767 research outputs found

    Molecular analysis of the cell-cell joining protein Sepj in Anabaena sp. PCC 7120

    Get PDF
    La multicelularidad se ha desarrollado de forma independiente en el curso de la evolución en diversos grupos filogenéticos, incluidos diferentes grupos bacterianos, e implica universalmente fenómenos de adhesión, comunicación y diferenciación celular. Se encuentran organismos multicelulares en grupos bacterianos como las actinobacterias, las cianobacterias y las mixococcales. Los representantes multicelulares en las cianobacterias son aquellas que crecen formando filamentos de células o tricomas que, en condiciones de escasez de nitrógeno, presentan dos tipos celulares: las células vegetativas que fijan CO2 mediante la fotosíntesis oxigénica y los heterocistos fijadores de nitrógeno atmosférico. La diferenciación de los heterocistos es un proceso que ha sido ampliamente estudiado desde los puntos de vista bioquímico y genético. Otros aspectos de la multicelularidad, como son los mecanismos de adhesión y comunicación intercelular, han sido menos estudiados. En las cianobacterias formadoras de heterocistos, ante la ausencia de nitrógeno combinado en el medio, algunas células vegetativas del filamento se diferencian a heterocistos generando un patrón en el que dos heterocistos están separados por una media de diez células vegetativas. En la cianobacteria modelo Anabaena sp. PCC 7120, el proceso de diferenciación requiere la acción de numerosos reguladores, entre ls que destacan los factores de transcripción NtcA y HetR. NtcA controla la expresión de genes implicados en la asimilación de diferentes fuentes de nitrógeno incluyendo genes implicados en la diferenciación de los heterocistos. HetR parece ser específico de la diferenciación, y su actividad se inhibe por morfógenos derivados de PatS y HetR, que impiden la diferenciación de un número excesivo de heterocistos. Durante el crecimiento diazotrófico, los heterocistos y las células vegetativas intercambian nutrientes: compuestos reducidos de carbono son transferidos al heterocisto y nitrógeno fijado a las células vegetativas. Morfológicamente, las cianobacterias se caracterizan por tener una envuelta celular de tipo Gram negativo, con una membrana externa por fuera de la capa de peptidoglicano que rodea a la membrana citoplasmática. En las cianobacterias filamentosas, la membrana externa es continua a lo largo del filamento, lo que determina la presencia de un periplasma que es funcionalmente continuo. Esto abre la posibilidad de que el espacio periplásmico sea una vía de comunicación entre las células del filamento. Además, la capa de peptidoglicano y la membrana externa continua también contribuyen a la integridad del filamento. Sin embargo, en el filamento cianobacteriano las células se encuentran conectadas por unas estructuras proteicas conocidas como septal junctions, que atraviesan las capas de peptidoglicano que se localizan entre las células a través de unas perforaciones en las mismas denominadas nanoporos. Estas estructuras podrían estar implicadas en la transferencia intercelular de compuestos además de jugar un papel en el mantenimiento de la integridad del filamento. La transferencia intercelular ha sido estudiada en cianobacterias formadoras de heterocistos usando sondas fluorescentes que incluyen la calceína, la 5--‐carboxifluoresceína y la esculina, un análogo fluorescente de la sacarosa. Entre los componentes propuestos de las septal junctions están las proteínas septales FraC, FraD y SepJ. La localización de SepJ se ha estudiado mediante fusión con GFP y se localiza en el polo de forma focalizada, aunque se puede observar formando un anillo en células que se están dividiendo. Un mutante sepJ presenta un fenotipo de fragmentación y es incapaz de crecer diazotróficamente, ya que en él la diferenciación de heterocistos se aborta en una fase temprana. Además, el