38 research outputs found

    Estimación de efectos genéticos aditivos y no aditivos en líneas maternales de conejos

    Full text link
    [EN] The main objective of this dissertation was to use different models to analyze reproductive traits (litter size) in four different lines of meat rabbits (A, V, H and LP). Traits studied were litter size (number) at birth (NB), number of rabbits born alive (NA), litter size at weaning (NW) and number of rabbits slaughtered (NS). Results of models that ignore the covariance of dominant deviations due to the presence of inbred relationships are presented: M1: EF, YS; a, p, e; M2: EF, YS, F; a,p, e; M3: EF, YS; a,p,d_R, e M4: EF, YS, F; ,p,d_R, e; M5: EF; a,p,ys, e; M6: EF, F; a,p,ys, e M7: EF; a,p,ys, d_R, e; M8: EF, F; a,p,ys, d_R, e Physiological state (PS); year-season (YS, fixed; ys, random); inbreeding (F); breeding values (a), permanent effect (p), "random" dominance deviations (d_R) and residual (e). In models 1and 2 the variance estimates were very similar, as in models 3 and 4. In the latter models the estimate of the random dominance variance was higher in the H and LP lines for NB, NA and NW. Inclusion of inbreeding in Model 6 resulted in an increase of the estimated additive variance and a decrease in the permanent variance. Including year-season as random effect alleviates colinearity with individual inbreeding. Models 7 and 8 included, in addition to ys as random, the dominant deviations in random structure, d_R. When inbreeding depression was included in the model, the additive variance increased and the random dominance variance decreased. When inbreeding depression was estimated in models 6 and 8 with random year-season gave logical results were obtained, due to the breakdown of colinearity between inbreeding coefficients and year-season. Phenotypic, environmental and genetic trends were studied in two lines: H, in which ¿_DR^2 was estimated with high value, and A, in which the estimate had a small value. When both year-season (as random) and dominant deviations d_R were included, the genetic and phenotypic trends are similar, which suggest an unbiased estimate of the genetic trend. In line A, fitting year-season as random resulted in an estimated genetic trend of 0.10, more according to phenotypic trend and also to result from a control population. A genetic analysis of NW in lines A, V and H for three increasingly complex models is presented: models with no dominance (model 6), with "random" dominance deviations in covariance structure considering non-inbred relationships (d_R, model 8), and dominance deviations in covariance structure including also inbred relationships (d_I), the latter being the so called "complete" model. Using this complete model, estimates of random and inbred dominance variance were 0.09 and 2.15 in line A, 0.13 and 1.99 in line V and 0.13 and 1.99 3 in line H. The Covariance between additive and dominant effects was -0.65, -0.69 and -0.06 for lines A, V and H, respectively. The results with the full model are in reasonable agreement with those of the approximate models. Estimates of population genetic variance, that is, the genetic variance of a certain set of individuals from each line, are presented. These individuals were generations 40 to 43, 37 to 39 and 11 to 14 in lines A, V and H. In line A, the decrease in the additive genetic variance in all models was observed. In population V heritabilities, additive, dominant and total variances decreased. In line H, total genetic variance increased from the base to the last generations, due to a buildup of inbred relationships across individuals.[ES] El objetivo principal de esta tesis fue evaluar la aplicación de distintos modelos para analizar los caracteres reproductivos (tamaño de camada) en cuatro líneas de conejos para carne (A, V, H y LP). Los caracteres estudiados fueron el tamaño de camada al nacimiento (NT), el número de nacidos vivos (NV), el número de gazapos destetados (ND) y el número de gazapos sacrificados (NS). Se muestran los resultados de los modelos que no consideran la dominancia en estructura de consanguinidad completa. M1: EF y AE; a, p y e; M2: EF, AE y F; a,p y e; M3: EF y AE; a,p,d_R y e M4: EF, AE y F; a,p,d_R y e; M5: EF; a,p,ae y e; M6: EF y F; a,p,ae y e M7: EF; a,p,ae, d_R y e; M8: EF y F; a,p,ae, d_R y e Estado fisiológico (EF), año estación (AE, fijo; ae, aleatorio), consanguinidad (F), valor de cría (a), efecto permanente (p); efecto de dominancia "aleatorio" (d_R) y error (e). Al comparar los modelos 1 y 2 no se observaron diferencias en las estimaciones de las varianzas. En los modelos 3 y 4, la inclusión de F tampoco modificó las estimas de las varianzas. En los modelos 5 y 6 se observaron cambios en las estimaciones de la varianza aditiva y permanent al incluir la consanguinidad. La inclusión del año-estación como efecto aleatorio, atenúa la asociación con F, al considerar la información a priori. Cuando el año-estación fue aleatorio (ae) y se incluyó(d_R) (modelos 7 y 8), el ajuste de depresión consanguínea provocó una tendencia a aumentar la varianza aditiva, y disminuir la dominante aleatoria. Cuando las depresiones consanguíneas fueron estimadas en los modelos 6 y 8 donde el año-estación es aleatorio, se observó un relajamiento en la asociación entre los coeficientes de consanguinidad y el año-estación, permitiendo una mejor interpretación de los resultados. En relación a las tendencias genéticas, ambientales y fenotípicas se tomaron como referencia dos líneas: una en la cual lavarianza dominante aleatoria se mostró importante (línea H) y otra en la que no (línea A). Cuando ambos, año-estación aleatorio y d_R están presentes en el modelo, la