11 research outputs found

    Nuevos enfoques en el estudio de la accesibilidad a los servicios públicos. Un estudio aplicado a los centros que imparten el segundo ciclo de educación infantil en el municipio de Valencia

    Get PDF
    La Educación Infantil se ha convertido en un elemento estratégico para el desarrollo de muchos países debido a los múltiples beneficios personales, económicos y sociales que reporta. Desde el ámbito de la planificación espacial educativa se busca que todos los alumnos tengan un acceso equitativo a los colegios en términos de calidad y accesibilidad, haciendo un uso eficiente de los mismos. El objetivo general de la tesis consiste en evaluar la accesibilidad locacional y personal de la demanda potencial a la red de centros públicos y concertados que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil en la ciudad de Valencia, a fin de establecer propuestas de mejora. Para ello, se hace un diagnóstico de la oferta actual de la red de centros que imparten este periodo educativo y de su demanda potencial a fin de comprobar cuáles son las características demográficas, socioeconómicas y dotacionales de los distintos barrios y distritos escolares del municipio. Además, también se realiza una encuesta a los padres y madres de los menores que usan este servicio con el objetivo de determinar cuáles son las pautas de movilidad escolar y de elección de centro. A partir de estos datos se modelizan distintos escenarios en los que se evalúa la eficiencia y la equidad espacial de la accesibilidad locacional y personal a los colegios. Por un lado, se ha utilizado un modelo de localización-asignación para analizar cómo es la accesibilidad locacional en función de distintos criterios de asignación de la demanda y de diferentes volúmenes de oferta escolar. Por otro lado, para evaluar la accesibilidad personal se ha desarrollado una herramienta ad hoc que ha permitido analizar la accesibilidad espacio-temporal de un conjunto de individuos en función de sus horarios y lugares de trabajo y de residencia, así como de las distintas horas de entrada y salida de los colegios. El análisis de los resultados ha servido para proponer una serie de medidas estructurales y cambios normativos que contribuyen a la mejora de la accesibilidad locacional y personal a los centros escolares. Por un lado, tanto la oferta deficitaria como los desequilibrios espaciales en la distribución de las plazas escolares aconsejan la construcción de nuevos centros en aquellas zonas que presentan una peor accesibilidad locacional. Por otro lado, se recomienda que durante la baremación de las solicitudes de nuevo ingreso se sustituya el actual mapa escolar basado en 19 distritos escolares por otro modelo formado por 7 distritos y que se refuercen los criterios de asignación de plazas que bonifican la cercanía entre el hogar o el puesto de trabajo y el colegio, estableciendo umbrales de distancia máxima que fomenten la movilidad peatonal. Además, dada la relevancia que tiene el horario y el lugar de trabajo en la accesibilidad personal a los colegios, se aconseja que los estudios de planificación de la red escolar evalúen, además de la ubicación de la demanda potencial, la localización de los principales focos de concentración de puestos de trabajo, y que se adopten medidas que contribuyan a aumentar la compatibilidad horaria entre la jornada laboral y la escolar.Pre-primary education has become a strategic factor for the development of many countries due to the numerous personal, economic and social benefits it brings. The aim in educational spatial planning is for all pupils to have equal access to schools in terms of quality and accessibility by using them efficiently. The general objective of this thesis was to evaluate the locational and personal accessibility of potential demand for the network of state and privately-run state-assisted schools teaching the second stage of pre-primary education (ages 3-6) in the city of Valencia in order to make proposals to improve it. To this end, the current supply of the network of schools teaching this educational period and their potential demand was assessed, in order to verify what are the demographic, socioeconomic and endowment characteristics of the different neighborhoods and school districts of the city. In addition, the parents of the children who use this service were surveyed to determine what their school mobility patterns and school choice criteria were. These data were then used to model several scenarios in which the spatial efficiency and equity of locational and personal accessibility to the schools were evaluated. Firstly, a location-allocation model was employed to analyse locational accessibility based on several criteria for allocating demand and various levels of educational provision. Secondly, in order to evaluate personal accessibility an ad hoc tool was developed to analyse the space-time accessibility of a group of individuals according to their timetables and workplaces and homes as well as school arrival and departure times. The results were analysed to suggest a series of structural measures and regulatory changes to help enhance locational and personal accessibility to schools. Firstly, shortfalls in supply and spatial imbalances in the distribution of school places make it advisable to build new schools in the areas with the worst locational accessibility. Secondly, it is recommended that when grading new admission applications the current school map consisting of 19 school districts should be replaced with another model made up of seven districts. Additionally, place allocation criteria which reward proximity between the home or workplace and the school should be reinforced, setting maximum distance thresholds that encourage pedestrian mobility. Furthermore, given the importance of working hours and workplaces for personal accessibility to schools, it is recommended that in addition to the location of potential demand, school network planning studies should also evaluate the location of the main concentrations of workplaces and that measures should be taken to increase the compatibility of working hours with school hours

