91 research outputs found

    Sobre los vectores de residuos de una clase racional de funciones complejas. Aplicación a los procesos autorregresivos: ejemplos en series econométricas y en medidas de generación eléctrica

    Get PDF
    Se presenta aquí un trabajo donde se estudia los residuos de la función compleja que se define como operador complejo de un proceso autorregresivo de orden con polinomio autorregresivo en variable compleja. Se encontró que los residuos tienen módulo mayor que cuando el proceso cumple ciertas condiciones de estacionariedad. Además, se define la variable aleatoria “suma de los módulos de los residuos de la función asociada a un proceso” y se determinó que bajo iguales condiciones. Se establecen propiedades que prueban lo observado y se determinó que tiene una distribución de Pareto con parámetros y para el caso y para procesos. Se concluye que el estudio aporta información complementaria sobre la estacionariedad de los procesos autorregresivos abriendo una línea de trabajo alternativa.Fil: Scheidereiter, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Faure, Omar Roberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Aplicación de los Modelos Autorregresivos Integrados de Media Móvil (ARIMA) a las Series de Precipitaciones de Lluvia

    Get PDF
    Se presenta aquí un trabajo donde se buscan modelos matemáticos se seleccionaron veintidós estaciones de registro pluviométrico y se empleó la metodología de modelización ARIMA. Se realizaron pruebas de estacionalidad y de estacionariedad. Se identificaron los modelos candidatos a representar las series estudiadas, continuando una etapa de estimación de parámetros, análisis de significatividad de los mismos y pruebas de validación basadas en exámenes residuales y de correlación paramétrica. Se halló al menos un modelo para cada serie (veintisiete modelos en total), con período estacional de doce meses. Los resultados muestran modelos ARIMA con órdenes regulares y estacionales no mayores que 2 (salvo en tres casos) y catorce modelos con un orden de diferenciación (regular o estacional), que no dan margen para concluir que la estacionariedad sea una característica intrínseca de estas series.Fil: Scheidereite, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Faure, Omar Roberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Aplicación de la Teoría de los Residuos de las Funciones Complejas a los Modelos Autorregresivos

    Get PDF
    Se presenta aquí un trabajo donde se estudia los residuos de la función compleja que se define como operador complejo de un proceso autorregresivo de orden con polinomio autorregresivo en variable compleja. Se encontró que los residuos tienen módulo mayor que cuando el proceso cumple ciertas condiciones de estacionariedad. Además, se define la variable aleatoria “suma de los módulos de los residuos de la función asociada a un proceso” y se determinó que bajo iguales condiciones. Se establecen propiedades que prueban lo observado y se determinó que tiene una distribución de Pareto con parámetros y para el caso y para procesos. Se concluye que el estudio aporta información complementaria sobre la estacionariedad de los procesos autorregresivos abriendo una línea de trabajo alternativa.Fil: Faure, Omar Roberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Scheidereiter, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Estudio de la varianza de los errores de Modelos ARIMA asociados a series de precipitaciones: Modelos ARCH/GARCH

    Get PDF
    Se presenta aquí un trabajo donde se estudia la presencia de heteroscedasticidad condicional autorregrasiva en la varianza de los errores de los modelos ARIMA asociados a las series de precipitaciones de lluvia de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Se detectó evidencia de volatilidad de los errores en seis series de veintidós analizadas y se utilizó los modelos ARCH y GARCH para explicar esta variación. Se encontró órdenes no mayores que 2 para los modelos ARCH y no mayor que 1 para los GARCH. Las predicciones con estos modelos mostraron tendencia a estabilizarse en un valor constante cuando el período de predicción se extendió más de seis meses. Se concluye que acompañar las predicciones ARIMA con las predicciones ARCH/GARCH aporta información complementaria de interés estructural, que permite tener mayor claridad y previsibilidad sobre el comportamiento de estos procesos.Fil: Faure, Omar Roberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Scheidereiter, Guillermo Daniel . Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Un nuevo enfoque de la noción de límite

    Get PDF
    Los profesores de cálculo tienen en la enseñanza de la noción de limite una de las pruebas más rigurosas de su capacidad docente. La experiencia muestra que no solo es difícil lograr una primera comprensión de la definición, sino que llegar a una relativa confianza en su empleo lleva todo el curso y conseguir una comprensión cabal de esta idea lleva varios años a los aprendices de cálculo