tendencia genética se aproxima más a la fenotípica, lo que es un indicio de la falta de sesgo en la estimación de la primera. En el caso de la línea A la incorporación del año-estación como aleatorio estimó una tendencia más acorde a los resultados fenotípicos y a la estimada previamente empleando una población control. Se presenta el análisis genético del carácter ND, en las líneas A, V y H, con modelos sin dominancia, dominancia en estructura aleatoria y dominancia completa (modelos 6, 8 y completo). Respecto al modelo completo, las estimas delas varianzas dominantes aleatoria y en consanguinidad fueron de 0.09 y 2.15 en la línea A, 0.13 y 1.99 en la V y de 0.3 y 4.99 en la H. La covarianza entre los efectos aditivos y dominantes en la población completamente consanguínea fue de -0.65, -0.69 y -0.06 para las líneas A, V y H, respectivamente. Los resultados con el modelo completo mantuvieron una concordancia razonable con los de los modelos aproximados. Se desarrolló la estimación de la varianza genética poblacional. Las poblaciones las definen animales de las últimas generaciones de las líneas A, V y H. En tal sentido las poblaciones A, V y H se conformaron con las generaciones 40 a 43, 37 a 39 y 11 a 14, respectivamente. En la línea A se disminuyó la varianza genética aditiva en todos los modelos. En la línea V se redujo la estima de la heredabilidad y de las varianzas aditiva, dominante y total. En la línea H se observó un aumento de la varianza total impulsada por la la varianza dominante consanguínea. Los resultados obtenidos aconsejan considerar el efecto año estación como aleatorio e incluir la dominancia en estructura aleatoria.[CA] L'objectiu principal d'esta tesi va ser avaluar l'aplicació de distints models per a analitzar els caràcters reproductius (tamany de ventrada) en quatre línies de conills de carn (A, V,H i LP). Els caràcters estudiats van ser tamany de ventrada al naixement (NT), número de nascuts vius (NV), número de deslletats (ND) i el número de sacrificats (NS). Es mostren els resultats dels models que no consideren la dominància en consanguinitat: M1: EF i AE; a, p i e;M2: EF, AE i F; a,p y e;M3: EF i AE; a,p,d_R i e M4: EF, AE i F; a,p,d_R i e;M5: EF; a,p,ae i e;M6: EF i F; a,p,ae i e M7: EF; a,p,ae, d_R i e;M8: EF i F; a,p,ae, d_R i e L'estat fisiològic de la femella (EF); l'any estació (AE, fixo; ae, aleatori); l'consanguinitat (F); el valor de cria (a); l'efecte permanent (p), l'efecte de dominància (d_R) en estructura aleatòria i l'error (e). Al comparar els models 1 i 2 no es van observar diferències en les estimacions de les variàncies. En els models 3 i 4, i igual que els models 1 i 2, la inclusió de F no va modificar substancialment les estimes de les variàncies. L'estima dela variància dominant aleátoria va resultar de major magnitud en les línies H i LP per a NT, NV i ND. En els models 5 i 6 es van observar canvis en les estimacions de les variàncies del valor de cria y permanent a l'incloure la consanguinitat (model 6). La inclusió de l'any-estació com a efecte aleatori, atenua l'associació amb F, al considerar de manera implícita una distribució normal per al seu efecte com a informació a priori. Quan l'any-estació va ser aleatori (ae) i es va incloure d_R (models 7 i 8), l'ajust de depressió consanguínia va provocar una tendència a augmentar la variànsia del valor de cria, i disminuir la de la dominancia aleatòria. Quan les depressions consanguínies van ser estimades en els models 6 i 8 on l'any-estació és aleatori, es va observar un relaxament en l'associació entre els coeficients de consanguinitat i l'any-estació, permetent una millor interpretació dels resultats. En relació a les tendències genètiques, ambientals i fenotípiques es van prendre com a referència dos línies: una en la qual la variànsia dominante aleàtoria es va mostrar important (línia H) i una altra en què no (línia A). Quan ambdós, any-estació aleatori i d_R estan presents en el model, la tendència genètica s'aproxima més a la fenotípica, la qual cosa és un indici de la falta de sesgo en l'estimació de la primera. En el cas de la línia A la incorporació de l'any-estació com aleatori va estimar una tendència de 0.10 gazapos per generació, resultant més coincident als resultats fenotípics i la resposta estimada prèviament emprant una població control. Es presenta l'anàlisi genètic del caràcter ND, en les línies A, V i H, amb models sense dominància, dominància aleatòria i dominància completa (models 6, 8 i complet). Respecte al model complet les estimes de les variàncies aleàtoria i consanguinea van ser de 0.09 i 2.15 en la línia A, 0.13 i 1.99 en la V i de 0.3 i 4.93 en la H. La covariància entre els efectes aditius i dominants en la població completament consanguínia va ser de -0.65, -0.69 i -0.06 per a les línies A, V i H, respectivament. Els resultats amb el model complet van mantindre una concordança raonable amb els corresponents als models aproximats. Es va desenrotllar l'estimació de la variància genètica poblacional per a un cert subconjunt d'animals. Estos subconjunts els definixen animals de les últimes generacions de les línies A, V i H. En este sentit les poblacions A, V i H es van conformar amb les generacions 40 a 43, 37 a 39 i 11 a 14, respectivament. En la línia A es va observar una disminució de la variància genètica aditiva en tots els models. En la línia V es va observar una reducció de l'estima de l'heretabilitat i de les variàncies aditiva, dominant i total. En la línia H es va observar un augment de la variància total impulsadFernández, EN. (2016). Estimación de efectos genéticos aditivos y no aditivos en líneas maternales de conejos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62534TESI

