86 research outputs found

    Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad

    Get PDF
    Este artículo presenta nuevas perspectivas de investigación y desafíos analíticos que la teoría del actor-red (TAR) abre para los estudios urbanos. En primer lugar, se revisan cómo los principios de relacionalidad híbrida y asociatividad plana de la TAR están siendo adoptados en los estudios urbanos para ampliar simétricamente la ecología urbana a nohumanos e impugnar concepciones escalares del espacio y economías urbanas. A continuación, se propone que la TAR trae consigo un desafío más fundamental relativo a la concepción de como objeto espacial, entidad político-económica y/o forma sociocultural subraya su carácter singular, estable y delimitado, la TAR permite pensar la ciudad como un objeto múltiple y decentrado. La noción de ensamblajes urbanos se introduce entonces para dar cuenta de la circulación y devenir de la ciudad en múltiples redes híbridas y translocales. El artículo concluye sopesando algunas de las consecuencias de este examen de la ciudad, especialmente el reposicionamiento del problema de la complejidad, urbana en este caso, como punto, si no de partida, entonces al menos de llegada para la TA

    Elementos para el Estudio de la Cultura

    Get PDF
    El presente texto aborda la problemática de la cultura desde un punto de vista sistémico. Se indagan los alcances y problemas para una comprensión del concepto de cultura en el contexto de la sociedad moderna

    For a Speculative Aesthetics of Description: Interview with Alex Wilkie

    Get PDF
    Alex Wilkie is Director of Research in the Department of Design at Goldsmiths College, University of London, where he is also Director of the Mphil/PhD program in Design Studies and co-director of the Centre for Invention and Social Process. Wilkie has combined design and science and technology studies (STS) since the late ’90s, exploring inventive methods and research through design. He co-edited with M. Savransky and M. Rosengarten Speculative Research: The Lure of Possible Futures (Routledge, 2017) and with I. Farías Studio Studies: Operations, Topologies & Displacements (Routledge, 2016). In this interview he speaks about his relation to STS and his understanding of pedagogy, theory, politics of design, and speculative methods

    Automatización y Gestión de las Pruebas Funcionales usando Herramientas Open Source

    Get PDF
    En este artículo se presenta una metodología y el conjunto de herramientas open source utilizado para la automatización de las pruebas funcionales de productos con interfaz web. Este conjunto de herramientas está compuesto por: Selenium, Eclipse y extensiones de Mozilla Firefox como son Firebug, XPath Checker y XPather. Se describe la experiencia de utilizar la metodología en un proyecto de automatización específico y se concluye la factibilidad para la automatización de las pruebas siguiendo las actividades y el conjunto de herramientas definidos. Si bien las herramientas asisten en las pruebas automatizadas, no brindan soporte para la organización de los artefactos del proyecto: scripts, documentos y reportes de ejecución. Como trabajo a futuro se propone integrar al conjunto de herramientas definido, la herramienta FitNesse para gestionar los artefactos, buscando mejorar la organización de las pruebas junto con la comunicación y colaboración del equipo de pruebas.IV Workshop de Ingeniería de Software y Base de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Studio Studies: Notes for a research program

    Get PDF
    Consider the vast array of things around you, from the building you are in, the lights illuminating the interior, the computational devices mediating your life, the music in the background, even the crockery, furniture and glassware you are in the presence of. Common to all these objects is that their concrete, visual and technological forms were invariably conceived, modelled, finished and tested in sites characterised as studios. Remarkably, the studio remains a peculiar lacuna in our understanding of how cultural artefacts are brought into being and how ‘creativity’ operates as a located practice. Studio Studies is an agenda setting volume that presents a set of empirical case studies that explore and examine the studio as a key setting for aesthetic and material production. As such, Studio Studies responds to three contemporary concerns in social and cultural thought: first, how to account for the situated nature of creative and cultural production; second, the challenge of reimagining creativity as a socio-materially distributed practice rather than the cognitive privilege of the individual; and finally, to unravel the parallels, contrasts and interconnections between studios and other sites of cultural-aesthetic and technoscientific production, notably laboratories. By enquiring into the operations, topologies and displacements that shape and format studios, this volume aims to demarcate a novel and important object of analysis for empirical social and cultural research as well to develop new conceptual repertoires to unpack the multiple ways studio processes shape our everyday lives

    Técnicas Surf

    Get PDF
    Surf Técnicas, es una multimedia educativa, en español, que trata el reconocimiento de técnicas de Surf. Los contenidos que se desarrollan son: Roller, Floter, Bottom y Aéreo. Surge como respuesta a la necesidad educativa de reforzar visualmente situaciones que suceden durante la actividad, y que sólo se ven desde la mirada del propio cuerpo, y deben ser analizadas desde una mirada proveniente del exterior. Ofrece un recorrido interactivo con textos, imágenes, audios y vídeos producidos por sus autores. El recurso educativo está pensado para alumnos principiantes y de nivel intermedio de escuelas de Surf, a partir de los 10 años de edad.Este recurso ha sido recuperado en soporte DVD, desde la Biblioteca del Instituto Superior de Formación Docente Nº 84.Instituto Superior de Formación Docente Nº 8

    Técnicas Surf

    Get PDF
    Surf Técnicas, es una multimedia educativa, en español, que trata el reconocimiento de técnicas de Surf. Los contenidos que se desarrollan son: Roller, Floter, Bottom y Aéreo. Surge como respuesta a la necesidad educativa de reforzar visualmente situaciones que suceden durante la actividad, y que sólo se ven desde la mirada del propio cuerpo, y deben ser analizadas desde una mirada proveniente del exterior. Ofrece un recorrido interactivo con textos, imágenes, audios y vídeos producidos por sus autores. El recurso educativo está pensado para alumnos principiantes y de nivel intermedio de escuelas de Surf, a partir de los 10 años de edad.Este recurso ha sido recuperado en soporte DVD, desde la Biblioteca del Instituto Superior de Formación Docente Nº 84.Instituto Superior de Formación Docente Nº 8

    Evaluación y políticas públicas : enfoque de derechos desde la perspectiva de la discapacidad

    Get PDF
    Fil: Farías, Fabio Ignacio. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina)Fil: Iervasi Portolesi, Esmeralda. Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina

    Efecto de distintos niveles de reposicion hidrica postpinta, sobre el comportamiento fisiologico y el microclima en torno al follaje de la vid, cv Carbernet sauvignon

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)43 p.Con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de reposición hídrica postpinta (100%, 70% y 40% de ETreal), sobre distintas variables fisiológicas (resistencia estomática, transpiración y fotosíntesis) y microclimaticas en torno al follaje de la vid (potencial hídrico de la hoja, humedad relativa, temperatura del aire y la cubierta vegetal), se realizó un ensayo durante la temporada agrícola 1998-1999. El cultivar utilizado fue un Cabernet sauvignon de 6 años de edad, plantado a una densidad de 2.5 X 1.0 mt regado por goteo (4 lt/h) y conducido en espaldera simple (orientación norte-sur). Se observa que las variables fisiológicas y el potencial hídrico de la hoja se ven afectados por los distintos niveles de reposición hídrica postpinta, es así, que a medida que disminuye el suministro de agua, se produce un descenso en el potencial hídrico de la hoja, un aumento en la resistencia estomática y una disminución en la transpiración y la fotosíntesis. Lo anterior se mantiene constante durante el día, pero cambia según la hora de medición. Es así, que la fotosíntesis es mayor durante las primeras horas y disminuye a medida que avanza el día; esta tendencia se observa en todos los tratamientos y se debe a que el nivel de suministro de agua fue insuficiente para todos los tratamientos. Con respecto al análisis de la temperatura de la cubierta vegetal y la del aire, no se vieron afectadas con ninguno de los tres niveles de reposición hídrica postpinta. Sin embargo, la humedad relativa presenta diferencias significativas en las horas de la tarde
    • …
    corecore