1,142 research outputs found

    La agresividad, ¿un embotamiento social?

    Get PDF
    La agresividad es una condición impulsiva del individuo que está dirigida hacia el otro o hacia sí mismo; es una respuesta humana que manifiesta lo innato de las emociones de los sujetos y es común a cualquier persona, cultura y época. Es una conducta cargada de ira o cólera, y sus expresiones son diferentes y no son constantes, ya que está determinada por situaciones estimulantes particulares. Pero dicho comportamiento se vuelve violento o altamente problemático cuando es repetitivo y excesivo, generando consecuencias negativas y dañando el deterioro de las relaciones cercanas (Kassinove, H. y Tafrate R., p.20)

    Identity and Traits of Colombian Independent Publishers. Analysis of the 2019 Characterization Survey

    Get PDF
    Este artículo presenta un primer análisis de los resultados de la aplicación de la “Encuesta de caracterización de editoriales independientes de Colombia 2019”, diseñada por el Observatorio Editorial Colombiano (entidad adscrita al Instituto Caro y Cuervo, Colombia). La encuesta fue diligenciada hacia finales del 2020 por 62 de las 95 editoriales independientes colombianas afiliadas al Comité de Editoriales Independientes de la Cámara Colombiana del Libro. En el presente artículo hemos querido dirigir la mirada hacia ciertos aspectos (identidad, producción, comercialización) que dan cuenta de la actual configuración y el funcionamiento de una muestra representativa de las editoriales independientes colombianas, para esbozar algunas generalidades que, a la luz de una revisión bibliográfica sobre lo independiente, permitan caracterizar este segmento del sector editorial del país.This article presents a first analysis of the results of the application of the “Encuesta de caracterización de editoriales independientes de Colombia 2019”, designed by the Observatorio Editorial Colombiano (entity attached to the Instituto Caro y Cuervo, Colombia). This survey was completed towards the end of 2020 by 62 of the 95 independent Colombian publishers belonging to the Comité de Editoriales Independientes of the Cámara Colombiana del Libro. In this article we have wanted to direct our gaze towards certain aspects (identity, production, commercialization) that account for the current configuration and operation of a significant sample of Colombian independent publishers, to outline some generalities that, in the light of a bibliographic review on the independent, allow to characterize this segment of the publishing sector of the country

    Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua del río Sinú municipio de Montería, Córdoba

    Get PDF
    El uso de diferentes parámetros de índole físicos, químicos y biológicos nos permite monitorear la calidad del agua y realizar un análisis más eficiente de los sistemas acuáticos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua del Rio Sinú, se midieron parámetros físicos y químicos como biológicos macroinvertebrados acuáticos – BMWP Col.). Se analizaron las variables fisicoquímicas de las muestras de agua, siguiendo una rigurosa cadena de custodia, con procedimientos analíticos estandarizados, analizando los parámetros: % de saturación de oxígeno disuelto, NMP de coliformes fecales/100ml, pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), nitrat os, fosfatos totales, desviación de la temperatura de equilibrio, turbiedad, sólidos totales para la obtención de los índices fisicoquímicos; los organismos se identificaron mediante claves taxonómicas, se determinaron los especímenes hasta el nivel de familia. Los resultados muestran áreas con buena calidad de agua y otras fuertemente impactadas desde el punto de vista biológico, encontrándose que la calidad del agua del Rio Sinú en cuanto a los índices fisicoquímicos (ICA-NSF, ICA-Rojas, ICAUCA) es buena, mientras que el índice biológico (BMWP Col.) Por su parte indica que la calidad del agua del Rio es aceptable, lo que corresponde a aguas ligeramente contaminadas

    Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua del río Sinú municipio de Montería, Córdoba