    The ICT and gamification: tools for improving motivation and learning at universities

    Full text link
    [EN] The teacher-student technology gap and the lack of attention in the design of attractive and motivating learning methodologies often result in student´s demotivation and poor academic performance. To this end, from the research field, a series of methodologies and tools have been developed, such as gamification, as well as the introduction of ICT in lessons. By implementingSocrative, a classroom app to engage students, we tried to measure the evolution of students’ knowledge after the use of ICT and more interactive lessons. In addition, we tried to relate the level of motivation to students’ seating plan in the classroom (in rows). We also tried to analyse students' preferences and their feedback of the new techniques and methodologies used during the classes. The main result of the research is that the use of ICT and gamification in the classroom improved students’ motivation and learning, especially those who were less motivated. The direct relation between the students' seats in the classroom and their motivation was verified. At the same time, the learning differences between all the students in the classroom were reduced, achieving a balance between the learning and the motivation of the students. Keywords: Smartphone; incentive; learning; university students; Socrative.Serrano Lara, JJ.; Fajardo Magraner, F. (2017). The ICT and gamification: tools for improving motivation and learning at universities. En Proceedings of the 3rd International Conference on Higher Education Advances. Editorial Universitat Politècnica de València. 540-548. https://doi.org/10.4995/HEAD17.2017.5286OCS54054

    El área metropolitana de Valencia en el sistema global de ciudades : los efectos de la crisis económica en la red de relaciones financieras de las empresas multinacionales

    Get PDF
    El artículo analiza el impacto que la crisis económica ha tenido sobre las redes de relaciones de propiedad-filiación de las empresas multinacionales, consideradas en la literatura científica como uno de los factores más importantes en la integración de las ciudades en la globalización. El caso de estudio es el área metropolitana de Valencia, un centro de segundo nivel en las redes económicas mundiales que ha sido duramente golpeado por los efectos de la crisis desde 2008. A partir del análisis de bases de datos de empresas multinacionales en dos fechas de referencia, 2010 y 2013, se constata que la crisis económica ha provocado un retroceso en la inserción del área metropolitana en dichas redes, un aumento de las relaciones de dependencia, y una tendencia a la reestructuración geográfica de la red en la medida en que las empresas se han reorientado hacia nuevos ámbitos de relación, especialmente Iberoamérica, como estrategia de supervivencia.L'article analitza l'impacte que la crisi econòmica ha tingut en les xarxes de relacions de propietat-filiació d'empreses multinacionals, considerades en la literatura científica com un dels factors més importants en la integració de les ciutats en la globalització. L'estudi de cas és l'àrea metropolitana de València, un centre de segon nivell en les xarxes globals que ha estat afectat pels efectes de la crisi des de 2008. De l'anàlisi de bases de dades d'empreses multinacionals en dues dates de referència, 2010 i 2013, s'observa que la crisi econòmica ha provocat un retrocés en la inclusió de l'àrea metropolitana en aquestes xarxes, un augment en les relacions de dependència i una tendència a la reestructuració geogràfica de la xarxa en la mesura que les empreses es van reorientar cap a nous espais de relació, especialment l'Amèrica Llatina, com a estratègia de supervivència.L'article analyse l'impact de la crise économique sur les réseaux de relations de propriétéfiliation des entreprises multinationales, considérées dans la littérature scientifique comme l'un des facteurs les plus importants pour l'intégration des villes dans la mondialisation. Il étudie l'aire métropolitaine de Valencia (Espagne), un centre de deuxième niveau dans les réseaux économiques mondiaux qui a été fortement concerné par les effets de la crise depuis 2008. À partir de l'analyse des bases de données publiques sur les sociétés multinationales à deux dates de référence, 2010 et 2013, on constate que la crise économique a entraîné un retour en arrière dans l'insertion de la zone métropolitaine dans ces réseaux, une augmentation des relations de dépendance et une tendance à la restructuration géographique du réseau dans la mesure où les entreprises ont été réorientées vers de nouveaux domaines de relation, en particulier l'Amérique latine, en tant que stratégie de survie.This article examines how the current economic crisis has impinged on multinational firms' networks of ownership-subsidiarity relationships, considered by the scientific literature as one of the main factors that facilitate the globalization of cities. The case study is the Metropolitan Area of Valencia (Spain); a second-level centre of world economic networks that has been hard hit by the crisis since 2008. The analysis of public data sources on multinational firms for two significant dates, 2010 and 2013, shows that the economic crisis has caused a setback in the insertion of the Valencia metropolitan area in these networks, increased its dependency relationships, and reoriented the relationship network of firms toward new geographical areas, especially Latin America, as a strategy for survival