mutante sepJ está afectado en la transferencia intercelular de calceína y presenta un número reducido de nanoporos, mientras que la sobreexpresión de SepJ resulta en un incremento en el número de nanoporos. SepJ contiene cuatro dominios: (i) una secuencia conservada de 26 aminoácidos en parte N--‐terminal; (ii) un dominio coiled--‐coil que podría estar implicado en interacciones proteina--‐proteína; (iii) un domino linker rico en prolina y serina; y (iv) un domino integral de membrana (domino permeasa) que muestra homología con proteínas de la superfamilia DMT (Drug/Metabolite Transporter). El divisoma es un complejo multiproteico que se encarga de llevar a cabo la división celular en bacterias. Los genes implicados en la división celular en cianobacterias han sido identificados mediante análisis comparativos y solo algunos de ellos han sido objeto de estudio directo. Las cianobacterias presentan genes de división celular previamente identificados en bacterias Gram negativas, algunos presentes en bacterias Gram positivas y, además, otros exclusivos que no presentan homólogos en otras bacterias. En Anabaena, algunos de los genes identificados son ftsZ, que determina la proteína FtsZ encargada de formar el anillo Z, ftsQ y ftsW. Basado en la observación de la proteína SepJ--‐GFP formando un anillo en el sitio de división celular, el primer objetivo de esta tesis fue estudiar la relación que podría tener SepJ con la maquinaria de división. Para ello se construyó un mutante condicional del gen esencial ftsZ. En la estirpe mutante, llamada CSFR18, el gen ftsZ se encuentra bajo un promotor regulado por NtcA y, consistentemente, los niveles de proteína FtsZ dependían de la fuente de nitrógeno presente en el medio. Cuando el amonio estaba presente en el medio, los niveles de FtsZ eran bajos, lo que dificultaba la división celular provocando que la estirpe mostrara una morfología aberrante y observándose, finalmente, la lisis de los cultivos. Cuando la fuente de nitrógeno era nitrato, los niveles de FtsZ eran algo más bajos que en la estirpe silvestre en las mismas condiciones, pero suficientes para permitir la división celular aunque el área celular se veía algo afectada. En condiciones diazotróficas, los niveles de FtsZ en la estirpe CSFR18 eran similares a los de la estirpe silvestre, permitiendo una morfología normal. La localización de SepJ fue analizada mediante inmunofluorescencia y se pudo ver cómo SepJ no se localizaba en el septo en la estirpe CSFR18 cuando ésta se incubaba en presencia de amonio como fuente de nitrógeno. Un análisis complementario, usando berberina, un inhibidor de la polimerización de FtsZ, corroboró que la localización de SepJ en el septo requería la maquinaria de división. También se generó un mutante condicional, llamado CSFR5, del gen ftsQ que se localiza justo aguas arriba de ftsZ. El promotor utilizado fue también el promotor sintético activado por NtcA. Desafortunadamente, la estirpe CSFR5 no mostró una alteración fenotípica evidente. Se encontró que ftsQ es un gen de baja expresión, haciendo que en la estirpe CSFR5 los niveles de expresión de ftsQ obtenidos con el promotor sintético regulado por NtcA fuesen siempre mayores que aquellos observados en la estirpe silvestre. De esto se puede concluir que la sobreexpresión de ftsQ no tiene efectos evidentes en la capacidad de división de las células de Anabaena. Otra parte de la tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la capacidad de SepJ para interaccionar consigo misma y con otras proteínas o estructuras celulares. La presencia de un extenso dominio coiled--‐coil en la proteína SepJ hacía pensar que ésta podría tener la capacidad de interaccionar con otras proteínas. Primero se analizó la capacidad de polimerización del dominio coiled--‐coil aislado mediante cromatografía de exclusión molecular, viendo que era capaz de formar multímeros. La presencia