30 research outputs found

    El proceso de implementación de la ley 13.251, Régimen de Promoción de Pequeñas Localidades de la provincia de Buenos Aires, en el período 2004/2013

    Get PDF
    El proceso de despoblamiento de las pequeñas localidades en la Provincia de Buenos Aires no se detiene. Los índices de población urbana en los últimos 50 años variaron de 87,00 % en 1960 a 97,22% en el 2010, mientras que el índice de población rural pasó del 23% en 1960 a 2,78 % en el 2010.Estos datos señalan los profundos cambios en estos espacios territoriales, que influyen sobre la cuestión social, la composición demográfica, el abandono de la capacidad de servicios instalada, el aislamiento y la marginación.El estudio que se está desarrollando tiene por objetivo conocer el proceso de implementación de políticas públicas, en el período 2004-2014, para el desarrollo de pequeñas localidades, desde la perspectiva de los actores involucrados. Para ello se han seleccionado dos Municipios: San Antonio de Areco, con tres pequeñas localidades: Vagues, Duggan y Villa Lía, y Lobos con siete pequeñas localidades, de las que se estudiaron dos: Antonio Carboni y Barrientos.El análisis de ese proceso se llevó a cabo a través de entrevistas a distintos actores: autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y población destinataria de estas políticas. Sobre la base de la información recogida se ha podido caracterizar a las pequeñas localidades, observar diferentes programas y proyectos destinados al desarrollo local, como así también las estrategias de gestión con las que se implementan los mismos. Por último, es posible destacar que: en ambos Municipios las estrategias de desarrollo incorporan el componente turístico, en especial en San Antonio de Areco. Respecto a la modalidad de gestión, se presenta más centralizada en un caso (Areco) y más ampliada en el otro (Lobos), A su vez se destaca el aporte de las escuelas agrarias en las pequeñas localidades. Por último, otro componente que contribuye al proceso de desarrollo es la existencia o no de caminos de acceso asfaltados a las pequeñas localidades.A depopulation process has been taking place in small towns in the Province of Buenos Aires for a long time. This fact is reflected in the changes in the urban population rate over the last 50 years, which increased from 87% in 1960 to 97.22% in 2010, while the rural population rate dropped from 23% in 1960 to 2.76% in 2010.These data highlight the profound changes these areas have undergone, which influence social aspects, the demographic composition, the abandonment of the existing facilities, as well as theisolation and marginalization.The study objective is to get to know the implementation process of public policies in order todevelop small towns regarded from the perspective of the actors involved during the period from2004 to 2014.Two municipalities have been selected: San Antonio de Areco and its three small towns: Bagues,Duggan and Villa Lía and Lobos and its seven small towns: Antonio Carboni, Barrientos, Elvira,Salvador María, Villa Logüercio, Zapiola y Las ChacrasThe analysis of this process was carried out through interviews to the different actors: municipalauthorities, community civil organizations and the targeted population. On the basis of the informationcollected, small towns could be characterized and different programs and projects aimed atlocal development together with their management strategies could be observed. Finally, it shouldbe noted that in both municipalities, development techniques were related to tourism, especially inSan Antonio de Areco. Management strategies are more centralized in one town (Areco) and moredispersed in the other (Lobos). They are implemented through a management board promoted bythe Production Office. Both the contributions and the unifying role of agrarian schools in smalltowns are emphasized. Another element that promoted the development process is the presence ofpaved access roads to the small towns

    Comunidades macroinfaunales submareales del golfo Ártabro

    Get PDF
    El capítulo quinto describe las comunidades macroinfaunales del golfo Ártabro. Desde los años 80 el Centro Oceanográfico de A Coruña ha estudiado la fauna submareal de los fondos blandos de la ría coruñesa y su plataforma adyacente. La ría de Ferrol fue muestreada también por parte del centro coruñés. Por otro lado, la fauna de la ría de Ares-Betanzos fue intensamente estudiada por la Universidade de Santiago de Compostela. El capítulo incluye también la evolución de dos comunidades macroinfaunales de la ría de A Coruña, que vienen siendo monitorizadas desde comienzos de los años 80, abarcando también los efectos que tuvieron sobre las mismas los dragados portuarios o los vertidos de contaminantes. Se completa esta parte del libro con una breve referencia a otros trabajos, los cuales están relacionados con el crecimiento y dinámica de ciertas especies de bivalvos, el suprabentos, las redes tróficas bentónicas o el marisqueo en la zona.Versión del edito

