163 research outputs found

    Tesla Hairpin Circuit

    Get PDF
    Undergraduate Basi

    Quasispecies as a matter of fact: Viruses and beyond

    Get PDF
    We review the origins of the quasispecies concept and its relevance for RNA virus evolution, viral pathogenesis and antiviral treatment strategies. We emphasize a critical point of quasispecies that refers to genome collectivities as the unit of selection, and establish parallels between RNA viruses and some cellular systems such as bacteria and tumor cells. We refer also to tantalizing new observations that suggest quasispecies behavior in prions, perhaps as a result of the same quantum-mechanical indeterminations that underlie protein conformation and error-prone replication in genetic systems. If substantiated, these observations with prions could lead to new research on the structure–function relationship of non-nucleic acid biological molecules

    The Insertion Of The Cortile In The Old Convento Del Carmen: Noucentiste Museology Or Architectural Requalification

    Full text link
    [EN] After the demolition of the splendid Embajador Vich Palace in 1859, part of the remains of its magnificent Renaissance courtyard was inserted in the Gothic refectory of the former Convento del Carmen in Valencia in 1909. The discovery of another set of fragments of the courtyard in the Fine Arts Museum of the city triggered an initiative to take down the pieces in the refectory and reassemble them all together as a museum piece in their own right. This article defends the eclectic intervention at the turn of the last century and questions the wisdom of this double operation.[ES] La demolición del singular Palacio del Embajador Vich en 1859 trajo consigo la dispersión de los restos de su magnífico patio renacentista que, en parte, fueron impostados en el refectorio gótico del ex-Convento del Carmen de Valencia en 1909. El hallazgo de otro conjunto de fragmentos del patio en el Museo de Bellas Artes de la ciudad ha despertado la iniciativa del desmontaje de las piezas integradas en el refectorio y la recomposición museística del patio con los fragmentos que se conservan. El presente artículo defiende la intervención ecléctica de principios de siglo y plantea dudas sobre la oportunidad de esta doble operación.Estaban Chapapría, J. (2001). Impostación del patio del Embajador Vich en el ex-convento del Carmen (Valencia). Loggia, Arquitectura & Restauración. (12):26-43. doi:10.4995/loggia.2001.3605SWORD26431

    Análisis del uso de las TICS y propuesta de un CD interactivo en el proceso educativo del primero de básica

    Get PDF
    La presente investigación trata sobre el propósito de conocer cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden ser herramientas didácticas alternativas que aporten a los procesos de enseñanza - aprendizaje en los niños del primer año de básica de la “Unidad Educativa Municipal del Cantón Rumiñahui.” La investigación inicia su análisis desde la comunicación ya que así se pude entender cómo los medios de comunicación y las TICS se han desarrollado y se han convertido en referentes trascendentales en la transmisión de información y construcción de conocimientos a través de la historia. Las nuevas tecnologías o TICS, se han desarrollado a tal punto que se han convertido al igual que los medios masivos de comunicación, en transmisores y generadores de nuevas ideas, siendo así que su influencia en la educación ha ocasionado que las técnicas de estudio se ajusten a los intereses del educando

    Relación entre la evolución cronológica del esmalte y su respuesta a la técnica de grabado acido convencional: Estudio in vitro