    Get PDF
    El uso de diferentes parámetros de índole físicos, químicos y biológicos nos permite monitorear la calidad del agua y realizar un análisis más eficiente de los sistemas acuáticos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua del Rio Sinú, se midieron parámetros físicos y químicos como biológicos macroinvertebrados acuáticos – BMWP Col.). Se analizaron las variables fisicoquímicas de las muestras de agua, siguiendo una rigurosa cadena de custodia, con procedimientos analíticos estandarizados, analizando los parámetros: % de saturación de oxígeno disuelto, NMP de coliformes fecales/100ml, pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), nitrat os, fosfatos totales, desviación de la temperatura de equilibrio, turbiedad, sólidos totales para la obtención de los índices fisicoquímicos; los organismos se identificaron mediante claves taxonómicas, se determinaron los especímenes hasta el nivel de familia. Los resultados muestran áreas con buena calidad de agua y otras fuertemente impactadas desde el punto de vista biológico, encontrándose que la calidad del agua del Rio Sinú en cuanto a los índices fisicoquímicos (ICA-NSF, ICA-Rojas, ICAUCA) es buena, mientras que el índice biológico (BMWP Col.) Por su parte indica que la calidad del agua del Rio es aceptable, lo que corresponde a aguas ligeramente contaminadas

    Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de abastecimiento para consumo humano de la comunidad de Jaraquiel, Córdoba

    Get PDF
    El corregimiento de Jaraquiel, cuenta con un acueducto comunitario, el cual transportaba el agua del río Sinú a un sistema de almacenamiento, ahí se depositaba en estructuras y por acción de la gravedad llegaba a las viviendas, pero ésta no pasaba por ningún procedimiento que mejorara sus condiciones. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua consumida por los habitantes del corregimiento de Jaraquiel, antes y después de la optimización de la infraestructura de almacenamiento. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una visita de reconocimiento para la selección de los puntos de muestreo, llevando a cabo 3 muestreos antes y cuatro después de la optimización de la infraestructura. Tras la evaluación fisicoquímica y microbiológica realizada a la bocatoma y entrada acueducto, se observó a través de los siete muestreos que cumple con lo establecido en el decreto 1594:1984 lo que indica que esta se encuentra en condiciones óptimas para ser captada y solo realizarle tratamiento convencional. Para el agua que llega a las viviendas, en los primeros tres muestreos, que se realizaron antes de la optimización de la infraestructura de almacenamiento se obtuvo un Índice de Riesgo de Calidad del Agua “IRCA” del 86,11% lo que indicaba que era inviable sanitariamente. Después de la optimización de la infraestructura, se realizaron cuatro muestreos, no siendo satisfactorio en todos los puntos en los tres primeros, por lo tanto, fue necesario realizar varios ajustes y en el último muestreo los resultados arrojaron que el agua que recibe la comunidad es apta para el consumo humano según lo descrito en la resolución 2115:2007 para agua potable y teniendo una clasificación del nivel de riesgo en salud según el Organismo Internacional de Certificación de Auditores de sistemas de gestión - IRCA del 0,0 % lo que indica que es sin riesgo

    El tratamiento del feminicidio en la prensa escrita colombiana: un paralelo entre periódicos online