    Infaunal macrobenthos in the Porcupine Bank (NE Atlantic)

    Get PDF
    The results of the macroinfaunal communities distributions from the annual series surveys PORCUPINE are shown. Those surveys were realized during the months of September and October in the years 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 and 2013 by the Instituto Español de Oceanografía aboard the R /V Vizconde de Eza, within the research project ERDEM. This survey series has as main objective the obtainment of abundance indexes of the benthonic and demersal fauna from Porcupine Bank, west of Ireland, with special attention on the commercial species exploited by the Spanish fleet (hake, angler fish, megrim and norwegian lobster). For the study of the infaunal macrobenthos a total of 50 samples were analyzed from selected places of the Bank, where the bottom characteristics, the climatology or the survey schedule allowed. Samples were taken with an ULSNER box corer with 0.09 m2 of sampling area. Samples for the faunal study were sieved aboard with a 0.5 mm mesh size sieve. The material collected in the sieve was preserved with 8 % formaldehyde neutralized with borax, and stained with Rose Bengal solution for the posterior sorting and identification of fauna. Additional samples were taken to estimate the organic content of the sediment and to perform the granulometric analyses. Once in the laboratory, the granulometry was analyzed following the method recommended by Buchanan (1984); which consists in a combination of dry sieving of the coarse fraction (> 62 µm) and the sedimentation at 20 ºC of the fine fraction (< 62 µm) in a distilled water column. Sediment organic matter content was calculated as the percentage of weight loss by means of 24 hours sample calcination at 500 ºC, after dried it at 100 ºC during the same time. Complementary, in order to obtain a better coverage of the sedimentary types from the study area, more than 350 samples were collected with a net collector coupled to the trawling fishing gear (Baca-GAV 39/52). Globally, the sediments of the majority of the sampled stations are mainly formed by sand, between fine and very fine, except in deep areas of the southeast, where there are large muddy areas with elevated organic content and high selection coefficient. In the north, around the shallowest area, we found thicker sandy sediments, with lower organic content and moderate selection. The macroinfaunal communities from the Porcupine Bank are characterized by the dominance of the faunistic group of polychaetes (68.8 %), mainly represented by the families Owenidae, Spionidae, Paraonidae and Sabellidae. The next in number are the group of molluscs (17.6 %), dominated by the family Kelliellidae, which reaches maximum abundances up to 7520 ind•m-2. The poorest represented groups are the crustaceans (5.0 %), echinoderms (4.3 %) and the “others” (sipunculids, nemertine, etc.), being the latter the least abundant (3.7 %). In relation with the spatial distribution four macroinfaunal groups were indentified in the Porcupine Bank: - Group 1: located in intermediate depth areas, over sandy sediments with low organic content. The infaunal community is dominated by polychaetes from the Owenidae family, mainly represented by the specie Galathowenia oculata. - Group 2: occupies the sandy and low organic content sediments from the shallowest area of the Bank. Polychaetes are the most representative faunistic group, highlighting the dominance of the families Spionidae and Paraonidae. Prionospio fallax and Aricidea wassi are the most representative species of the group. - Group 3: situated in two deep areas in the south area of the Bank with muddy and high organic matter content sediments. It has the lowest infaunal abundance of the study, being dominated by the bivalve molluscs from the family Kelliellidae and by the annelids polychaetes from the family Paraonidae. - Group 4: Is the cluster that includes more stations in throughout the study. It is distributed spatially in the south area of the Bank, in different bathymetries, with the most heterogeneous sediments and moderate organic content. The bivalve molluscs from the Kelliellidae family again become dominant, with Kelliella miliaris reaching abundance over 7500 ind•m-2.IE

    El impulso del emprendimiento como competencia transversal en los estudiantes del Grado de Trabajo Social