    Get PDF
    [ES] Los procesos restauradores modernos se basan en principios adhesivos, pero el desconocimiento o deficiencia en el manejo de las técnicas, protocolos, sustratos adherentes y adhesivos hacen que una gran mayoría de clínicos la vean poco confiable. Nuestra finalidad es dar a las técnicas de grabado un criterio confiable en cuanto al tiempo de grabado y de la calidad del esmalte como sustrato de grabado, y de esta manera tener una técnica adhesiva totalmente confiable y con resultados finales predecibles a largos plazos. Aun con los avances y evolución de los adhesivos como los auto grabadores los estudios longitudinales nos siguen indicando que la más confiable es el método de “grabado ácido convencional” con el ácido ortofosfórico al 35% sobre el esmalte dental. La base de la odontología adhesiva sobre esmalte se inicia con el grabado ácido, dada la baja energía de la superficie del esmalte es fundamental que esta técnica sea confiable para que los resultados adhesivos sean predecibles a corto, mediano y largo plazos en los procesos restauradores. La adhesión es el paso más importante posiblemente en la historia de la odontología, en los últimos tiempos todas las técnicas restauradoras se realizan con principios adhesivos y cambiamos de materiales de macro retención basados en amplias cavidades poco bioconservadoras, por la cantidad de desgastes de tejidos dentales que se eliminará, aun así, no había intimidad material restaurador y los tejidos dentarios por lo cual la micro infiltración era la causa de fracasos de muchas restauraciones dentales. Con la aparición de las resinas compuestas estas se convierten en la base fundamental de la odontología con grandes cambios como el de la adhesión por la retención donde se logra mayor bioconservacion de tejidos y a la vez mayor biocompactibilidad, de esta manera hemos llegados a una odontología menos invasiva por consiguiente mucho más bioconservadora Los estudios realizados hasta ahora nos han ayudado con las técnicas pero aún falta mucho por aprender en materia de cómo adherir a los tejidos dentarios y a las bondades y límites de los biomateriales dentales ya que muchos de los fracasos son el resultados del desconocimientos de estos parámetros en los biomateriales, pero que han traído como consecuencia las causas de fracasos en las técnicas, otras han sido la simplificación en la fabricación de estos biomateriales para hacerlos más manejables para el clínico general, estos han dado técnicas más sencilla pero más fracaso en los resultados finales de los procesos restaurativos. Otros fracasos son frutos de la información, incorrecta que pueden alterar las propiedades y buen funcionamiento de los biomateriales. Son muy diversas las maneras en que han sido clasificados, como así también sus características y los componentes; todo ello, debe tenerse presente, que afectan, en forma directa, en el proceso y en afirmar, si se ha logrado una adhesión eficiente en la odontología restauradora. Aun así, cabe destacar que la aparición de la odontología adhesiva ha sido el más grande de los avances de la odontología, cualitativa y cuantitativamente. En fin, gracias a la odontología adhesiva tenemos restauraciones biocompactibles, sin micro filtraciones y dentocoloreadas lo que nos dan como resultado final restauraciones Biomiméticas que nos permiten recrear la naturaleza como jamás lo imaginamos; funcional, histológica y estéticamente. Cabe destacar que la aparición de la odontología adhesiva convirtió a la odontología de hoy de reactiva a proactiva, hoy no solo actuamos frente a la enfermedad, sino también al deseo del paciente de verse y sentirse y bien. Actualmente, en la era de la adhesión, el adelanto de nuevos productos adhesivos como los self etching y mejoras en los polímeros, se ha orientado en obtener una mayor efectividad en los aspectos que influyen y afectan a la adhesión y optimizar las propiedades físicas, mecánicas, como así también las químicas de los polímeros, para su correcta utilización y desempeño en su función específica, en el medio ambiente oral e incrementar la longevidad clínica de los mismos, ya que hoy en día todos los procesos restauradores modernos se basan en técnicas adhesivas, es fundamental que el clínico tenga un correcto uso de las superficies adherentes, como el esmalte y la dentina en su preparación para que los adelantos logrados en los materiales tengan los resultados deseados. Obtener un resultado exitoso, estará relacionado con la posibilidad de controlar los protocolos clínicos, con la finalidad de impedir fallos provocados por el operador que disminuyen el correcto pronóstico en el largo plazo, errores fundamentados en el mal manejo del protocolo del grabado ácido afectan la correcta adhesión sobre la superficie del esmalte y de esta manera se produce uno de los principales fracasos de esta técnica, la micro infiltración marginal, ya que esta produce, cambio en el color del composite, fractura del bloque y el desprendimiento final de este. Con la realización de este estudio queremos darle al clínico los parámetros más precisos para evitar el fracaso en la técnica de adhesión sobre esmalte