    Get PDF
    Analizar de qué manera se construyen las noticias sobre feminicidio en la prensa online regional (El Extra) y nacional (El Tiempo) a partir de un estudio comparativo para elaborar un análisis de contenido de los años 2012, 2016, 2017 y 2018.El objetivo principal de esta investigación es comprender cómo se construyen las noticias sobre feminicidio en la plataforma digital de los periódicos ElTiempo.com y ElExtra.com, durante los años 2012, 2016, 2017 y 2018, tomando como referencia los de mayor impacto nacional, mediante la metodología de análisis de contenido. Con lo anterior, se busca que el método de análisis encamine hacia el método comparativo constante, con el fin de revisar el componente de redacción, las categorías conceptuales y los procesos sociales frente a los casos de feminicidio de: Rosa Elvira Cely (2012), Yuliana Samboní (2017), Sara Yolima Salazar (2017) y Génesis Rúa (2018), teniendo en cuenta la ley 1761 del 6 de julio de 2015 “por lo cual se tipifica el feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”. Se considera que, el feminicidio es ejercido hacia la mujer sobre su género (entendido como una construcción cultural a cerca de lo que le corresponde ser y de cómo se le retribuye el actuar a las personas dependiendo de su sexo biológico), alterando la identidad y los derechos humanos. Por otro lado, es de vital importancia tratar temas de dicha índole para establecer cómo los medios logran configurar los hechos desde su cosmovisión lo cual, puede generar definiciones o situaciones de anclaje que moldean situaciones comunicacionales y que conllevan a estigmas, es por ello que la prensa digital construye una imagen del feminicidio desde las principales problemáticas y hacen circular a la sociedad ‘la cruda realidad’. Así mismo, los medios al ser una institución de poder informativa pueden llegar a reforzar el sistema patriarcal mediante la reproducción de mitos y estereotipos sobre la mujer y sus roles de género. Por tal razón, el abordaje de las noticias de los medios analizados sobre feminicidio se enfoca en una singularidad de temas: cómo lo son las condiciones de pobreza de la víctima y su entorno social al igual que la opinión institucional (Fiscalía, Policía, ICBF). Por tal motivo, el aporte para la investigación consiste en la elaboración de una guía de redacción periodística sobre contenidos de feminicidio, con el fin de encaminar el estilo, la gramática, el lenguaje, el respeto y el profesionalismo en la redacción de las noticias. Así mismo, un estudio profundo de dicho tema facilitará el orden en el que inicia y finaliza la redacción y se orienta de manera que sirva como una técnica de aprendizaje y sea fructífera o de propósito para el mismo.The main objective of this research is to understand how feminicide news is built on the digital platform of the ElTiempo.com and ElExtra.com newspapers, using the content analysis methodology. With the above, it seeks the method of analysis towards the constant comparative method, in order to analyze the writing component, conceptual categories and social processes in the case of feminicide cases of: Rosa Elvira Cely (2012), Yuliana Samboní (2017), Sara Yolima Salazar (2017) and Génesis Rúa (2018), taking into account Law 1761 of July 6, 2015 “whereby feminicide is classified as an autonomous crime and other provisions are enacted”. Consider that feminicide is exercised towards women on their gender (understood as a cultural construction close to what it belongs to and how the act is attributed to the people affected by their biological sex), altering the identity and rights humans. On the other hand, it is of vital importance to deal with such topics to establish how the media manage to configure the facts from their worldview which can generate modifications or anchoring situations that shape communicational situations and that lead to stigmas, that is why the press digital construction an image of feminicide from the main problems and circulate the society 'the harsh reality'. Likewise, the media, being an institution of informative power, can reach the patriarchal system by reproducing myths and stereotypes about women and their gender roles. The news media approach analyzed on femicide focuses on a singularity of issues: how are the conditions of poverty of the victim and their social environment as well as institutional opinion (Prosecutor, Police, ICBF). For this reason, the report for the investigation consists in the elaboration of a journalistic writing guide about feminicide contents, in order to direct the style, grammar, language, respect and professionalism in the news writing. Likewise, an in-depth study of this topic will facilitate the order in which the writing and orientation begins and ends in a way that serves as a learning and fruitful technique or purpose for it

    El tratamiento del feminicidio en la prensa escrita colombiana: un paralelo entre periódicos online