de complejos de SepJ en las membranas de Anabaena se analizó después usando una estirpe que expresaba la proteína de fusión SepJ--‐GFP--‐His10. Mediante un procedimiento de doble purificación, se comprobó que SepJ podría estar formando hexámeros en la membrana de Anabaena, pero no se obtuvo ninguna indicación de que en estos complejos pudiera participar otra proteína de forma estable. La capacidad de SepJ de interaccionar consigo misma también se estudió mediante el sistema del doble híbrido bacteriano. Nuestros resultados mostraron que SepJ puede interaccionar consigo misma y que tanto el dominio coiled--‐coil como el linker están involucrados en esta interacción. También se analizó mediante doble híbrido la interacción de SepJ con algunas proteínas implicadas en la división celular. SepJ resultó interaccionar fuertemente con la proteína FtsQ, encargada de reclutar componentes tardíos del divisoma. Esta interacción se corroboró mediante ensayos de co--‐purificación, en los que las dos proteínas fueron expresadas en E. coli. Otras proteínas que podrían interaccionar con SepJ son las proteínas FraC y FraD, que se localizan también en el septo, pero los ensayos de doble híbrido no mostraron interacción entre SepJ y estas proteínas. SepJ sí interaccionó en ensayos de doble híbrido con SjcF1, una proteína de unión a peptidoglicano que parece estar implicada en la regulación del tamaño de los nanoporos, la cual también interacciona con FraC. Además, fue analizada la interacción entre SepJ y peptidoglicano aislado de Anabaena. La proteína SepJ purificada mostró capacidad de unión a peptidoglicano, al igual que el dominio coiled--‐coil aislado. La capacidad de SepJ para formar hexámeros y su interacción con SjcF1 y con el peptidoglicano apoyan la idea de que SepJ forme parte de un tipo de septal junctions que intervendrían en el anclaje celula--‐célula y la transferencia intercelular de compuestos. En la última parte de este trabajo se analizó el papel de SepJ en la transferencia intercelular de compuestos en Anabaena. Para ello, se construyeron una serie de mutantes de SepJ con alteraciones en el dominio permeasa. Primero se construyó una estirpe, llamada CSVM90, que expresaba una versión de SepJ que contaba solo con el primer segmento transmembrana. Esta estirpe mostró un fenotipo muy similar a un mutante de deleción de sepJ, aunque sus niveles de transferencia de calceína eran algo mayores. La estirpe CSVM90 también tenía un mayor número de nanoporos que una estirpe de deleción, aunque menos que una estirpe control en la que se reconstruyó el gen sepJ. A partir de la estirpe CSVM90 se construyó una serie de mutantes que contenían mutaciones puntuales de residuos conservados del dominio permeasa, deleciones de los dos y cuatro últimos segmentos transmembrana del mismo y pequeñas deleciones (una incluyendo un loop citoplásmico y otra la cola C--‐terminal de la proteína). Algunos mutantes mantenían el fenotipo de fragmentación de la estirpe parental CSVM90, pero otros recuperaron la capacidad de crecer formando filamentos largos. Entre estos últimos mutantes se distinguían dos grupos: los de un grupo estaban afectados en la transferencia de calceína y presentaban algunos heterocistos contiguos después de 48 h de incubación sin nitrógeno combinado (fenotipo MCH, de multiple contiguous heterocysts); los del otro grupo no estaban afectados en la transferencia de calceína pero presentaban fenotipo MCH tanto a las 24 h como a las 48 h de incubación sin nitrógeno combinado. El fenotipo MCH denota una alteración en la transferencia intercelular de los morfógenos PatS y HetN. Estos mutantes permiten por lo tanto discriminar entre las funciones de anclaje y comunicación de SepJ y apoyan la idea de que SepJ sea un componente de las septal junctions contribuyendo tanto al papel de anclaje como al papel funcional (comunicación celula--‐ célula) de estas estructuras

    Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art

    Full text link
    En el trabajo con el título "Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art" se han empleado diferentes técncias analíticas con el fin de optimizar protocolos experimentales para la caracterización de la estabilidad de acrílicos y acetatos de polivinilo (PVAc) frente a ensayos de envejecimeinto acelerado y tratamientos de limpieza. El estudio de los procesos de degradación causados por la exposición a la luz se ha desarrollado sobre una amplia seria de muestras acrílicas y vinílicas expuestas a dos tipos de envejecimiento acelerado con condiciones de envejecimiento artificail representativas de un envejecimiento natural. La información química y mecánica obtenida por ambos ensayos de envejecimiento acelerado permitió identificar procesos de degradación específicos tales como entrecruzamiento o escisión de cadenas. Las conclusiones obtenidas de forma general apuntan que los acrílicos son materiales más estables que los vinílicos y los estireno-acrílicos. Asimsismo, en este estudio se han aborado los efectos de los tratamientos de limpieza bien de base acuosa, bien con disolventes orgánicos, en las propiedades físico-qúimicas en muestras acrílicas y vinílicas. También se han evaluado otros métodos de limpieza tales como geles o emulsiones. Los resultados indican que los tratamientos acuosos extraen aditivos, afectan la morfología e inducen cambios en las propiedades mecánicas de las muestras. Estos efectos pueden ser reducidos con el uso de sistemas alternativos de limpieza.De Sousa Ramos Félix Silva, M. (2011). Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13829Palanci

    Análisis comparativo de las complicaciones quirúrgicas en un programa de donación renal en asistolia no controlada

    Get PDF
    La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad con una importante incidencia y prevalencia en nuestro país, que conlleva un marcado deterioro de la calidad de vida, una elevada morbimortalidad y una gran carga económica para el sistema sanitario. El tratamiento de dicha condición es la terapia renal sustitutiva, bien con diálisis o con trasplante renal. El mejor tratamiento para los pacientes con IRC terminal es el trasplante de riñón, con beneficios a largo plazo tanto en supervivencia como en calidad de vida en comparación con la diálisis, así como en términos económicos. La consecuencia de estos buenos resultados ha sido un crecimiento sin precedentes en la demanda de órganos, lo que ha conducido a un incremento en las listas de espera para recibir un trasplante renal. Los órganos procedentes de donantes cadáver se dividen, según la causa de fallecimiento del donante, en muerte encefálica y asistolia. Desde la expansión de la donación en muerte encefálica en la década de los 70, ha existido cierta reticencia al empleo de órganos de asistolia, por factores como la fase de hipotensión subsecuente a la parada cardíaca del donante, lo cual conlleva un mayor riesgo isquémico para estos riñones..

    Una propuesta de modelo para la medición del valor de marca en entidades deportivas

    Get PDF
    Today, the companies, usually, consider the presence of the intangible assets, specially the brand, in the strategic plans of the organizations. So much the scientific community of marketing, as the managerial world they deal that managing the brand and to know its value is a prior matter in altars to managing to differentiate the products and to reach a competitive advantage. In the world of the sport, in which increasingly the economic interests prevail over other interests of emotional type, it seems to be unavoidable to confront the study of the management of the brand equity of sports entities and clubs. They are organizations that try to compete on a market increasingly competitively and lucratively, and that for it must try to manage and to administer its resources efficiently. And one of these resources it constitutes the brand, the name of the sports entity. In this paper, after approaching the knowledge of the concept brand equity and its components, giving a particular vision of the importance that has the brand equity in sports organizations and proposing a model who helps the sports agent to understand and up to valuing the brand of the entity that it manages

    Mitigating energy poverty: Potential contributions of combining PV and building thermal mass storage in low-income households