    Development of a method to control the RNA extraction and reverse transcription steps for the detection of dengue virus present in human blood samples

    Get PDF
    AIMS: Molecular biology techniques based on the detection of genomic sequences by reverse transcription combined with polymerase chain reaction (PCR) have enabled the detection of different RNA viruses in serum or plasma samples. Since the dengue epidemic outbreak declared in Argentina in 2009, numerous patients´ samples were analyzed for the acute phase of infection. One of the main methodological drawbacks is the lack of internal control to measure the effectiveness of the viral extraction and reverse transcription process. In this article, we propose to standardize a molecular method to detect beta actin (â-Act) and glucose 6 phosphate dehydrogenase (G6PDH) complementary DNAs (cDNAs) present in patient´s plasma/serum, as a control process. RESULTS: RNA extraction, reverse transcription, and PCRs for human G6PDH, â-Act, and the dengue virus genome were performed. cDNA fragments for â-Act and G6PDH were amplified for all samples, regardless of the presence or absence of viral RNA. CONCLUSIONS: Amplification of â-Act and G6PDH cDNAs can be used as a control for the extraction and reverse transcription processes during dengue virus detection. This could also be a useful method for controlling the above steps when infections caused by other RNA viruses are studied, even if another methodology is employed, such as real-time PCR.Fil: Galván, Cristian Ariel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Elbarcha, Osvaldo C.. No especifíca;Fil: Fernández, Eduardo J.. No especifíca;Fil: Beltramo, Dante Miguel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Soria, Néstor Walter. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Characterization of bovine permanent incisors

