153 research outputs found

    Reconquest 2.0:the Spanish far right and the mobilization of historical memory during the 2019 elections

    Get PDF
    This paper brings together the literature on far right parties, medievalism and opinion leadership in order to more closely interrogate the memory politics of the far right. We address two broad questions: what does the mobilization of distant-past events do in far right discourse? And how do these memories circulate online? We unpack one specific case study: the mobilization of the topic ‘La Reconquista’ (The Reconquest) among the computer-mediated networks of one Europe’s newest national-populist parties: Spain’s VOX. First, we show three strategies through which the Reconquest trope reproduced a conservative historiography that creates a transhistorical, exclusionary and Catholic Spanish nation: the creation of memory sites, the glorification of heroes and a specifically antagonistic memory. Second, we show that the one-word nature of the historical narrative, through its Twitter circulation, gave it a crucial ability to mobilize in the context of an election. Finally, drawing from opinion leader theory we show how these Reconquest narratives were put forward by traditional elite actors such as political parties and newspapers, but relied on the role of ordinary citizens to spread and circulate

    Dynamic simulation of socio-ecological systems: sustainability in Biosphere Reserves

    Get PDF
    La aplicación de una perspectiva sistémica en la gestión de las Reservas de la Biosfera es importante a la hora de abordar la estrecha relación entre los procesos ambientales y socioeconómicos, así como los potenciales factores limitantes, particularmente evidentes en el caso de sistemas insulares áridos como la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura (RBF), Islas Canarias. El desarrollo turístico de la isla ha favorecido la ocupación del territorio por usos antropogénicos, lo que está incrementando la vulnerabilidad del sistema hacia procesos como el sobrepastoreo y la degradación de hábitats naturales que albergan numerosas especies amenazadas. Con el objetivo de elaborar una herramienta que contribuya a un desarrollo más equilibrado y multifuncional de las reservas de la biosfera insulares, se ha desarrollado un modelo dinámico para la RBF, estructurado en 5 sectores: usos del territorio, conservación de la biodiversidad, recursos hídricos, calidad ambiental y socioturístico. El modelo, calibrado con datos del periodo 1996-2011, integra un conjunto de 30 indicadores de sostenibilidad con el fin de evaluar su evolución e interacciones en la RBF a lo largo del tiempo. Los resultados de la comparación de los valores observados con los simulados, así como de las pruebas de verificación aplicadas, señalan que el modelo es capaz de reproducir el comportamiento de este sistema socio-ecológico. Esta herramienta permite realizar un análisis de los cambios recientes y los conflictos entre los principales factores e indicadores, y así convertirse en una herramienta para favorecer una gestión orientada a minimizar esos conflictos y a reforzar políticas de desarrollo sostenible en la Reserva.The application of a systemic perspective on the management of Biosphere Reserves is important to address the close relationships between the environmental and socio-economic processes and to take into account potential limiting factors, particularly evident in the case of insular arid systems as the Fuerteventura Biosphere Reserve (FBR), (Canary Islands). The tourist development on the island is leading to increasing land dedicated to anthropogenic uses, which is emphasizing the vulnerability of this system to other processes such as overgrazing and degradation of natural habitats that host numerous endangered species. In order to elaborate a tool which contributes to a more balanced and multifunctional development of the insular biosphere reserves, a dynamic model for FBR has been developed, structured in 5 model sectors: land use, biodiversity conservation, water resources, environmental quality and socio-touristic. The model, calibrated with data of the 1996–2011 period, integrates a set of 30 sustainability indicators to monitor their changes and interactions in the FBR over time. Results regarding comparison between observed and simulated values and the verification tests applied showed that the model is able to match the behaviour of this socio-ecological system. This decision-support tool allows analyzing the recent changes and trade-offs between the main environmental factors and indicators, thereby facilitating a management aimed to minimize those trade-offs and reinforce sustainable development policies in the Reserve.Este trabajo se ha desarrollado en parte dentro del proyecto: “Herramienta avanzada para la gestión sostenible y el desarrollo de un sistema de información y participación en las Reservas de la Biosfera” financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Subprograma: Avanza Competitividad I+D+i 2010-2012. Ha contado igualmente con el apoyo del proyecto “IDIGEO: Plataforma para la Investigación y Desarrollo de Sistemas de Información Geomática”, MICINN, Convocatoria ACTEPARQ 2009

    Evaluación de la sostenibilidad en el sector socioturístico de Fuerteventura (Islas Canarias)

    Get PDF
    In this work, Fuerteventura's dynamic sustainability model is applied as a tool for the quantitative evaluation of the tourism impact on insular socio-ecological systems. The model, calibrated for the period 1996-2011, has allowed a better understanding of the dynamic interactions between sustainability indicators and other factors on the island. Moreover, the analysis of the behavior of some of these indicators under different scenarios and management measures for the period 2012-2025. The results show a high influence of certain measures regarding the control on the creation of new tourist accommodation in the evolution of sustainability on the island.Como herramienta para la evaluación cuantitativa del impacto turístico en sistemas socioecológicos insulares, en este trabajo se presenta el modelo dinámico de sostenibilidad de Fuerteventura. Una vez calibrado para el período 1996-2011, ha permitido una mejor comprensión de las interacciones dinámicas entre los indicadores de sostenibilidad y otros factores en la isla. También ha permitido analizar el comportamiento de algunos de esos indicadores bajo distintos escenarios y medidas de gestión para el periodo 2012-2025. Los resultados reflejan una influencia elevada de determinadas medidas de control relativas a la creación de nuevos alojamientos turísticos sobre la evolución de la sostenibilidad en la isla

    Modelling the effects of land use change on the nutrient dynamics in a coastal agricultural watershed: the Mar Menor case (Southeastern Spain)

    Get PDF
    Se ha elaborado un enfoque integrado de modelización de la dinámica hidrológica de una cuenca agrícola, la cuenca de la laguna costera del Mar Menor (Sudeste de España), para analizar los efectos de los cambios de uso a medio y largo plazo sobre los flujos de nutrientes que alcanzan la laguna y sus humedales periféricos. Se ha elaborado un modelo socioambiental sin dimensión espacial explícita que presta especial atención a los factores socio-económicos y los cambios de uso. Se presentan también los resultados preliminares de la aplicación al Mar Menor del modelo ELM (Ecological Landscape Modeling), un modelo hidroecológico con dimensión espacial explícita, como mejora de la modelización hidrológica de la cuenca. Los resultados del modelo integrado (1970-2012) muestran el significativo incremento de la entrada de nutrientes en la laguna del Mar Menor, la existencia de grandes fluctuaciones interanuales y el papel de los humedales en la retención de una parte de tales nutrientes. Se ha aplicado el modelo para analizar los efectos previsibles de distintas medidas de gestión orientadas a reducir la exportación de nutrientes a la laguna del Mar Menor, en particular la reutilización de drenajes agrícolas y la recuperación de humedales. Los resultados de la simulación de tales medidas señalan que la recuperación de humedales es más eficaz que la reutilización de drenajes, consiguiendo una reducción más significativa de los nutrientes que finalmente alcanzan el Mar Menor.An integrated modelling approach on the nutrient dynamics has been developed for its application in the agricultural watershed of the Mar Menor coastal lagoon (South-eastern Spain), in order to analyse the long-term effects of land-use change on the nutrients inputs into the lagoon and associated wetlands. A lumped dynamic model has been developed which focuses on the socio-economic factors and land-use changes and their effects on the watershed-scale nutrient flows. In addition, a preliminary application of the ELM (Ecological Landscape Model), an eco-hydrological spatial dynamic model, has been carried out as an ongoing improvement of the hydrological modelling module. Simulation results for the 1970-2012 period showed a noticeable increase in nutrient inflows into the Mar Menor lagoon, highlighting the high inter-annual variability and the role of associated wetlands to remove part of the nutrients. The modeling approach was applied to explore the potential effects of several management measures aiming at reducing the export of nutrients from the agricultural fields into the Mar Menor lagoon, particularly studying measures to reuse agricultural leakages and plans for wetlands restoration. Results showed that wetlands restoration achieves a higher reduction in the inflow of nutrients into the lagoon, doubling those achieved by reusing agricultural leakages.El presente trabajo ha sido parcialmente financiado con el contrato: “Modelización integrada para la gestión sostenible del Mar Menor”, elaborado para TRAGSA (2011-2012)

    Propuesta de intervención para el desarrollo de habilidades comunicativas a través del juego y apoyos visuales en un niño TEA nivel 1

    Get PDF
    La pragmática permite a cada persona ajustarse correctamente a todas las situaciones que vivimos para conseguir el entendimiento del interlocutor. Sin embargo, si existe un área en la que confluyen todos los déficits de las personas TEA nivel 1, es la de habilidades conversacionales. Las limitaciones principales son falta de adecuación a las características del interlocutor y del contexto. En este Trabajo Fin de Grado, se ha realizado una revisión teórica del trastorno de espectro autista (TEA) nivel 1 y de las características que presentan en cuanto al lenguaje. Se ha elaborado un análisis específico de los déficits a nivel pragmático, con especial énfasis en las dificultades conversacionales. Asimismo, se ha realizado una revisión de las estrategias para mejorar las habilidades conversacionales para llevar acabo con alumnos que presentan estas características. Posteriormente, se ha planteado una propuesta de intervención para la mejora de habilidades conversacionales en un niño con TEA nivel 1 de 3º de Educación Infantil. Concretamente, la propuesta tiene como objetivos mejorar las destrezas para iniciar, mantener y finalizar la conversación, respetar los turnos conversacionales y conversar con los iguales evitando el laconismo y el desinterés del interlocutor. Estas actividades se han llevado a cabo a través del juego y con el empleo de apoyos visuales y se han planteado para su utilización en el aula y la generalización del aprendizaje al contexto familiar. Palabras clave TEA nivel 1, pragmática, estrategias conversacionales, juego, apoyos visuales.<br /

    Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura

    Get PDF
    [ES] La Cuenca del Segura se caracteriza por su relativa escasez en recursos hídricos y por la irregularidad de los mismos, características a las que se ha adaptado el regadío tradicional. A lo largo de todo este siglo se han sucedido iniciativas hidráulicas para aumentar los recursos hídricos y eliminar su carácter fluctuante, entre ellas destacan la construcción de embalses y el Trasvase Tajo- Segura. A pesar de estas iniciativas, la situación deficitaria de la cuenca es actualmente mucho más grave que la existente inicialmente. De hecho, tales obras hidráulicas y sobre todo el Trasvase Tajo-Segura, han contribuido a generar una sequía estructural creciente y a aumentar los riesgos de desertificación a través de la creación de grandes expectativas y de la expansión de la demanda agraria, en duro contraste con los recursos realmente disponibles. El Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura supone en este sentido una nueva huida hacia adelante. La expansión del regadío, que continúa en la actualidad, conlleva importantes costes sociales y ambientales, como el agotamiento de aguas de reserva y la ocupación de hábitats de gran interés ecológico. Urge por ello una profunda auditoría social, ambiental y económica del regadío en la Cuenca del Segura.El presente trabajo ha sido parcialmente financiado por la Fundación Caja de Madrid, a través de una beca en el área de Protección del Medio Ambiente. La colaboración económica de la Fundación Caja de Madrid en el presente proyecto de investigación es profundamente agradecida.Martínez Fernández, J.; Esteve Selma, MA. (2000). Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura. Ingeniería del Agua. 7(2):165-172. https://doi.org/10.4995/ia.2000.2844SWORD16517272AMBIENTAL S.L. (1995). Recursos hídricos y su importancia en el desarrollo de la Región de Murcia. Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. Murcia. 720 pp.Caballero, J.M.; Calvo, J.P.; Esteve, M.A.; Nicolás, E.; Robledano, F. (1996). Saladares del Guadalentín, Spain. Management of Mediterranean Wetlands. Vol 2. pp. 109-127.Confederación Hidrográfica del Segura. (1997). Proyecto del Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura. Murcia. (no publicado).Corominas, J.1998. Los regadíos de Andalucía después de la sequía y ante la Agenda del 2000. Actas del Congreso: El agua a debate desde la Universidad. Hacia una nueva cultura del agua. Zaragoza, septiembre 1998. pp. 257-269.Esteve, M.A.; Caballero, J.M.; Giménez, A.; Aledo, E.; Baraza, F.; Guirao J.; Robledano, F.; Torres, A. (1995). Los paisajes del agua en la región de Murcia. Caracterización ambiental y perspectivas de gestión de los humedales. En: Agua y futuro en la Región de Murcia. Asamblea Regional de Murcia. Murcia. pp. 301-341.Fuentes, E. (1997). Impacto de la sobreexplotación de aguas subterráneas sobre ecosistemas del Noroeste de la Región de Murcia. Comunicación al II Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia. Organizado por ANSE en Cartagena, septiembre de 1997.ITGME. (1996). Redes de control de las aguas subterráneas. Cuenca del Segura. Informe semestral. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Ministerio de Medio Ambiente. Informe no publicado.Martínez Fernández, J. Esteve Selma, M.A. (1996). Desertificación: Razones para una crítica. Cuadernos de Ecología, 24, Dossier nº 2. pp. 1-12.Melgarejo Moreno, J. (1988). La política hidráulica primorriverista. La Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Murcia. Murcia. 192 pp.Puigdefábregas, J. (1995). Desertification: Stress beyond resilience, exploring a unifying process structure. Ambio, 24, Nº 5. 311-313.Suárez, M.L.; Vidal-Abarca, M.R.; Calvo, J.F.; Palazón, J.A.; Esteve, M.A; Gómez, R.; Giménez, A.; Pujol, J.A.; Sánchez, J.A.; Pardo, M.; Contreras, J.; Ramírez, L. (1996). Zone Humide d'Ajauque-Rambla Salada, Espagne. Management on Mediterranean Wetlands. Vol 3. pp. 39-55.Vidal-Abarca, M.R.; Suárez M.L; Ramírez, L. (1995). Características ambientales y recursos hídricos de la cuenca del río Segura. En: Agua y Futuro en la Región de Murcia. Asamblea Regional de Murcia. Murcia. pp.291-300