    Simulación de obras civiles para una construcción sostenible

    Get PDF
    Argentina, posee un déficit habitacional importante, no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, es por esto que las soluciones sociales, ambientales y constructivas adquieren fundamental importancia para el desarrollo nacional. Además, el uso eficiente de la energía convencional y la incorporación de energías alternativas es una necesidad. Por ello, en este trabajo se propone conceptualizar la construcción sostenible, presentar normas para la evaluación de obras civiles y mostrar el uso de una herramienta de simulación para evaluar indicadores en este sentido. Como herramienta de simulación se presenta el software Revit, que a través de un diseño 3D, la configuración de materiales, disposición de la obra y recursos de energía utilizados se evalúa el nivel de sostenibilidad logrado en el diseño.Fil: Chezzi, Carlos María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. Grupo GIMOSyC; Argentina.Fil: Quarroz, Roberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. Grupo GIMOSyC; Argentina.Fil: Argento, Matías Gonzalo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. Grupo GIMOSyC; Argentina.Fil: Faure, Omar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. Grupo GIMOSyC; Argentina.Fil: Tymoschuk, Ana Rosa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fé. Departamento Ingeniería en sistemas de información; Argentina.Peer Reviewe

    Incidencias de las energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica para un desarrollo sostenible

    Get PDF
    Las demandas energéticas son cada vez mayores, ya sea por el crecimiento económico como por las demandas de la población. El uso de las energías convencionales tiene un límite y además un efecto contaminante. Por lo cual es relevante pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la perspectiva económica, sino también integrada a una visión de desarrollo sostenible. En este trabajo se muestra un panorama de las energías alternativas en Argentina a través de un relevamiento de información y específicamente en la provincia de Entre Ríos. El objetivo es analizar la incidencia actual de las energías renovables en la matriz energética y mostrar las potencialidades de su incorporación. Además se presenta el software LEAP como herramienta de planificación a largo plazo de una matriz energética, procurando un desarrollo sostenible.Fil: Chezzi, Carlos María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIMOSyC; Argentina.Fil: Peralta, Gabriel Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIMOSyC; Argentina.Fil: Colman, Kevin Elian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIMOSyC; Argentina.Fil: Faure, Omar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIMOSyC; Argentina.Fil: Tymoschuk, Ana Rosa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fé. Departamento Ingeniería en sistemas de información; Argentina.Peer Reviewe

    Dynamic landscapes and human dispersal patterns : tectonics, coastlines, and the reconstruction of human habitats

    Get PDF
    Studies of the impact of physical environment on human evolution usually focus on climate as the main external forcing agent of evolutionary and cultural change. In this paper we focus on changes in the physical character of the landscape driven by geophysical processes as an equally potent factor. Most of the landscapes where finds of early human fossils and artefacts are concentrated are ones that have been subjected to high levels of geological instability, either because of especially active tectonic processes associated with faulting and volcanic activity or because of proximity to coastlines subject to dramatic changes of geographical position and physical character by changes of relative sea level. These processes can have both beneficial effects, creating ecologically attractive conditions for human settlement, and deleterious or disruptive ones, creating barriers to movement, disruption of ecological conditions, or hazards to survival. Both positive and negative factors can have powerful selective effects on human behaviour and patterns of settlement and dispersal. We consider both these aspects of the interaction, develop a framework for the reconstruction and comparison of landscapes and landscape change at a variety of scales, and illustrate this with selected examples drawn from Africa and Arabia

    The Red Sea, Coastal Landscapes, and Hominin Dispersals

    Get PDF
    This chapter provides a critical assessment of environment, landscape and resources in the Red Sea region over the past five million years in relation to archaeological evidence of hominin settlement, and of current hypotheses about the role of the region as a pathway or obstacle to population dispersals between Africa and Asia and the possible significance of coastal colonization. The discussion assesses the impact of factors such as topography and the distribution of resources on land and on the seacoast, taking account of geographical variation and changes in geology, sea levels and palaeoclimate. The merits of northern and southern routes of movement at either end of the Red Sea are compared. All the evidence indicates that there has been no land connection at the southern end since the beginning of the Pliocene period, but that short sea crossings would have been possible at lowest sea-level stands with little or no technical aids. More important than the possibilities of crossing the southern channel is the nature of the resources available in the adjacent coastal zones. There were many climatic episodes wetter than today, and during these periods water draining from the Arabian escarpment provided productive conditions for large mammals and human populations in coastal regions and eastwards into the desert. During drier episodes the coastal region would have provided important refugia both in upland areas and on the emerged shelves exposed by lowered sea level, especially in the southern sector and on both sides of the Red Sea. Marine resources may have offered an added advantage in coastal areas, but evidence for their exploitation is very limited, and their role has been over-exaggerated in hypotheses of coastal colonization
    corecore