26 research outputs found
Prácticas memoriales y prácticas de territorialización de la memoria : la recuperación/preservación de un lugar de la memoria
El presente trabajo pretende indagar en las prácticas memoriales vinculadas a la recuperación de un lugar de la memoria, el Espacio Mansión Seré (EMS) en el Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos ocuparemos de la interacción entre dos registros de acción: el papel de la gestión y el de la implementación de una política pública. Entre ambos se traban relaciones estrechas y adoptan la forma de entramados complejos. Desde este punto de vista, no toda política –entendida como proceso y curso de acción- es una “política pública". Las políticas públicas se definen usualmente como un proceso que envuelve una serie de objetivos, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno con el propósito de atender los problemas que en un momento determinado la ciudadanía considera prioritarios.
Por ello pondremos el foco del análisis en pensar la invocación de la memoria como un proceso que abre heridas. Los relatos de la memoria se concentran en el pasado y brindan un modelo atrincherado del presente y el futuro.
Para pensar, entonces, los efectos territorializadores de la memoria vamos a presentar la reconfiguración de un espacio urbano a través de prácticas memoriales (rememoración, conmemoración) y procesos de patrimonialización (preservación, conservación y puesta en valor) en la recuperación de un ex centro clandestino de detención. En relación a ello, pretendemos indagar la articulación entre una política pública de la memoria y los procesos socio-espaciales que interactúan con ella y hacen a la construcción de un patrimonio urbano (consensos, tensiones, conflictos, negociaciones) en torno a un pasado común, doloroso y reciente.Fil: Escolar, Cora.
Universidad de Buenos AiresFil: Fabri, Silvina .
Universidad de Buenos Aire
Los lugares de la memoria en Buenos Aires. Mansión seré a diez años de su recuperación
El presente artículo se propone reflexionar a partir de algunas categorías que abrevan en el campo de los estudios geográficos; como son lugar, usos del espacio urbano y emplazamiento territorial, el significado de un lugar de memoria y los cambios que en él se fueron operando a partir de prácticas sociales y políticas en relación con la recuperación de un ex – centro clandestino de detención: La Mansión Seré, donde hoy funciona La Casa de Memoria y la Vida ubicada en el Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires
Caleidoscopios en movimiento para pensar(nos) desde las geografías cotidianas. El Habitar como práctica múltiple y colectiva
El libro Habitar, de Jean-Marc Besse, nos sumerge en una reflexión particular de lo cotidiano y nos confronta con nuestras prácticas diarias en espacios propios, íntimos y personales, a la vez, colectivos. La relación con nuestro entorno y el modo singular que, de manera constante, construimos y experimentamos para habitar contemporáneamente nuestros lugares son la marca de este itinerario propuesto por cada uno de los capítulos que configuran y re-crean un sendero de exploración posible para pensar (nos) a través de las tareas diarias, memorias e interiores que nos enfrentan al cómo las cosas y los lugares nos habitan al mismo tiempo que estamos habitándolos
Acerca de memorias patrimonializadas y patrimonios memoriales: el caso del Predio Quinta Seré
Desde el año 1999, a partir de la implementación de una política pública municipal de la memoria, el Espacio Mansión Seré se ha convertido en un espacio público destinado a ejercitar la memoria sobre el pasado reciente en nuestro país. Sin embargo, a partir de finales del año 2015 y en relación con la declaración del Predio Quinta Seré como Lugar Histórico Nacional, se advierten algunas modificaciones en los sentidos, que reverberan (quizás) con otras cajas de resonancia, otras líneas de quiebre político-institucionales y nuevas necesidades estratégicas de abordaje en pos de la construcción de una memoria social. Al respecto, nos enfocaremos en tres escenarios. El primero corresponde a la propia declaratoria del predio como Lugar Histórico Nacional con fecha 2 de Noviembre de 2015; el segundo, a la pintada encontrada el 20 de noviembre en la Casa de la Memoria y la Vida y, finalmente, el día 5 de diciembre de 2015 como fecha condensadora de ciertas prácticas políticas, sociales y culturales que permiten dimensionar la construcción de sentidos de pertenencia respecto de propio lugar de la memoria. Nos interesa fundamentalmente introducirnos en la complejidad de esta nueva nominación, aunque a las claras aún parezca no representar ningún cambio sustancial en las tareas desarrolladas desde la institución La Casa de la Memoria y La Vida (Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón), sin embargo, entendemos que las nominaciones de tipo jurídicas también invisten a los espacios ocupados por los ex CCD, que funcionan como lugares de la memoria.Dossier: Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en argentina y los lugares de memoria en españa