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue caracterizar los incisivos permanentes centrales de dos grupos de bovinos definidos según raza y ambiente. Se utilizaron ocho dientes de bovinos criollos patagónicos criados en la provincia de Buenos Aires (GCP) y siete de animales cruza índica oriundos de la provincia de Santa Fe (GCI), sobre los que se midieron: la dureza de la dentina (DD) a tres profundidades (D1), (D2) y (D3), la dureza media del esmalte (DME), la dureza media de la dentina (DMD), el ancho del diente (AD), el espesor central del esmalte (ECE) y la rugosidad del esmalte (RU). Para evaluar DD se empleó ANOVA y regresión aleatoria mediante modelos mixtos. Para el estudio de asociaciones y agrupamientos entre variables se utilizaron los análisis de correlación lineal, de componentes principales y la técnica de árboles de clasificación. La DD se incrementó con la profundidad y fue mayor en GCP. No se encontraron diferencias entre grupos en ECE y AD. La RU resultó menor en GCP, donde se asoció de manera positiva con ECE y DMD, a diferencia del GCI en el cual se encontraron correlaciones negativas de DME con ECE y DMD. La variable con mayor poder de discriminación entre grupos resultó RU. La DD aumenta con la profundidad. El GCP mostró mayor DD y menor RU. Los grupos manifestaron diferentes asociaciones entre variables y RU fue quien mejor los discriminó. Se plantea la necesidad de avanzar en el estudio del determinismo genético de las características evaluadas.The objective of this work was to characterize central permanent incisors from two groups of cattle defined according to breed and environment. Eight teeth from Patagonian native cattle raised in the province of Buenos Aires (GCP) and seven from indicus cross (GCI) native of the province of Santa Fe were used, on which measurement variables were: dentin hardness (DH) on three depths (D1), (D2) and (D3), average hardness of enamel (AEH), average dentin hardness (ADH), tooth width (TW), central enamel thickness (CET) and enamel roughness (ER). To evaluate DH ANOVA and random regression were used through mixed models. Linear correlation analysis, principal components analysis and the classification trees technique were used for the study of associations and groupings among variables. DH increased with depth and was higher in GCP. Differences between groups were not found on CET and TW. ER resulted to be lower in GCP, where it was associated in a positive way with CET and MDH, unlike GCI in which negative correlations of MDH were found with CET and ADH. ER was the variable with higher discrimination power between groups. DD increases with depth. GCP proved to have higher DH and lower ER. Groups manifested different associations among variables and ER was the one that best discriminated them. This raises the need to advance the study of genetic determinism of evaluated characteristics.Universidad Nacional de Lomas de ZamoraFacultad de Odontologí

    Caracterización litogeoquímica de los volcánicos de las formaciones la Bocana y San Lorenzo en departamento de Piura

    Get PDF
    [ESP] El objetivo de la presente investigación es ampliar el conocimiento geológico y la comprensión de la composición geoquímica del magmatismo en el norte de los Andes peruanos y contribuir con el conocimiento geoquímico en los diferentes ambientes geotectónicos en los cuales se emplazan las rocas ígneas. La Formación San Lorenzo está constituida de rocas máficas y la Bocana de rocas félsicas, ambas son de carácter subalcalinas y de la serie calcoalcalina de bajo a medio K, lo que representa una composición bimodal. Asimismo ambas son metaluminosas y tienen correlación positiva con Na2O y K2O y negativa con el resto de los otros óxidos. Se aprecia anomalías positivas de Ce y Th en ambas formaciones que indican una relación al marco tectónico de subducción de placas, al campo de los granitoides de Arco de Islas, a los granitoides de tipo “I” y al campo de Arco Volcánico. La profundidad de la fuente magmática se formaron dentro de una corteza no mayor de 20 km y con respecto a la antigüedad (edad relativa) ambas formaciones son coetáneas. A ambas formaciones se les considera como magmas húmedos pero con escasa fusión de agua de fuentes máficas y de carácter metaluminosas. En base a la oxidación y al contenido de agua tienen y de acuerdo a su fugacidad del oxígeno indican magmas húmedos y tienen predisponibilidad de estar asociados a elementos calcófilos y con probabilidad de presentar ocurrencias de depósitos polimetálicos.[ENG] The aim of this research is to expand geological knowledge and understanding of the geochemical composition of magmatism in the northern Peruvian Andes and contribute to the geochemical knowledge in different geotectonic environments in which igneous rocks are locate. The San Lorenzo Formation consists of mafic rocks and La Bocana felsic rocks, both are subalkaline character and calc-alkaline series of low to medium K, which represents a bimodal composition. Are both also metaluminous and have positively correlated with Na2O and K2O and negative the rest of the other oxides. Positive anomalies of Ce and Th in both formations that indicate a relationship to tectonic plate subduction, the field of Island Arc Granitoids, granitoids of the type “I” and Volcanic Arc Granitoids. The depth of the magmatic source formed within no more than 20 km and with respect to age (relative age) both formations are coeval. They are considered as wet magmas but with low melting water. Based on oxidation and water content and to their oxygen fugacity indicate They have predisponibilidad to be associated with chalcophyle elements and likely to present occurrences of polymetallic deposits