    Get PDF
    The issue of energy poverty has devastating implications for the society, and it has been aggravated in the past years due to the economic crisis and the increase of energy prices. Among the most affected are those with low incomes and living in inefficient buildings. Unfortunately, the bitter reality is that sometimes this part of the population are facing the next question: Heating, or eating? The declining prices of distributed energy technologies such as photovoltaics provides an opportunity for positive social change. Although their use does not address energy poverty directly, substantial contributions may be made. Measurements of indoor temperatures in a social housing district of southern Spain in 2017 have revealed the unbearable temperatures that the occupants have to endure, both in summer and winter. Using this district as a case study, the present work aims to evaluate the benefits of exploiting its rooftop PV potential to cover part of the electricity consumption of the district (reducing the energy bills), and use the surplus electricity to supply power for the heat pumps in the district. Optimal alternatives regarding maximum PV production, maximum self-sufficiency ratio and minimum investment costs have been found, considering as well different options when sharing the available electricity surplus to improve the thermal comfort of the occupants. As far as the authors know, no previous study has followed an approach aimed at energy poverty alleviation such as the one presented in this work. The results show that using the surplus electricity to heat or cool the whole dwellings would improve the thermal comfort of the occupants in average up to 11% in winter and 26% in summer. If all the PV generation was used or more buildings in the area were employed to install PV modules, improvements up to 33% in winter and 67% in summer could be obtained, reducing at the same time the thermal comfort differences among the dwellings of the district

    Application of Ultra-Wideband Technology to RFID and Wireless Sensors

    Get PDF
    Aquesta Tesi Doctoral estudia l'ús de tecnologia de ràdio banda ultraampla (UWB) per sistemes de identificació per radiofreqüència (RFID) i sensors sense fils. Les xarxes de sensors sense fils (WSNs), ciutats i llars intel•ligents, i, en general, l'Internet de les coses (IoT) requereixen interfícies de ràdio simples i de baix consum i cost per un número molt ampli de sensors disseminats. UWB en el domini temporal es proposa aquí com una tecnologia de radio habilitant per aquestes aplicacions. Un model circuital s'estudia per RFID d'UWB codificat en el temps. Es proposen lectors basats en ràdars polsats comercials amb tècniques de processat de senyal. Tags RFID sense xip (chipless) codificats en el temps son dissenyats i caracterizats en termes de número d'identificacions possible, distància màxima de lectura, polarització, influència de materials adherits, comportament angular i corbatura del tag. Es proposen sensors chipless de temperatura i composició de ciment (mitjançant detecció de permitivitat). Dos plataformes semipassives codificades en temps (amb un enllaç paral•lel de banda estreta per despertar el sensor i estalviar energia) es proposen com solucions més complexes i robustes, amb una distància de lectura major. Es dissenya un sensor de temperatura (alimentat per energia solar) i un sensor de diòxid de nitrogen (mitjançant nanotubs de carboni i alimentat per una petita bateria), ambdòs semipassius amb circuiteria analògica. Es dissenya un multi-sensor semipassiu capaç de mesurar temperatura, humitat, pressió i acceleració, fent servir un microcontrolador de baix consum digital. Combinant els tags RFID UWB codificats en temps amb tecnologia de ràdar de penetració del terra (GPR), es deriva una aplicació per localització en interiors amb terra intel•ligent. Finalment, dos sistemes actius RFID UWB codificats en el temps s'estudien per aplicacions de localització de molt llarg abast.Esta Tesis Doctoral estudia el uso de tecnología de radio de banda ultraancha (UWB) para sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID) y sensores inalámbricos. Las redes de sensores inalámbricas (WSNs), ciudades y casas inteligentes, y, en general, el Internet de las cosas (IoT) requieren de interfaces de radio simples y de bajo consumo y coste para un número muy amplio de sensores diseminados. UWB en el dominio temporal se propone aquí como una tecnología de radio habilitante para dichas aplicaciones. Un modelo circuital se estudia para RFID de UWB codificado en tiempo. Configuraciones de lector, basadas en rádar pulsados comerciales, son propuestas, además de técnicas de procesado de señal. Tags RFID sin chip (chipless) codificados en tiempo son diseñados y caracterizados en términos de número de identificaciones posible, distancia máxima de lectura, polarización, influencia de materiales adheridos, comportamiento angular y curvatura del tag. Se proponen sensores chipless de temperatura y composición de cemento (mediante detección de permitividad). Dos plataformas semipasivas codificadas en tiempo (con un enlace paralelo de banda estrecha para despertar el sensor y ahorrar energía) se proponen como soluciones más complejas y robustas, con una distancia de lectura mayor. Se diseña un sensor de temperatura (alimentado por energía solar) y un sensor de dióxido de nitrógeno (mediante nanotubos de carbono y alimentado por una batería pequeña), ambos semipasivos con circuitería analógica. Se diseña un multi-sensor semipasivo capaz de medir temperatura, humedad, presión y aceleración, usando un microcontrolador digital de bajo consumo. Combinando los tags RFID UWB codificados en tiempo y tecnología de radar de penetración de suelo (GPR), se deriva una aplicación para localización en interiores con suelo inteligente. Finalmente, dos sistemas activos RFID UWB codificados en tiempo se estudian para aplicaciones de localización de muy largo alcance.This Doctoral Thesis studies the use of ultra-wideband (UWB) radio technology for radio-frequency identification (RFID) and wireless sensors. Wireless sensor networks (WSNs) for smart cities, smart homes and, in general, Internet of Things (IoT) applications require low-power, low-cost and simple radio interfaces for an expected very large number of scattered sensors. UWB in time domain is proposed here as an enabling radio technology. A circuit model is studied for time-coded UWB RFID. Reader setups based on commercial impulse radars are proposed, in addition to signal processing techniques. Chipless time-coded RFID tags are designed and characterized in terms of number of possible IDs, maximum reading distance, polarization, influence of attached materials, angular behaviour and bending. Chipless wireless temperature sensors and chipless concrete composition sensors (enabled by permittivity sensing) are proposed. Two semi-passive time-coded RFID sensing platforms are proposed as more complex, more robust, and longer read-range solutions. A wake-up link is used to save energy when the sensor is not being read. A semi-passive wireless temperature sensor (powered by solar energy) and a wireless nitrogen dioxide sensor (enabled with carbon nanotubes and powered by a small battery) are developed, using analog circuitry. A semi-passive multi-sensor tag capable of measuring temperature, humidity, pressure and acceleration is proposed, using a digital low-power microcontroller. Combining time-coded UWB RFID tags and ground penetrating radar, a smart floor application for indoor localization is derived. Finally, as another approach, two active time-coded RFID systems are developed for very long-range applications