El siguiente artículo problematiza los conceptos de lugar de memoria y de marcas territoriales de la memoria, tomando como punto de partida la comparación entre un lugar de memoria (antiguo centro clandestino de detención Atila, Argentina) y un sitio memorial (Memorial de la Batalla del Ebro, España) y así avanzar hacia la especificación de cómo estos lugares son resignificados a partir de la implementación de ciertas políticas públicas de memoria, con el fin de conmemorar-rememorar a las víctimas de procesos traumáticos del pasado reciente y contribuir a la construcción de la memoria colectiva. Los procesos de reapropiación de los sitios y el análisis de las marcas territoriales de la memoria son elementos centrales que intervienen en la construcción de la(s) memoria(s) con particularidades específicas
Acerca de memorias patrimonializadas y patrimonios memoriales: el caso del Predio Quinta Seré
Desde el año 1999, a partir de la implementación de una política pública municipal de la memoria, el Espacio Mansión Seré se ha convertido en un espacio público destinado a ejercitar la memoria sobre el pasado reciente en nuestro país. Sin embargo, a partir de finales del año 2015 y en relación con la declaración del Predio Quinta Seré como Lugar Histórico Nacional, se advierten algunas modificaciones en los sentidos, que reverberan (quizás) con otras cajas de resonancia, otras líneas de quiebre político-institucionales y nuevas necesidades estratégicas de abordaje en pos de la construcción de una memoria social. Al respecto, nos enfocaremos en tres escenarios. El primero corresponde a la propia declaratoria del predio como Lugar Histórico Nacional con fecha 2 de Noviembre de 2015; el segundo, a la pintada encontrada el 20 de noviembre en la Casa de la Memoria y la Vida y, finalmente, el día 5 de diciembre de 2015 como fecha condensadora de ciertas prácticas políticas, sociales y culturales que permiten dimensionar la construcción de sentidos de pertenencia respecto de propio lugar de la memoria. Nos interesa fundamentalmente introducirnos en la complejidad de esta nueva nominación, aunque a las claras aún parezca no representar ningún cambio sustancial en las tareas desarrolladas desde la institución La Casa de la Memoria y La Vida (Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón), sin embargo, entendemos que las nominaciones de tipo jurídicas también invisten a los espacios ocupados por los ex CCD, que funcionan como lugares de la memoria.Dossier: Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Prácticas cotidianas y registros memoriales fotográficos en Argentina: usos espaciales en la construcción de una memoria barrial
This paper intents to reflect the juxtaposition of memories in spatial key starting from the research of social memory practices that were incorporated to the institutional discourse of Predio Quinta Seré, regarding the construction of a photographic file that gathers memories and images of different neighbourhood practices. The uses of the urban space of this memory place are crossed by institutional strategies with the purpose of gathering narratives of multiple actors that in relation with the neighbourhood context and the particular political struggels at a local scale, making it possible that a narrative that became a support of a memorial doing could merge. These neighbourhood memories constantly intersect with politic-institutional context. I think of these memories as belonging to a daily territory that has re-examined or not the sinister role of the last dictactorship in Argentina and that has favoured daily neighbour practices that took part in the way of constructing signification of urban imaginary, the local memory and the bonding to the place. At this point a spatial turn makes sense in the investigation of the overlaps between social practices and memorial sense, as well as in the revisión of the spatial strategies of use and marking of the property in constant modification.En este artículo propongo reflexionar sobre la yuxtaposición de memorias en clave espacial a partir de la indagación de las prácticas socio-memoriales que fueron incorporadas al relato institucional del Predio Quinta Seré en torno a la conformación de un archivo fotográfico que reúne memorias e imágenes de prácticas vecinales. Los usos del espacio urbano de este lugar de la memoria están atravesados por estrategias institucionales cuyos objetivos fueron aunar relatos de múltiples actores que, en relación a sus contextos barriales y de las luchas políticas singulares a escala