    Caracterización litogeoquímica de los batolitos de Las Lomas y Noque en el departamento de Piura y su comparación con los batolitos de la Cordillera Blanca y Challaviento

    Get PDF
    [ESP] Las variedades litológicas predominantes de los dos batolitos son tonalita y granodiorita, provenientes de magmas félsicos. La relación SiO2 vs. Sm/Yb permite determinar que ambos son de la misma edad. Las rocas son de naturaleza subalcalina de las series calcoalcalinas de medio y alto potasio, con un carácter metaluminoso. Los diagramas de discriminación tectonomagmática indican que son granitos de arco volcánico. Los elementos traza y tierras raras también muestran características típicas de rocas asociadas a subducción. La profundidad de la fuente magmática es menor de 20 km y la ausencia de granate indica que no hay contaminación mantélica. Ambos provienen de magmas húmedos, el batolito Las Lomas es del tipo “I” y de la serie de la magnetita, asociado a elementos calcófilos y a la mineralización de Cu-Mo, el batolito Noque del tipo “S” y de la serie de la Ilmenita, asociado a elementos litófilos, y no cae en ningún campo de mineralización específica. Comparando a los batolitos, los del norte son calcoalcalinos de medio K, los del centro y sur son calcoalcalinos de alto K, presencia de granate en el centro y sur, y todos los granitoides son de naturaleza de arco volcánico. Los batolitos del norte caen en el campo de los anorogénicos y los del centro y sur de los campos de tipo “I” y “S”. Los granitos del norte la profundidad de su fuente magmática alcanza menos de 20 km, la Cordillera Blanca 60 km y Challaviento 40 km. Las edades varían desde las más antiguas Las Lomas, Noque, Challaviento y la más joven la Cordillera Blanca coincidiendo con las dataciones radiométricas.[ENG] The predominant lithological varieties of the two Batholiths are tonalite, granodiorite from felsic magmas. The SiO2 vs. Sm / Yb to determine that both are of the same age. The rocks are nature of subalkaline and calc-alkaline series of medium and high potassium with metaluminous character. Tectonomagmatic diagrams indicate that they are of volcanic arc granites. Trace elements and rare earth rocks also they show typical features associated with subduction. The depth of the magma source is less than 20 km and the absence of garnet mantle indicate no contamination mantle. Both come from wet magmas, the batholith Las Lomas is of the type “I” and the of magnetite series, associated with chalcophile elements and Cu-Mo mineralization, the Batholith Noque type “S” and the ilmenite series associatedlithophile elements, and does not fall into any specific field of mineralization. Comparing the batholith, the North are medium-K, calc-alkaline, the center and south are high-K calc-alkaline, the presence of garnet in the center and south, and all are nature of volcanic arc granitoids. North Batholiths fall into the field of anorogenic and the central and southern batholiths of type “I” and “S”. North granites depth of its source magma reaches less than 20 kilometers, the Cordillera Blanca Challaviento 60 Km and 40Km. The ages range from the oldest Las Lomas, Noque, Challaviento and the younger the Cordillera Blanca coinciding with radiometric dating