    Réplica a la discusión de D. Ramón Llamas sobre el artículo "Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura", Ingeniería del agua vol. 7 nº 2, por Julia M. Fernández y Miguel Ángel Esteve

    Get PDF
    [ES] Sin resumenFernández, JM.; Esteve Selma, MA. (2002). Réplica a la discusión de D. Ramón Llamas sobre el artículo "Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura", Ingeniería del agua vol. 7 nº 2, por Julia M. Fernández y Miguel Ángel Esteve. Ingeniería del Agua. 9(2):199-203. https://doi.org/10.4995/ia.2002.261719920392Tobarra, P. (1994). Estudio del Alto Guadalentín desde la perspectiva económica de la gestión del agua subterránea. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia

    Simulando el futuro de la huerta. Una experiencia de innovación docente basada en el uso de TIC

    Get PDF
    [SPA] Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) están adquiriendo un papel relevante en la enseñanza a todos los niveles educativos. En el presente trabajo se ha diseñado una experiencia de innovación docente con la que se pretende aplicar las modelizaciones dinámicas o simulaciones de sistemas complejos para el aprendizaje y la resolución de problemas ambientales relacionados con la sostenibilidad. La propuesta se ha diseñado para la asignatura Política Ambiental y Desarrollo Sostenible del 4º Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de Murcia. Durante la actividad los estudiantes deberán enfrentarse a una situación problemática inicial hipotética, aunque cercana en el contexto regional, como es la pérdida de la Huerta de Murcia. Los alumnos/as mediante el manejo y análisis de una modelización teórica sobre la evolución de la Huerta en el periodo 1995-2025 actuarán como profesionales, resolverán las cuestiones que se les plantea sobre la sostenibilidad de este agrosistema y evaluarán las políticas locales de ordenación territorial. [ENG] The information and communication technologies (ICT) are adquiring and increasing role and relevance at all teaching levels. In this work it has been designed a teaching innovation experience to the dynamic modelling or simulation of complex systems for learning and for the resolution of environmental problems linked to sustainability. The proposal is designed for the subject of Environmental Policy and Sustainable Development, in 4º of Degree in Environmental Sciences of Murcia University. During the activity the studies will face an hypothetical initial problema which is close in the local context: the loss of Huerta Murcia. By managing and analysing a theoretical model on the dynamics of the Huerta along the 1995-2025 time period, the students will act as consultants, will solve the questions which will be set out around the sustainability of this agro-system and will assess the local policies of land planning