local, posibilitaron la emergencia de una narrativa que se conformó en soporte de un hacer memorial. Estas memorias barriales se cruzaron constantemente con los contextos político-institucionales. Pienso a estas memorias como propias de un territorio cotidiano, que revisó (o no) el papel siniestro de la última dictadura militar en Argentina y propició prácticas cotidianas de los vecinos/as que intervinieron en los modos de construcción y de significación de los imaginarios urbanos, la memoria local y el apego hacia el lugar. En ese punto, el giro espacial cobra sentido para indagar el solapamiento de prácticas sociales con sentido memorial, así como también la revisión de las estrategias espaciales de uso y marcación en el predio siempre en constante modificación.En este artículo propongo reflexionar sobre la yuxtaposición de memorias en clave espacial a partir de la indagación de las prácticas socio-memoriales que fueron incorporadas al relato institucional del Predio Quinta Seré en torno a la conformación de un archivo fotográfico que reúne memorias e imágenes de prácticas vecinales. Los usos del espacio urbano de este lugar de la memoria están atravesados por estrategias institucionales cuyos objetivos fueron aunar relatos de múltiples actores que, en relación a sus contextos barriales y de las luchas políticas singulares a escala local, posibilitaron la emergencia de una narrativa que se conformó en soporte de un hacer memorial. Estas memorias barriales se cruzaron constantemente con los contextos político-institucionales. Pienso a estas memorias como propias de un territorio cotidiano, que revisó (o no) el papel siniestro de la última dictadura militar en Argentina y propició prácticas cotidianas de los vecinos/as que intervinieron en los modos de construcción y de significación de los imaginarios urbanos, la memoria local y el apego hacia el lugar. En ese punto, el giro espacial cobra sentido para indagar el solapamiento de prácticas sociales con sentido memorial, así como también la revisión de las estrategias espaciales de uso y marcación en el predio siempre en constante modificación
Acerca de memorias patrimonializadas y patrimonios memoriales: el caso del Predio Quinta Seré
Desde el año 1999, a partir de la implementación de una política pública municipal de la memoria, el Espacio Mansión Seré se ha convertido en un espacio público destinado a ejercitar la memoria sobre el pasado reciente en nuestro país. Sin embargo, a partir de finales del año 2015 y en relación con la declaración del Predio Quinta Seré como Lugar Histórico Nacional, se advierten algunas modificaciones en los sentidos, que reverberan (quizás) con otras cajas de resonancia, otras líneas de quiebre político-institucionales y nuevas necesidades estratégicas de abordaje en pos de la construcción de una memoria social. Al respecto, nos enfocaremos en tres escenarios. El primero corresponde a la propia declaratoria del predio como Lugar Histórico Nacional con fecha 2 de Noviembre de 2015; el segundo, a la pintada encontrada el 20 de noviembre en la Casa de la Memoria y la Vida y, finalmente, el día 5 de diciembre de 2015 como fecha condensadora de ciertas prácticas políticas, sociales y culturales que permiten dimensionar la construcción de sentidos de pertenencia respecto de propio lugar de la memoria. Nos interesa fundamentalmente introducirnos en la complejidad de esta nueva nominación, aunque a las claras aún parezca no representar ningún cambio sustancial en las tareas desarrolladas desde la institución La Casa de la Memoria y La Vida (Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón), sin embargo, entendemos que las nominaciones de tipo jurídicas también invisten a los espacios ocupados por los ex CCD, que funcionan como lugares de la memoria.Dossier: Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Reflexionar sobre los lugares de memoria: Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales
This paper intends to be a contribution to the study of the spatial dimension of the practices to reassign meaning to the locations that used to function as Clandestine Detention Centers during the last military dictatorship in Argentina; focusing on the Mansión Seré Project, located where the former Atila Clandestine Center used to work between 1977 and 1978, of which the Air Forces were in charge. The memory space is delimited and marked -it is visible to the eye; the events define the localization processes which articulate the urban space and collective memory categories with a set aim (remembering/commemorating/condemning), which establishes the links whose meanings have been newly assigned by those who go through them and the subjects are gone through in that constructed space, in that memory space.El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria