on one chromosome pair for both species. Results demonstrate that large differences exist between them, probably caused by chromosome rearrangements along evolution of these two species, and increase the number of studies on bivalve cytogenetics.Xunta de Galicia; PGIDT99 MAR1030

    Informe sobre la estabilidad de las bóvedas de la nave y del sistema de contrarresto de la catedral de Palma de Mallorca

    Full text link
    La estabilidad de la catedral de Palma de Mallorca ha causado preocupación en el Cabildo Catedral en los últimos dos decenios, en particular las bóvedas y contrarresto de las grandes naves. La cabecera (la capilla Real y de la Trinidad, las capillas absidales) no parece haber suscitado ninguna preocupación, ni en la actualidad ni a lo largo de la historia. Por el contrario, en la gran nave, las esbeltas proporciones siempre han causado asombro, cuando no miedo, a los visitantes. El observador atento puede apreciar tanto en la nave mayor como en las laterales deformaciones y agrietamientos; por el exterior, el mismo observador puede ver algunos estribos inclinados. Por otra parte, en los libros de fábrica hay registros de hundimientos y reparaciones de algunas de las bóvedas. Finalmente, en el último decenio ha habido desprendimientos ocasionales de pequeños fragmentos de piedra. Estas preocupaciones contrastan con la propia supervivencia de la catedral durante más de cinco siglos. Ninguna situación crítica puede prolongarse durante un espacio de tiempo tan largo sin dejar un rastro de accidentes catastróficos. Sabemos que no es el caso. Ha habido incidentes locales, pero estos son consustanciales a una vida larga. Demuestran la “vitalidad” y “buena salud” del edificio, su capacidad de afrontar situaciones difíciles y salir airoso. No obstante, dado que la preocupación existe, parece necesario realizar un estudio que determine la estabilidad de la estructura principal (bóvedas, pilares y sistema de contrarresto) de la Catedral de Palma dentro del marco del moderno Análisis Límite de Estructuras de Fábrica de Heyman, el marco teórico más adecuado para este tipo de construcciones No se podría realizar el estudio sin una descripción geométrica de su estado actual, que registre la forma global y las distorsiones que ha sufrido a lo largo de la historia. Las doctoras arquitectas Paula Fuentes González y Rosa Ana Guerra Pestonit, han realizado un detalladísimo levantamiento de la geometría de la catedral con vistas a suministrar la información que permita realizar el estudio de estabilidad, y han contestado a todas las dudas y preguntas que les he planteado, aportando cuando ha sido necesario, estudios de detalle. Hemos tomado este estudio de la geometría de la catedral como base de nuestros análisis
    corecore