    Adaptación curricular para estudiantes con discapacidad múltiple en el área de Ciencias Sociales basado en el diseño universal del aprendizaje

    Get PDF
    La educación especial y la inclusión de estudiantes con discapacidad en el área de Ciencias Sociales, la necesidad de garantizar derechos, oportunidades que promueve las adaptaciones curriculares basadas en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA); por ello la presente investigación destaca un modelo inclusivo y propone una guía de adaptación curricular con énfasis en el DUA para estudiantes con discapacidad múltiple. Con el objetivo de identificar los tipos de discapacidad, adaptaciones curriculares y el acceso al currículo. La base de este proyecto son investigaciones implementadas por Ferioly en el 2021 su trabajo titulado “Diseño Universal del aprendizaje”, además como marco referencial se desarrolla la investigación en la Unidad Educativa San Vicente de Paul, la metodología de la investigación es de tipo cualitativa, por lo tanto, se requiere diferentes instrumentos para la recolección de información, los cuales fueron aplicados a los catedráticos del área de Ciencias Sociales. En base al desarrollo de la investigación es necesario enfatizar la falta de conocimiento en docentes sobre adaptación curricular y discapacidad múltiple, la necesidad de la individualización y el equipamiento con herramientas necesarias. Se reconoce la inexistencia de regulación en adaptaciones curriculares para personas con discapacidad. A lo mencionado una guía basada en el DUA es vital para la enseñanza en las Ciencias Sociales. En resumen, se aborda la importancia de la educación inclusiva y adaptaciones curriculares en las Ciencias Sociales para garantizar la calidad educativa a estudiantes con diversidad funcionalSpecial education and the inclusion of students with disabilities in the area of Social Sciences, the need to guarantee rights, opportunities that promotes curricular adaptations based on the Universal Design for Learning (UDL); therefore, this research highlights an inclusive model and proposes a guide for curricular adaptation with emphasis on the UDL for students with multiple disabilities. With the objective of identifying the types of disabilities, curricular adaptations and access to the curriculum. The basis of this project are research implemented by Ferioly in 2021 his work entitled "Universal Design for learning", also as a frame of reference the research is developed in the San Vicente de Paul Educational Unit, the research methodology is qualitative, therefore, different instruments are required for data collection, which were applied to teachers in the area of Social Sciences. Based on the development of the research, it is necessary to emphasize the lack of knowledge of teachers about curricular adaptation and multiple disabilities, the need for individualization and equipment with the necessary tools. The lack of regulation on curricular adaptations for people with disabilities is recognized. In addition, a guide based on the SAD is vital for teaching in the Social Sciences. In summary, the importance of inclusive education and curricular adaptations in Social Sciences to guarantee educational quality for students with functional diversity is addresse

    Associations of physical activity and screen time with white matter microstructure in children from the general population