    Valoración del índice inmunidad-inflamación sistémica y su asociación con morbimortalidad en el paciente pediátrico crítico

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Entre mayor sea el proceso inflamatorio mayor será la gravedad de la enfermedad y por ende, mayor probabilidad de mortalidad. Aunque existen diversas escalas y biomarcadores específicos para valorar este escenario, la mayoría son costosos y algunos poco accesibles para nuestro medio, además los índices existentes correlacionan mortalidad a expensas de más variables fisiológicas, las cuales pueden ser difíciles de obtener en 1er o 2do niveles de atención, por lo que el índice-inmunidad inflamación sistémica (IIS) se plantea como un prometedor biomarcador fiable, el cual tiene sustento fisiopatológico basado en la respuesta inflamatoria sistémica y el desbalance entre la relación humoral, hormonal y celular. OBJETIVO: Describir los valores del IIS al ingreso a UTIP del Hospital Universitario “Dr. José E. González” y su asociación con la morbi-mortalidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio tipo transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. Se incluyeron pacientes ingresados a la UTIP del Hospital Universitario “Dr. José E. González” de febrero de 2018 a febrero del 2020. Se recolectaron los siguientes datos: edad, sexo, comorbilidades, días de ventilación mecánica, días de estancia en UTIP, mortalidad, se calculó el índice inmunidad inflamación sistémica en la biometría hemática de ingreso. Se describieron los valores obtenidos por grupo etario y género, posteriormente se analizaron los valores con las variables asociadas. Se calcularon los puntajes de las escalas PELOD-2 y PRISM-III, y con la biometría hemática, se calculó el IIS (considerando neutrófilos, linfocitos y plaquetas). RESULTADOS: En nuestro estudio se incluyeron 86 pacientes, de los cuales 57% fueron varones, 46.5% fueron pacientes entre 6 y 11 años, y 53.5% entre 12 y 15 años. La mayoría de los pacientes ingresaron por una patología neuroquirúrgica. La mayoría de los pacientes tuvieron un puntaje entre 1 y 20 puntos en la escala PRISM-3, y entre 1 y 11 en la escala PELOD-2. La mediana de puntaje en el IIS fue 592.5 x109. La escala PELOD-2 tuvo una asociación positiva con la estancia en terapia intensiva pediátrica, pero no con el resto de los desenlaces de los pacientes. La escala PRISM-III no tuvo asociación con estas variables. Estas dos tuvieron una asociación entre sí al medir pronóstico de los pacientes. Sin embargo, ninguna de las dos escalas se relacionó con el puntaje de IIS. En nuestro estudio, no encontramos que el IIS mostrara tener un buen valor predictor para los días de estancia hospitalaria y ventilación mecánica, ni para mortalidad. CONCLUSIONES: En nuestro estudio, no encontramos que el IIS tuviera alguna relación con la predicción de desenlaces de los pacientes pediátricos de la unidad de cuidados intensivos pediátricos, ni se relacionó con otras escalas tradicionalmente usadas para medir severidad de la enfermedad