    Get PDF
    Este proyecto está realizado por un grupo de profesores consolidado en docencia e investigación que apuesta por la innovación desde 2004, formado por profesores de la Facultad de Trabajo Social (UCM) y de distintas universidades nacionales que se preocupan por desarrollar planes de innovación que implementen la formación de los estudiantes con el fin de proporcionarles en su inserción laboral. El emprendimiento es parte de la competencia transversal “iniciativa y espíritu emprendedor” desarrollada especialmente en las asignaturas de Practicum (donde debe realizarse un Proyecto Social) y especialmente en el Trabajo Fin de Grado (TFG), ayudando a configurar el perfil profesional del alumnado. En la historia de la disciplina del Trabajo Social existen referentes que vinculan a la universidad como centro de la innovación y progreso de la humanidad. En este sentido sea motivado a la innovación y la creatividad en los estudiantes. La universidad se encuentra en una posición muy aventajada para promover las competencias relacionadas con la innovación y el espíritu empresarial. Estas competencias deben favorecer el emprendimiento social relacionado con el desarrollo social y humano, para la realización de una sociedad más equitativa y participativa desde distintas iniciativas que motiven la participación y la cooperación en esta sociedad desde sus instituciones. La responsabilidad social de la universidad, puede encontrase en esta función ya que se ha potenciado la adquisición de competencias profesionales. Entre algunos resultados próximos se resalta la presentación a los estudiantes de buenas prácticas realizadas desde la universidad para intervenir en la realidad social con el fin de incentivar la generación de nuevas experiencias. Además se destaca el hecho de que 5 estudiantes han terminado con un contrato de trabajo en su centro de practicas externas

    Design Trinking y aula invertida. Emprender hacia una educación inclusiva en mujeres con discapacidad auditiva y su inclusión laboral

    Get PDF
    Se ha seguido investigando sobre el emprendimiento social como competencia transversal “iniciativa y espíritu emprendedor” en las asignaturas de: 1. Bases Teóricas del Trabajo Social, Trabajo Social y Mediación, Trabajo Social Sociosanitarios, Practicum (donde debe realizarse un Proyecto Social); y en la asignatura del Trabajo Fin de Grado (TFG), ayudando a configurar el perfil profesional del alumnado, visualizando nuevas formas de dar respuesta a las necesidades de la población.Desde metodologías innovadoras en la docencia con la utilización de la metodología Design Thinking y el aula invertida

    Fomento de la inserción laboral desde el aprendizaje servicio y emprendimiento social en los estudiantes del grado de trabajo social

    Get PDF
    Este proyecto ha seguido las principales líneas definidas en anteriores proyectos de innovación entre los que se encuentran: 1. El Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la Convocatoria 2016/2017, con el nº 109, con el tema: “El impulso del emprendimiento como competencia transversal en los estudiantes del Grado de Trabajo Social”, premiado en la VII EDICIÓN de PREMIOS EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO UCM, en la 4ª modalidad de Premio Innova docente. 2. El Proyecto de innovación y Mejora de la Calidad Docente de la Convocatoria 2017/2018, con el nº 54, con el tema: “ Red de Empleabilidad y Emprendimiento en los estudiantes del Grado de Trabajo Social” Se ha seguido investigando sobre el emprendimiento social como competencia transversal “iniciativa y espíritu emprendedor” en las asignaturas de: 1. Bases Teóricas del Trabajo Social, 2º Practicum (donde debe realizarse un Proyecto Social); 3. en el Trabajo Fin de Grado (TFG), ayudando a configurar el perfil profesional del alumnado, visualizando nuevas formas de dar respuesta a las necesidades de la población. En otras universidades españolas estos proyectos de innovación, son definidos en sus convocatorias como proyectos de investigación en innovación ya que la innovación conlleva un previo trabajo de investigación. Estas universidades reconocen la investigación que se realiza. En esta línea se encuentran universidades como la Universidad de Alicante, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad de Barcelona, etc., que definen la convocatoria como redes de investigación e innovación. Este reconocimiento y acreditación ha sido solicitado a la Universidad Complutense el 30 de Junio de 2016 por email. La existencia de emprendedores sociales como referentes históricos que vincularon su actividad universitaria con la innovación social y el progreso de la humanidad, justifican esta línea de trabajo. En este sentido se ha continuado con el Proyecto de Aprendizaje Servicio “UCM_MEDIMAYOR_ ALUMNI”, de formación en mediación a un grupo de mayores pertenecientes al Centro de Día Peñagrande del Ayuntamiento de Madrid. La responsabilidad social de la universidad, puede encontrase en esta función ya que se ha potenciado la adquisición de competencias profesionales a través de la colaboración en la sociedad Se ha continuado trabajando el fortalecimiento del emprendimiento social relacionado con el desarrollo social y humano, para la realización de una sociedad más equitativa y participativa desde distintas iniciativas que motiven la participación y la cooperación en esta sociedad desde sus instituciones. Entre los resultados obtenidos está la presentación a los estudiantes de buenas prácticas de emprendedores sociales y de estudiantes que han conseguido su inserción laboral, con el fin de incentivar la generación de nuevas experiencias en los estudiantes del Grado de Trabajo Social. Se destaca el hecho de que 12 estudiantes han terminado con un contrato de trabajo en su centro de practicas externas