    Empowering women in place. València summer school equals-eu

    Get PDF
    Los avances hacia la igualdad de género en Europa han sido muy significativos a lo largo del último siglo, sin embargo, aún hay margen de mejora en algunas de las dimensiones clave. La Estrategia de la UE para la Igualdad de Género 2020-2025 aboga por una Europa en la que mujeres y hombres, niñas y niños, sean iguales, en la que las mujeres tengan las mismas oportunidades de participar y prosperar en la sociedad. La UE se ha comprometido a mejorar la inclusión social, económica y política de las mujeres y las niñas. Sin embargo, aún no ha surgido una estrategia concluyente para eliminar la desigualdad de género y remodelar los estereotipos institucionalizados y las prácticas discriminatorias. La participación de las mujeres en la investigación y la innovación es crucial para promover la inclusión digital y abordar los complejos retos sociales y económicos a los que se enfrenta Europa. Sin embargo, las innovaciones suelen estar impulsadas principalmente por hombres que, a su vez, son los mayores beneficiados. Fomentar ecosistemas de innovación que incluyan la perspectiva de género puede ayudar a promover una nueva generación de mujeres inventoras y científicas, así como a abordar las raíces económicas, sociales y culturales de la desigualdad de género que afectan a la vida de las mujeres desde la infancia hasta la edad adulta, en la educación, el empleo y la vida social. Para ello es necesario implicar a las mujeres y las niñas en la innovación mediante métodos participativos y prácticas abiertas e integradoras, y producir tecnologías de la información y la comunicación (TIC) más seguras, sostenibles, disponibles y accesibles para todos. EQUALS-EU es un proyecto financiado por Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, que representa a un Consorcio de 19 organizaciones de 15 Estados miembros (EM) de la UE y otros países socios y no socios, y que ofrece una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en la gestión y promoción de la igualdad en el acceso a la tecnología y la innovación. Este libro es una aportación al análisis de los aspectos espaciales con perspectiva de género, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión del mundo que nos rodea, teniendo en cuenta todas las perspectivas, de forma equitativa y consciente. Los temas trabajados en el marco del proyecto EQUALS son: la ciudad, el mundo rural, las redes de apoyo mutuo y solidaridad, la cultura y los museos, y los datos espaciales.Progress towards gender equality in Europe has been very significant over the last century, however, there is still room for improvement in some of the key dimensions. The EU Gender Equality Strategy 2020-2025 calls for a Europe where women and men, girls and boys, are equal, where women have equal opportunities to participate and thrive in society. The EU is committed to improving the social, economic and political inclusion of women and girls. However, a conclusive strategy to eliminate gender inequality and reshape institutionalised stereotypes and discriminatory practices has yet to emerge. Women's participation in research and innovation is crucial to promote digital inclusion and address the complex social and economic challenges facing Europe. However, innovations are often primarily driven by men who, in turn, are the biggest beneficiaries. Fostering gender-inclusive innovation ecosystems can help to promote a new generation of women inventors and scientists, as well as address the economic, social and cultural roots of gender inequality that affect women's lives from childhood to adulthood, in education, employment and social life. This requires involving women and girls in innovation through participatory methods and open and inclusive practices, and producing information and communication technologies (ICTs) that are more secure, sustainable, available and accessible to all. EQUALS-EU is a project funded by Horizon 2020, the European Union's Framework Programme for Research, representing a Consortium of 19 organisations from 15 EU Member States (MS) and other Partner and non-Partner countries, which offers a unique opportunity for the exchange of knowledge and good practices in managing and promoting equality in access to technology and innovation. This book is a contribution to the analysis of spatial aspects with a gender perspective, with the aim of contributing to a better understanding of the world around us, taking into account all perspectives, in an equitable and conscious manner. The themes worked on as part of the EQUALS project are: the city, the rural world, networks of mutual support and solidarity, culture and museums, and spatial data

    School choice criteria and school segregation in the city of Valencia

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es conocer cuáles son los patrones que intervienen en la elección de centro escolar y detectar los factores sociodemográficos, económicos y de localización que subyacen tras ellos. Para ello, se ha realizado una encuesta a la demanda potencial de los centros públicos que imparten el segundo ciclo de educación infantil en la ciudad de Valencia. Los resultados indican que el principal criterio de elección de centro escolar es la proximidad entre el hogar y el colegio, y que el modo de desplazamiento más utilizado es el peatonal. Sin embargo, los costes de desplazamiento y los medios utilizados están directamente relacionados con las características socioeconómicas de las familias y con la morfología urbana de los barrios en los que se ubican los centros educativos y las residencias de los menores. Además, también existen diferencias de género en el cuidado de los menores y en la tarea de acompañamiento escolar. Por tanto, la elección de centro escolar implica un proceso de segregación que responde a factores demográficos, socioeconómicos y espaciales y que han de ser valorados por los planificadores de la red escolar a fin de garantizar un acceso a la educación pública en condiciones de equidad.The objective of this study is to discover the patterns that intervene in the choice of school and detect the underlying sociodemographic, economic, and location factors. For this purpose, a survey has been carried out on the potential demand for secondary school places in the city of Valencia. The results show that the main criteria for choosing a school is the proximity between home and school. In addition, the most common way of travelling is by foot. However, this research reveals that travel costs and the means used to complete the school journey are directly related to the socioeconomic characteristics of the families and the urban morphology of the neighbourhoods. Furthermore, gender differences exist in the care of minors and in the school accompaniment task. For these reasons, the choice of school implies a process of segregation that responds to demographic, socioeconomic, and spatial factors. These processes must be valued by the school network planners to guarantee access to public education in equitable conditions.Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto “Sostenibilidad social, conectividad global y economía creativa como estrategias de desarrollo en el Área metropolitana de València” (CSO2016-74888-C4-1-R), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, convocatoria de 2016

    El municipalismo frente a la crisis de la covid-19: el caso de los ayuntamientos de la provincia de Valencia

    Get PDF
    La crisis del coronavirus ha resaltado el poder de lo local y de la proximidad en la construcción de respuestas a la mitigación y expansión del virus. Las entidades locales han desarrollado respuestas tanto individuales como colectivas para hacer frente a la pluralidad de necesidades ciudadanas originadas tras la aparición del virus y la declaración del estado de alarma por el gobierno de España. En este sentido, es objeto del presente artículo analizar las iniciativas solidarias implementadas desde las entidades locales de la provincia de Valencia en aras de ejemplificar el papel protagónico de dichas entidades locales durante la crisis del COVID-19. Ante las recomendaciones y restricciones sanitarias, se ha considerado conveniente optar por la selección de la metodología cuantitativa y en base a ella, se ha empleado la técnica de la encuesta autoadministrada. Gracias a la selección de esta técnica, se ha logrado una alta tasa de respuesta, logrando alcanzar un total de noventa respuestas por parte de las entidades locales. Entre los resultados principales, cabe destacar que las iniciativas solidarias desarrolladas por parte de las entidades locales han estado orientadas tanto a la satisfacción de las necesidades básicas como a la mitigación de las consecuencias sociales, económicas y sanitarias del coronavirus. En conclusión, los ayuntamientos han constituido el primer bastión en la lucha contra el coronavirus, adoptando nuevos roles desde su posicionamiento estratégico a las necesidades de la ciudadanía. Asimismo, la pluralidad de iniciativas solidarias desarrolladas alude indirectamente a la capacidad adaptativa de la administración local a la diversidad de situaciones carenciales que han tenido lugar a raíz de la crisis del coronavirus

    The delimitation of metropolitan areas as a governance instrument: the case of the Valencian Community