    DINÁMICA DE HÁBITATS DE LOS HUMEDALES LITORALES DE LA LAGUNA DEL MAR MENOR (MURCIA, SE DE ESPAÑA) ASOCIADA A LOS CAMBIOS EN EL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE SU CUENCA DRENANTE

    Get PDF
    During the last decades the wetlands associated to the Mar Menor lagoon (Southeastern Spain) have suffered a series of physico-chemical and hydrological changes due to the increase in the water inputs coming from the agricultural drainages. In this work, it has been carried out an analysis of the changes in the plant communities of such wetlands using remote sensing techniques. Results obtained have allowed the reconstruction of the changes in the total area occupied by the wetlands along the studied period. A close fit with the changes in the area occupied by total irrigated lands was found. This is a good indicator about the relationship between the wetlands and the changes in the water dynamics of the watershed, linked to the increase in irrigated lands. In addition, the remote sensing techniques also allowed the reconstruction of the internal changes along time in the habitat composition of each wetland, where a clear reduction of Priority and European Interest habitats was detected.Los humedales de la ribera interna del Mar Menor, se han visto sometidos en las últimas décadas a una serie de transformaciones físico – químicas e hidrológicas a consecuencia del incremento de aporte hídrico procedente de los drenajes agrícolas de la cuenca. En el presente trabajo se ha realizado un análisis de los cambios operados en las comunidades vegetales de dichos humedales, aplicando técnicas de teledetección. Los resultados obtenidos nos han permitido reconstruir, por un lado los cambios en la superficie de estos humedales a lo largo del periodo estudiado, encontrándose un buen grado de ajuste con la evolución de la superficie total de regadío de la cuenca del Mar Menor, claro indicador de la relación entre estos humedales y los cambios en la dinámica hídrica asociada al incremento del regadío. Y por otra parte, ha permitido igualmente reconstruir los cambios internos en la composición de cada humedal, detectándose importantes variaciones en las superficies de los hábitats con una clara disminución de los hábitats prioritarios y de interés comunitario

    Low tortoise abundances in pine forest plantations in forest-shrubland transition areas

    Get PDF
    The Spanish Ministry of Science and European Regional Development Fund funded this work through Projects CGL2012-33536 and CGL2015- 64144; MINECIO/FEDER. Regional Government of the Community of Valencia supported R.R-C. by a postgraduate grant (ACIF/2010/133) and E.G. by a postdoctoral grant (APOSTD/2015/048).In the transition between Mediterranean forest and the arid subtropical shrublands of the southeastern Iberian Peninsula, humans have transformed habitat since ancient times. Understanding the role of the original mosaic landscapes in wildlife species and the effects of the current changes as pine forest plantations, performed even outside the forest ecological boundaries, are important conservation issues. We studied variation in the density of the endangered spur-thighed tortoise (Testudo graeca) in three areas that include the four most common land types within the species’ range (pine forests, natural shrubs, dryland crop fields, and abandoned crop fields). Tortoise densities were estimated using a two-stage modeling approach with line transect distance sampling. Densities in dryland crop fields, abandoned crop fields and natural shrubs were higher (>6 individuals/ha) than in pine forests (1.25 individuals/ha). We also found large variation in density in the pine forests. Recent pine plantations showed higher densities than mature pine forests where shrub and herbaceous cover was taller and thicker. We hypothesize that mature pine forest might constrain tortoise activity by acting as partial barriers to movements. This issue is relevant for management purposes given that large areas in the tortoise’s range have recently been converted to pine plantations.Publisher PDFPeer reviewe
    corecore