    Primeros resultados del desarrollo de compuestos híbridos tipo CARALL

    Get PDF
    Los materiales compuestos híbridos: laminados fibra-metal, FML (Fiber Metal Laminates), consisten en láminas delgadas de aluminio que alternan con capas de fibra unidireccionales embebidas en una matriz de resina epoxy. En caso de utilizar fibra de carbono el compuesto se denomina CARALL (CArbon Reinforced ALuminum Laminates). Los materiales compuestos FML se utilizan en la industria aeronáutica por ser materiales livianos, con elevada resistencia a la propagación de fisuras, resistencia al daño acumulado y baja absorción de humedad. Es una característica de estos materiales que la propagación de fisuras tenga lugar mediante el mecanismo de "Puenteo de Fibra" (Fiber-Bridging). Cuando el extremo de una fisura se propaga en forma perpendicular a la fibra, la propagación se realiza preferentemente a través de las láminas de aluminio, acompañada por una delaminación controlada. Esto causa poco daño en las fibras que permanecen mayoritariamente intactas detrás del extremo de la fisura. Este mecanismo reduce el factor de intensidad de tensiones en el extremo de la fisura, disminuyendo su velocidad de propagación. La utilización de los compuestos FML en estructuras aeronáuticas necesita del conocimiento de sus propiedades mecánicas, parámetros de mecánica de la fractura y de propagación de fisuras. Es por ello que, a fin de adquirir un acabado conocimiento sobre las características de estos materiales híbridos, se ha iniciado un proyecto que comprende el estudio de propiedades de compuestos CARALL, que incluye la fabricación de estos compuestos híbridos a escala de laboratorio, la obtención de probetas a partir de ellos y la realización de ensayos. En este trabajo se presentan los primeros resultados de la fabricación de laminados híbridos a partir de aleaciones de aluminio 1050 y 6061 T0 y fibras de carbono NCT-301 unidireccional preimpregnada en una resina epoxy. Se obtuvieron dos tipos de laminados (5/4 y 4/3) variando la dirección de orientación de la fibra. Se utilizó el método de fabricación de laminado en saco de vacío y curado en autoclave. Se establecieron los procedimientos de fabricación (curado en autoclave y mecanizado de las probetas) que posibilitarán una producción en serie de estos laminados fibra-metal. Se realizó la caracterización de los compuestos híbridos así obtenidos mediante ensayos de tracción y de propagación de fisuras. Los valores de velocidad de propagación medidos durante la etapa de iniciación de la fisura en probeta CT tipo 5/4 base Al 1050 y tipo 5/4 base Al 6061 son consistentes con los antecedentes que se observan en la bibliografía.Facultad de Ingenierí

    ECG study in practical labs for biomedical engineering training

    Get PDF
    Non-invasive biomedical measurements are one of the most important technological contributions whitin the biomedical engineering field. On this paper, a dual laboratory session student oriented is designed to simulate and implement a cardial signal monitor. During the first session, ORCAD PSpice software is used to simulate the whole process. The students can acquire knowledge on the process by configuring and running both the instrumentation amplifier and a passive filter to improve the signal quality. The second session requires from the student basic laboratory skills to use a specific printed circuit board (PCB) to measure its very own cardiac potential. As a result, from this session, the student can visualize the ECG signal acquired directly on the laboratory oscilloscope

    Inteligencia artificial: estrategias aplicadas a problemas emergentes

    Get PDF
    El objetivo de esta presentación es compartir experiencias del equipo Aprendizaje Inteligente en su proceso de transición desde el proyecto de investigación actual hacia el que dará comienzo en 2023. En este trabajo se muestran resultados del proyecto vigente: “Un Enfoque Integral Para Propiciar Cursos Abiertos On Line Desde La Universidad Nacional De Córdoba”. Con un enfoque multidisciplinario, desarrolló acciones de formación de investigadores en tecnologías novedosas como: procesos de digitalización, blockchain, sistemas, software, plataformas educativas y herramientas del campo de la Inteligencia Artificial; para coadyuvar a los diferentes enfoques requeridos en el contexto tecnológico actual caracterizado por sus vertiginosos cambios y el aprendizaje colaborativo. Profundizó en el conocimiento del modelo del estudiante, en sus características socioeconómicas, académicas y cognitivas, mediante el uso de Tecnologías Inteligentes de Explotación de la Información (TIEI), no sólo para mejorar los procesos de aprendizaje y evaluación, sino además descubrir patrones de comportamiento relevantes para procesos decisionales en la gestión de Educación Superior (ES). Aprendizaje Inteligente orienta sus intereses a la construcción de un prototipo MOOC https://aprendizajeinteligente.fcefyn.unc.edu.a r/, cuyo objeto de aprendizaje se asocie a disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM - STEM science, technology, engineering and mathematics). La investigación aplicada que aquí se comparte pretende favorecer acceso, continuidad y permanencia, mitigando el desgranamiento. Convocó a un equipo consolidado, cuyos antecedentes con diferentes matices datan de más de una década. También se incorporan en esta presentación, los emergentes que justifican las reorientaciones de las líneas de investigación y las acciones desarrolladas que contribuyen a definir la arquitectura del nuevo proyecto que dará inicio en 2023.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes. Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo geológico. Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate. Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información: - Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido pérdidas económicas. - Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas. La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos de la actividad y potencialidad de peligros naturales. Los procesos geológicos considerados en los mapas serán: - Movimientos de laderas - Hundimientos del terreno - Procesos erosivos y sedimentarios - Inundaciones y anegamientos - Degradación de suelos - Sismicidad - Vulcanismo Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la realización de los mapas

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
    corecore