    Get PDF
    Partiendo de la naturaleza multidimensional, flexible y abierta de los procesos urbanos, el trabajo propone una metodología de definición y delimitación de áreas metropolitanas con fines normativos, asumiendo que existen tantas potenciales delimitaciones como perspectivas desde las que es posible abordar esta tarea. El enfoque propuesto se articula en varios pasos que toman en consideración aspectos normativos, vínculos funcionales, características morfológicas, delimitaciones preexistentes, la gobernanza multinivel y las redes de cooperación. En el trabajo se ilustra esta aproximación aplicándola en la Comunidad Valenciana, cuyos espacios metropolitanos forman un caso de estudio idóneo al tratarse de ejemplos paradigmáticos de tipos distintos de configuración metropolitana. Los análisis realizados, extrapolables a otros territorios, muestran que en el enfoque propuesto el producto final no es tanto un mapa de las áreas metropolitanas valencianas como la sistematización de los distintos aspectos que deben considerarse en el proceso de definición. Así, son igualmente relevantes las fases del proceso, la discusión en ellas recogida, y no únicamente las fronteras que delimitan las áreas metropolitanas. Ello facilita que estas sean modulables, adaptables a la coyuntura específica en que son adoptadas, a través de la consideración crítica de las decisiones tomadas en cada una de las etapas.Based on the multidimensional, flexible and open nature of urban processes, the paper proposes a methodology for defining and delimiting metropolitan areas for normative purposes, assuming that there are as many potential delimitations as different perspectives from which it is possible to approach this task to suit public policy objectives. The proposed approach is articulated in several steps that take into consideration normative aspects, functional links, morphological characteristics, pre-existing delimitations, multilevel governance and intermunicipal cooperation networks. The paper illustrates this approach by applying it to the Valencian Community, whose metropolitan areas form an ideal case study as they are paradigmatic examples of different types of metropolitan configuration. The analyses carried out, which can be extrapolated to other territories, show that in the proposed approach the final product is not so much a map of the Valencian metropolitan areas as the systematization of the different aspects to be considered in the definition process and in making it available to the agents involved. Thus, the deliverable are the phases of the process, the discussion therein collected, and not only the boundaries that delimit the metropolitan areas. This facilitates that these are modulable, adaptable to the specific circumstances in which they are adopted, through the critical consideration of the decisions taken in each of the stages.Proyectos PID2020/112734RB-C31 y PID2020-114896RB-I00 (Agencia Estatal de Investigación, AEI/10.13039/501100011033; Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020) y AICO/2021/062 (Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital; Programa de I+D+I de la Comunitat Valenciana)

    Nuevos enfoques en el estudio de la accesibilidad a los servicios públicos. Un estudio aplicado a los centros que imparten el segundo ciclo de educación infantil en el municipio de Valencia

    No full text
    La educación es un instrumento fundamental de desarrollo. De ahí que, con el objetivo de mejorar la planificación educativa, este estudio aborde la cuestión de la accesibilidad a la red de centros públicos y concertados que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil en la ciudad de Valencia. Para ello se vale de dos modelos de localización: por un lado, el de la accesibilidad locacional, que pone el foco de atención en los equipamientos, y por otro, el de la accesibilidad individual, que se centra en las preferencias y limitaciones de los usuarios.Education is a fundamental instrument for development. Therefore, with the aim of improving educational planning, this study addresses the issue of accessibility to the network of public and state-subsidised centres that teach the second cycle of Pre-school Education in the city of Valencia. To do so, it uses two location models: on the one hand, locational accessibility, which focuses on facilities, and on the other, individual accessibility, which focuses on the preferences and limitations of users

    Innovación y resiliencia en la respuesta de la sociedad valenciana a la crisis pandémica de 2020. Temas clave: turismo, teletrabajo e iniciativas solidarias