    Get PDF
    Physical activity and sedentary behaviors have been linked to a variety of general health benefits and problems. However, few studies have examined how physical activity during childhood is related to brain development, with the majority of work to date focusing on cardio-metabolic health. This study examines the association between physical activity and screen time with white matter microstructure in the general pediatric population. In a sample of 2532 children (10.12 +- 0.58 years; 50.04% boys) from the Generation R Study, a population-based cohort in Rotterdam, the Netherlands, we assessed physical activity and screen time using parent-reported questionnaires. Magnetic resonance imaging of white matter microstructure was conducted using diffusion tensor imaging. Total physical activity was positively associated with global fractional anisotropy (β = 0.057, 95% CI = 0.016, 0.098, p = 0.007) and negatively associated with global mean diffusivity (β= -0.079, 95% CI= -0.120, -0.038, p < 0.001), two commonly derived scalar measures of white matter microstructure. Two components of total physical activity, outdoor play and sport participation, were positively associated with global fractional anisotropy (β = 0.041, 95% CI=(0.000, 0.083), p = 0.047; β = 0.053, 95% CI=(0.010, 0.096), p = 0.015, respectively) and inversely associated with global mean diffusivity (β=-0.074, 95% CI= (-0.114, -0.033), p < 0.001; β=-0.043, 95% CI=(-0.086, 0.000), p = 0.049, respectively). No associations were observed between screen time and white matter microstructure (p > 0.05). This study provides new evidence that physical activity is modestly associated with white matter microstructure in children. In contrast, complementing other recent evidence on cognition, screen time was not associated with white matter microstructure. Causal inferences from these modest associations must be interpreted cautiously in the absence of longitudinal data. However, these data still offer a promising avenue for future work to explore to what extent physical activity may promote healthy white matter development.This study was supported by the Sophia Foundation (S18-20 awarded to RM) and Netherlands Organization for Health Research and Development (ZonMw) (project 016.VICI.170.200, awarded to HT and TOP 91211021, awarded to TW). Supercomputing resources were supported by the Netherlands Organization for Scientific Research (Exacte Wetenschappen) and SURFsara (Cartesius Compute Cluster, www.surfsara.nl). The Generation R Study is conducted by the Erasmus Medical Center in close collaboration with the School of Law and the Faculty of Social Sciences of the Erasmus University Rotterdam, the Municipal Health Service Rotterdam area, and the Stichting Trombosedienst en Artsenlaboratorium Rijnmond. The general design of the Generation R Study was made possible by financial support from the Erasmus Medical Center, Rotterdam, ZonMw, the Netherlands Organization for Scientific Research, and the Ministry of Health, Welfare, and Sport. The authors gratefully acknowledge the contributions of the participating children and parents, general practitioners, hospitals, midwives, and pharmacies in Rotterdam. MRA received a scholarship from the University of Granada from the PhD International Mobility Program for a brief stay in the Erasmus Medical Centre in Rotterdam (The Netherlands). IEC is supported by a grant from the Alicia Koplowitz Foundation. This work is part of the María Rodriguez-Ayllon Ph.D. Thesis conducted in the Biomedicine Doctoral Studies of the University of Granada, Spain

    La gestión del agua de riego en la cuenca del rio Cabanillas, orientada a la política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú

    Get PDF
    La gestión del agua en la cuenca del río Cabanillas despierta expectativas, debido a inversiones en infraestructura hidráulica, para lograr un desarrollo sustentable, sin resultados positivos, por lo que es necesario saber si la gestión del agua en la cuenca es adecuada, verificaremos si es parte de una gestión "GIRH", según lo propuesto por el "LRH" y si, la planificación del uso del agua es a través de la "Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos" (PENRH). Se ha analizado la Ley de Recursos Hídricos (LRH); igualmente, el accionar de la "Autoridad Nacional del Agua", la "Autoridad Administrativa del Agua" Titicaca XIV, y la "Autoridad Local del Agua" Juliaca, a través de entrevistas a Autoridades del Agua, a miembros de la "Junta de Usuarios" y a los usuarios; se ha realizado visitas a las parcelas de riego y mercados locales, durante la campaña 2015 – 2016, con el objetivo de conocer la implementación de la “PENRH” (05 políticas, 18 estrategias y 85 lineamientos de acción); de ellas cuántos son ejecutados por la Autoridad y cuántos son los que tiene en proceso de implementación. Se ha revisado los "Planes Operativos", la planificación de actividades de "Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Menor, recaudación tarifas y otros; llegando a la conclusión que la gestión aún se encuentra en proceso de maduración, que a los usuarios solo les preocupa la distribución del agua, dejando de lado la eficiencia de uso y el cuidado de la calidad del agua, que aún existe el temor a formalizarse por la tarifa o retribución económica. Recomendando la inmediata conformación del “Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca”, entre otras.Tesi
    corecore