    Get PDF
    Analizar de qué manera se construyen las noticias sobre feminicidio en la prensa online regional (El Extra) y nacional (El Tiempo) a partir de un estudio comparativo para elaborar un análisis de contenido de los años 2012, 2016, 2017 y 2018.El objetivo principal de esta investigación es comprender cómo se construyen las noticias sobre feminicidio en la plataforma digital de los periódicos ElTiempo.com y ElExtra.com, durante los años 2012, 2016, 2017 y 2018, tomando como referencia los de mayor impacto nacional, mediante la metodología de análisis de contenido. Con lo anterior, se busca que el método de análisis encamine hacia el método comparativo constante, con el fin de revisar el componente de redacción, las categorías conceptuales y los procesos sociales frente a los casos de feminicidio de: Rosa Elvira Cely (2012), Yuliana Samboní (2017), Sara Yolima Salazar (2017) y Génesis Rúa (2018), teniendo en cuenta la ley 1761 del 6 de julio de 2015 “por lo cual se tipifica el feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”. Se considera que, el feminicidio es ejercido hacia la mujer sobre su género (entendido como una construcción cultural a cerca de lo que le corresponde ser y de cómo se le retribuye el actuar a las personas dependiendo de su sexo biológico), alterando la identidad y los derechos humanos. Por otro lado, es de vital importancia tratar temas de dicha índole para establecer cómo los medios logran configurar los hechos desde su cosmovisión lo cual, puede generar definiciones o situaciones de anclaje que moldean situaciones comunicacionales y que conllevan a estigmas, es por ello que la prensa digital construye una imagen del feminicidio desde las principales problemáticas y hacen circular a la sociedad ‘la cruda realidad’. Así mismo, los medios al ser una institución de poder informativa pueden llegar a reforzar el sistema patriarcal mediante la reproducción de mitos y estereotipos sobre la mujer y sus roles de género. Por tal razón, el abordaje de las noticias de los medios analizados sobre feminicidio se enfoca en una singularidad de temas: cómo lo son las condiciones de pobreza de la víctima y su entorno social al igual que la opinión institucional (Fiscalía, Policía, ICBF). Por tal motivo, el aporte para la investigación consiste en la elaboración de una guía de redacción periodística sobre contenidos de feminicidio, con el fin de encaminar el estilo, la gramática, el lenguaje, el respeto y el profesionalismo en la redacción de las noticias. Así mismo, un estudio profundo de dicho tema facilitará el orden en el que inicia y finaliza la redacción y se orienta de manera que sirva como una técnica de aprendizaje y sea fructífera o de propósito para el mismo.The main objective of this research is to understand how feminicide news is built on the digital platform of the ElTiempo.com and ElExtra.com newspapers, using the content analysis methodology. With the above, it seeks the method of analysis towards the constant comparative method, in order to analyze the writing component, conceptual categories and social processes in the case of feminicide cases of: Rosa Elvira Cely (2012), Yuliana Samboní (2017), Sara Yolima Salazar (2017) and Génesis Rúa (2018), taking into account Law 1761 of July 6, 2015 “whereby feminicide is classified as an autonomous crime and other provisions are enacted”. Consider that feminicide is exercised towards women on their gender (understood as a cultural construction close to what it belongs to and how the act is attributed to the people affected by their biological sex), altering the identity and rights humans. On the other hand, it is of vital importance to deal with such topics to establish how the media manage to configure the facts from their worldview which can generate modifications or anchoring situations that shape communicational situations and that lead to stigmas, that is why the press digital construction an image of feminicide from the main problems and circulate the society 'the harsh reality'. Likewise, the media, being an institution of informative power, can reach the patriarchal system by reproducing myths and stereotypes about women and their gender roles. The news media approach analyzed on femicide focuses on a singularity of issues: how are the conditions of poverty of the victim and their social environment as well as institutional opinion (Prosecutor, Police, ICBF). For this reason, the report for the investigation consists in the elaboration of a journalistic writing guide about feminicide contents, in order to direct the style, grammar, language, respect and professionalism in the news writing. Likewise, an in-depth study of this topic will facilitate the order in which the writing and orientation begins and ends in a way that serves as a learning and fruitful technique or purpose for it