    No full text
    La pandemia de la COVID-19 ha tenido un gran impacto sobre la vida de las personas. Desde el punto de vista del desarrollo local, la lucha contra el virus y la recuperación económica son temas prioritarios para mantener el nivel de vida y reducir, en lo posible, el riesgo de exclusión de la población más vulnerable. Ante esta situación de emergencia, el objetivo general del presente estudio consiste en detectar y analizar las iniciativas que se han puesto en marcha en la provincia de Valencia en tres ámbitos concretos: teletrabajo y acceso a las tecnologías de la información y comunicación, turismo e iniciativas solidarias. El propósito es ofrecer un diagnóstico territorializado que, además, permita documentar ejemplos de buenas prácticas que sirvan de referencia para otros organismos o entidades y que se pueda utilizar para establecer unas líneas estratégicas de acción futura para los ayuntamientos y para la Diputación de Valencia.The COVID-19 pandemic has had a major impact on people's lives. From the point of view of local development, the fight against the virus and economic recovery are priority issues for maintaining the standard of living and reducing, as far as possible, the risk of exclusion of the most vulnerable population. Faced with this emergency situation, the general objective of this study is to detect and analyse the initiatives that have been implemented in the province of Valencia in three specific areas: teleworking and access to information and communication technologies, tourism and solidarity initiatives. The aim is to offer a territorialised diagnosis which, in addition, allows the documentation of examples of good practice which can serve as a reference for other organisations or entities and which can be used to establish strategic lines of future action for local councils and the Valencia Provincial Council

    El área metropolitana de Valencia en el sistema global de ciudades : los efectos de la crisis económica en la red de relaciones financieras de las empresas multinacionales

    No full text
    El artículo analiza el impacto que la crisis económica ha tenido sobre las redes de relaciones de propiedad-filiación de las empresas multinacionales, consideradas en la literatura científica como uno de los factores más importantes en la integración de las ciudades en la globalización. El caso de estudio es el área metropolitana de Valencia, un centro de segundo nivel en las redes económicas mundiales que ha sido duramente golpeado por los efectos de la crisis desde 2008. A partir del análisis de bases de datos de empresas multinacionales en dos fechas de referencia, 2010 y 2013, se constata que la crisis económica ha provocado un retroceso en la inserción del área metropolitana en dichas redes, un aumento de las relaciones de dependencia, y una tendencia a la reestructuración geográfica de la red en la medida en que las empresas se han reorientado hacia nuevos ámbitos de relación, especialmente Iberoamérica, como estrategia de supervivencia.L'article analitza l'impacte que la crisi econòmica ha tingut en les xarxes de relacions de propietat-filiació d'empreses multinacionals, considerades en la literatura científica com un dels factors més importants en la integració de les ciutats en la globalització. L'estudi de cas és l'àrea metropolitana de València, un centre de segon nivell en les xarxes globals que ha estat afectat pels efectes de la crisi des de 2008. De l'anàlisi de bases de dades d'empreses multinacionals en dues dates de referència, 2010 i 2013, s'observa que la crisi econòmica ha provocat un retrocés en la inclusió de l'àrea metropolitana en aquestes xarxes, un augment en les relacions de dependència i una tendència a la reestructuració geogràfica de la xarxa en la mesura que les empreses es van reorientar cap a nous espais de relació, especialment l'Amèrica Llatina, com a estratègia de supervivència.L'article analyse l'impact de la crise économique sur les réseaux de relations de propriétéfiliation des entreprises multinationales, considérées dans la littérature scientifique comme l'un des facteurs les plus importants pour l'intégration des villes dans la mondialisation. Il étudie l'aire métropolitaine de Valencia (Espagne), un centre de deuxième niveau dans les réseaux économiques mondiaux qui a été fortement concerné par les effets de la crise depuis 2008. À partir de l'analyse des bases de données publiques sur les sociétés multinationales à deux dates de référence, 2010 et 2013, on constate que la crise économique a entraîné un retour en arrière dans l'insertion de la zone métropolitaine dans ces réseaux, une augmentation des relations de dépendance et une tendance à la restructuration géographique du réseau dans la mesure où les entreprises ont été réorientées vers de nouveaux domaines de relation, en particulier l'Amérique latine, en tant que stratégie de survie.This article examines how the current economic crisis has impinged on multinational firms' networks of ownership-subsidiarity relationships, considered by the scientific literature as one of the main factors that facilitate the globalization of cities. The case study is the Metropolitan Area of Valencia (Spain); a second-level centre of world economic networks that has been hard hit by the crisis since 2008. The analysis of public data sources on multinational firms for two significant dates, 2010 and 2013, shows that the economic crisis has caused a setback in the insertion of the Valencia metropolitan area in these networks, increased its dependency relationships, and reoriented the relationship network of firms toward new geographical areas, especially Latin America, as a strategy for survival
    corecore