    Maíz, trigo y arroz : los cereales que alimentan al mundo

    Get PDF
    A partir de recordarnos que las hambrunas han sido una constante en la historia de la humanidad; que mil millones de seres humanos la padecen y que alrededor de 24 mil personas mueren diariamente por hambre o por causas relacionadas con ella, Félix Ramos Gamiño propone reducir drásticamente la producción y consumo de carne, para ingerir otros alimentos como los vegetales, particularmente los cereales, por sus características nutritivas, costo moderado, facilidad de tratamiento agroindustrial y culinario. Después, en un ejercicio de sencillez y profundidad, nos presenta el origen, variedades, producción a nivel mundial, propiedades nutritivas y medicinales de los tres más importantes cereales: maíz, trigo y arro

    Conocimientos, actitudes y prácticas de la protección radiológica en el personal de Salud que labora en el Departamento de Radiología y Sala de Operaciones del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, en la Ciudad de Managua, de Octubre a Diciembre 2020

    Get PDF
    Introducción: La finalidad de la Protección Radiológica es proteger a los individuos, a sus descendientes y a la humanidad en su conjunto, contra los riesgos derivados de las actividades humanas y de materiales o equipos útiles para radiar. En los hospitales es básico que el personal tenga conocimientos acerca de la protección radiológica y que estas sean puestas en prácticas. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de la protección radiológica en el personal de salud que labora en el departamento de radiología y sala de operaciones en el hospital estudiado. Material y método: es un estudio tipo CAP, estudio descriptivo de conocimientos, actitudes y prácticas. Se realizó una encuesta dividida en tres partes en la cual valora lo antes mencionado con un análisis univariado. La fuente de información fue primaria, los datos se muestran con tablas de frecuencias y gráficos de barras.Resultados: La edad de las personas estudiadas se encontraba entre 20 a 40 años 58.6%, el sexo femenino fue el predominante 52.1%, este mismo porcentaje representa a los trabajadores que laboran en departamento de radiología y el 52.1% ha laborado más de 4 años. El nivel de conocimientos sobre protección radiológica es considerado como regular en el 80.5%. de los estudiados. Las actitudes acerca de la protección radiológica sanitaria en el personal en estudio se consideraron positivas en un 78.3%. El ítem a mejorar es sobre la prescripción de las radiografías innecesarias a los pacientes. Las prácticas relacionadas con la protección radiológica sanitaria en el personal estudiado se consideraron adecuadas en un iv 58.6%. Los ítems a mejorar son “realiza cambios de vestimenta” y “respeta las zonas de seguridad”. Palabras claves: CAP, actividad radiactiva y Gra
    corecore