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Efficacy of Anakinra in Refractory Adult-Onset Still's Disease: Multicenter Study of 41 Patients and Literature Review

    Get PDF
    Adult-onset Still's disease (AOSD) is often refractory to standard therapy. Anakinra (ANK), an interleukin-1 receptor antagonist, has demonstrated efficacy in single cases and small series of AOSD. We assessed the efficacy of ANK in a series of AOSD patients. Multicenter retrospective open-label study. ANK was used due to lack of efficacy to standard synthetic immunosuppressive drugs and in some cases also to at least 1 biologic agent. Forty-one patients (26 women/15 men) were recruited. They had a mean age of 34.4 ± 14 years and a median [interquartile range (IQR)] AOSD duration of 3.5 [2-6] years before ANK onset. At that time the most common clinical features were joint manifestations 87.8%, fever 78%, and cutaneous rash 58.5%. ANK yielded rapid and maintained clinical and laboratory improvement. After 1 year of therapy, the frequency of joint and cutaneous manifestations had decreased to 41.5% and to 7.3% respectively, fever from 78% to 14.6%, anemia from 56.1% to 9.8%, and lymphadenopathy from 26.8% to 4.9%. A dramatic improvement of laboratory parameters was also achieved. The median [IQR] prednisone dose was also reduced from 20 [11.3-47.5] mg/day at ANK onset to 5 [0-10] at 12 months. After a median [IQR] follow-up of 16 [5-50] months, the most important side effects were cutaneous manifestations (n = 8), mild leukopenia (n = 3), myopathy (n = 1), and infections (n = 5). ANK is associated with rapid and maintained clinical and laboratory improvement, even in nonresponders to other biologic agents. However, joint manifestations are more refractory than the systemic manifestations

    Biodiversidad Marina del golfo Ártabro (A Coruña): 50 aniversario del Centro Oceanográfi co de A Coruña.

    Get PDF
    Hace más de 50 años comenzó su andadura el Centro Oceanográfico de A Coruña. Ocurrió en un vetusto local del puerto, y se denominó por aquel entonces como Laboratorio del Noroeste. Durante este medio siglo este centro ha trabajado básicamente en las áreas de la biología pesquera, la acuicultura marina y la oceanografía multidisciplinar, si bien los equipos de investigación han ido evolucionando a lo largo de este tiempo, abriendo o cerrando líneas de trabajo según las circunstancias. A pesar de haber trabajado en todos los océanos del mundo, incluidos el ártico y el antártico, una parte importante de las investigaciones del oceanográfico coruñés siempre han estado centradas en su entorno cercano: el golfo Ártabro. Desde los años ochenta, este centro coruñés monitorea el ambiente pelágico y bentónico de la ría de A Coruña y su plataforma adyacente. Esto supone una valiosísima serie histórica de datos oceanográficos, cuya utilidad quedó de sobra demostrada durante las catástrofes de los petroleros Aegean Sea y Prestige. La idea de crear este libro surgió justo antes del 50 Aniversario del Centro Oceanográfico de A Coruña (1968-2018). Nace con la intención de recopilar y resumir el conocimiento científico en torno a la biodiversidad marina en el ámbito de trabajo más cercano al centro coruñés. Es intención de este libro el servir como publicación de referencia a todo tipo de estudio sobre la biodiversidad y la oceanografía biológica del golfo Ártabro. Para ello nos servimos de la información obtenida directamente del oceanográfico herculino tanto de sus series históricas, como de otros estudios realizados en la zona. Además, la colaboración en materia de pesca de los centros oceanográficos de A Coruña, Vigo, Santander y Gijón permitió aportar a este volumen el capítulo dedicado a las especies desembarcadas por la flota artesanal en la lonja coruñesa. Por otra parte, los especialistas en bentos duro del Centro de Gijón fueron los encargados de elaborar la parte dedicada a este tipo de fauna. Por último, reseñar la inestimable contribución del Grupo de Investigación BioCost de la Universidade da Coruña, auténticos referentes en el conocimiento de la botánica marina de la zona en cuestión.Versión del edito
    corecore