    Lectura De Contexto Y Abordaje Psicosocial Desde Los Enfoques Narrativos

    Get PDF
    El presente trabajo da cuenta del desarrollo de las unidades 1 a 10 a través de los conceptos teóricos abordados y complementados con bases estratégicas en el abordaje de casos propuestos y específicos, que dan cuenta de la interiorización de los recursos por parte de los estudiantes del diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, como medidas que evidencien la contextualización de dichas problemáticas en el ejercicio disciplinar frente a la intencionalidad del mismo. Se desarrolló en varias fases, a través de un abordaje de casos propuestos el grupo colaborativo escoge uno para profundizar en su análisis, respondiendo a unas preguntas orientadoras que dan significado y sentido a la interiorización de dichos conceptos, frente a ello se diseñan unas preguntas estratégicas, circulares y reflexivas que representan características fehacientes de la situación magnificada de la protagonista del caso escogido, con el fin de comprender y direccionar posibles intervenciones psicosociales. Finalmente, frente al caso Pandurí el grupo responde a unas preguntas orientadoras, que dan cuenta a través del ejercicio la contextualización y conceptualización de la situación, con base en la problemática abordada.The present work gives an account of the development of units 1 to 10 through the theoretical concepts addressed and complemented with strategic bases in the approach of proposed cases and specific, which account for the internalization of resources by the students of the diploma of deepening psychosocial accompaniment in scenarios of violence, as measures evidencing the contextualization of these problems in the disciplinary exercise against the intentionality of it. It was developed in several phases, through an approach of proposed cases the collaborative group chooses one to deepen its analysis, answering some guiding questions that give meaning and meaning to the internalization of said concepts, against which some strategic questions are designed , circular and reflective that represent reliable characteristics of the magnified situation of the protagonist of the selected case, in order to understand and direct possible psychosocial interventions. Finally, in the face of the Pandurí case, the group responds to some guiding questions, which give an account through the exercise of the contextualization and conceptualization of the situation, based on the problems addressed

    Innovación curricular en salud pública desde una perspectiva del derecho a la salud, la determinación social y la construcción de ciudadanías en salud. Cali, Colombia. 2010-2018

    Get PDF
    Introduction: The Medicine Program of the Pontificia Universidad Javeriana Cali in Colombia began in 2010, including in its curriculum educational environments that aim to train medical students with a comprehensive vision of health and life. Objective: To document the curricular innovation in public health implemented in the program between 2010 and 2018 that has been oriented to transform the training approach in medical education. Materials and methods: Qualitative case study with documentary review. We used the “wheel method” to present the principles that guided the innovative approach. Results: We found four principles: ethical, political, theoretical and pedagogical. This implies the unrestricted defense of the right to health and the education in health citizenship from a critical focus of social determinants. It seeks the appropriation of social and humanistic competences through practices in vulnerable communities in Cali. Conclusions: This approach opens opportunities to reformulate the medical education, and expands training to build competencies that respond to the “health-disease-care” process.Introducción: El programa de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en Colombia se puso en marcha en 2010, incluyendo en su currículo ambientes educativos que apuntaran a la formación de médicos generales con una visión integral de la salud y la vida. Objetivo: Documentar la innovación curricular en salud pública implementada en el programa entre 2010 y 2018, orientada a transformar el enfoque de formación en la educación médica. Materiales y métodos: Estudio de caso de tipo cualitativo. La técnica utilizada fue revisión documental. El instrumento del “método de la rueda” fue aplicado para plantear los principios que guiaron esta innovación. Resultados: Se encontraron cuatro principios del abordaje: ético, político, teórico y pedagógico. Implica la defensa irrestricta del derecho a la salud y la construcción de ciudadanías activas en salud, desde un enfoque crítico de salud pública, el de la determinación social de la salud. Busca la apropiación de competencias sociales y humanísticas mediante prácticas comunitarias en territorios vulnerados de Cali. Conclusiones: Esta innovación abre oportunidades para reformular la educación médica, expandiendo la formación hacia la apropiación de competencias que respondan al proceso “saludenfermedad-atención”.   Abstract: Introduction: The Medicine Program of the Pontificia Universidad Javeriana Cali in Colombia began in 2010, including in its curriculum educational environments that aim to train medical students with a comprehensive vision of health and life. Objective: To document the curricular innovation in public health implemented in the program between 2010 and 2018 that has been oriented to transform the training approach in medical education. Materials and methods: Qualitative case study with documentary review. We used the “wheel method” to present the principles that guided the innovative approach. Results: We found four principles: ethical, political, theoretical and pedagogical. This implies the unrestricted defense of the right to health and the education in health citizenship from a critical focus of social determinants. It seeks the appropriation of social and humanistic competences through practices in vulnerable communities in Cali. Conclusions: This approach opens opportunities to reformulate the medical education, and expands training to build competencies that respond to the “health-disease-care” process. Key words: Medical education, public health, right to health, social determinants of health
    corecore