85 research outputs found

    Educational materials in the planning phase of teaching primary teachers of Quebec

    Full text link
    El presente artículo tiene por objeto analizar la importancia otorgada por los docentes de educación básica de Quebec a los materiales educativos durante la planificación de sus prácticas de enseñanza. Con este fin presentamos los resultados surgidos a partir de una investigación realizada por el equipo de la Cátedra de investigación de Canadá (CRCIE) sobre la intervención educativa. Los datos fueron recogidos desde un punto de vista cualitativo bajo la utilización de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados nos muestran que en el discurso de los docentes hay poca reflexión sobre cómo los materiales educativos son utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir, el proceso de reflexión sobre el uso y adaptación del material educativo en la etapa de la planificación de la enseñanza de los docentes, pareciera ser escasa.O presente artigo tem por objeto analisar a importância outorgada pelos docentes de educação básica do Québec aos materiais educativos durante o planejamento de suas práticas de ensino. Com este fim apresentamos os resultados coletados a partir de uma investigação realizada pela equipe da Cátedra de investigação do Canadá (CRCIE) sobre a intervenção educativa. Os dados foram recolhidos qualitativamente por meio de entrevistas semi-estruturadas. Os resultados mostram que no discurso dos docentes há pouca reflexão sobre a maneira como os materiais educativos são utilizados no processo de ensino aprendizagem. Isto é, o processo de reflexão sobre o uso e adaptação do material educativo na etapa do planejamento do ensino dos docentes, parecesse ser escassa.This article aims to analyze the importance of teaching materials in teaching practices planning of primary teachers in Quebec. We present the results from a research conducted by the team of the Canada Research Chair in Pedagogical Intervention (CRCIE). The data were collected from a qualitative point of view, on the using semi-structured interviews.The results show evidence of little reflection about the use of teaching materials in the teaching-learning planning process in teachers’ discourses. That is to say, reflection about the use and adaptation of teaching materials in the teaching planning stage seems to be scant

    La pelvis: sus implicancias en la problemática de la sexualización : Prácticas en la Educación Física

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda a la pelvis en tanto lugar físico del cuerpo humano que se encuentra atravesado por la división de “lo masculino” y “lo femenino”, modelos dicotómicos que se reproducen en las prácticas de la Educación Física. Este análisis se centrará en indagar sobre el lugar ocupa la pelvis en las prácticas corporales sexualmente divididas, así como también su uso en tanto palabra propia del lenguaje. Se revisarán y cuestionarán los modelos hegemónicos y universales de ser varón y mujer que se inscriben sobre los cuerpos, para proponer un cambio con el objetivo de de-construir el androcentrismo que en nuestra disciplina se presenta.Mesa 9: Educación física, géneros y sexualidadesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La pelvis: sus implicancias en la problemática de la sexualización : Prácticas en la Educación Física

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda a la pelvis en tanto lugar físico del cuerpo humano que se encuentra atravesado por la división de “lo masculino” y “lo femenino”, modelos dicotómicos que se reproducen en las prácticas de la Educación Física. Este análisis se centrará en indagar sobre el lugar ocupa la pelvis en las prácticas corporales sexualmente divididas, así como también su uso en tanto palabra propia del lenguaje. Se revisarán y cuestionarán los modelos hegemónicos y universales de ser varón y mujer que se inscriben sobre los cuerpos, para proponer un cambio con el objetivo de de-construir el androcentrismo que en nuestra disciplina se presenta.Mesa 9: Educación física, géneros y sexualidadesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los escamoles, herencia culinaria y atractivo turístico en Mineral de Pozos (Guanajuato, México)

    Get PDF
    Mineral de Pozos, a partir de su nombramiento como pueblo mágico, ha posicionado el turismo como su principal actividad económica y ha logrado una amplia diversificación de este, incluyendo el turismo gastronómico. Derivado de ello, el presente artículo tiene como objetivo principal identificar la percepción de la comunidad receptora y de los turistas con respecto a los escamoles a partir del levantamiento de encuestas a manera de un primer acercamiento. Los principales hallazgos se enfocan en la identificación de que los escamoles aún no son una motivación que influya en la decisión de viaje al destino, sin embargo, son un atractivo al conocerlos in situ. Por otro lado, los residentes tienen conocimiento del platillo, pero no lo estiman como un elemento identitario de su cultura; en todo caso, hoy en día se considera una oportunidad de negocio en los establecimientos de alimentos y bebidas

    Nivel de Aceptación del Servicio del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en Instituciones Educativas Primarias de la Zona Urbana de los Distritos de Yanahuara y Caylloma, Región Arequipa, Año 2015

    Get PDF
    La presente investigación fue un estudio descriptivo, comparativo e inductivo, y el tipo de investigación de campo. Tuvo como objetivo determinar el nivel de aceptación del servicio alimentario que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las instituciones educativas primarias de la zona urbana de los distritos de Yanahuara y Caylloma. Para lograr el objetivo, fue necesario identificar los atributos tangibles e intangibles del servicio, asimismo, estos se subdividieron en indicadores y subindicadores. La investigación fue ejecutada entre los meses de setiembre a diciembre del año 2015, la técnica utilizada fue el cuestionario aplicado en dos muestras representativas de 149 y 121 usuarios (estudiantes), docentes y miembros del Comité de Alimentación Escolar (padres de familia) de las instituciones educativas primarias de la zona urbana de los distritos de Yanahuara y Caylloma, elegidas sus diferencias geográficas, climáticas, poblacionales, socio culturales y de hábitos alimentarios entre ambas unidades de estudio, donde se buscaba saber cuál era la percepción por parte de cada uno de ellos frente al servicio brindado; cada uno de los mismos, debía llenar una encuesta, la cual estaba subdividida en dos partes, la primera sobre atributos tangibles y la segunda sobre los atributos intangibles; según las alternativas, debían asignar como seleccionada a una de ellas según la percepción que tenían frente al mismo. Los resultados finalmente se compararon entre un grupo y el otro. Se obtuvieron los siguientes resultados: Existe diferencia significativa respecto al nivel de aceptación del servicio alimentario del servicio del PNAEQW entre las instituciones educativas primarias de la zona urbana de los Distritos de Yanahuara y Caylloma; dicha diferencia es referida a los atributos tangibles del servicio percibida por los usuarios del Programa, asimismo, respecto a los atributos intangibles, esta diferencia fue a nivel de los docentes y miembros del CAE. Con lo que queda demostrada la hipótesis planteada. Finalmente se establecen estrategias dirigidas a apoyar la mejora del servicio alimentario que brinda el PNAEQW, para ello se propone un plan de mejora que establece actividades a realizarse como institución pública en busca de lograr la satisfacción total de sus usuarios. Palabras clave: Nivel de aceptabilidad, servicio, programa alimentario, instituciones educativas.Tesi

    Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural

    Get PDF
    A lo largo de la historia de México las construcciones religiosas se han convertido no solo en evidencia de la vida de los mexicanos que habitaron en épocas anteriores, sino también en testigos de los acontecimientos trascendentales que han marcado la vida del país. Las capillas corresponden a dichas construcciones eclesiásticas, que, sin tener la estructura ostentosa y las dimensiones de un templo, sí poseen funciones importantes para las personas católicas. En San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato, México, durante la conquista y época virreinal, los antiguos habitantes de la región fusionaron sus creencias y deidades con el cristianismo, siendo las hoy conocidas capillas de indios o capillas virreinales testigos de la fusión entre ambas culturas. Las capillas de indios son construcciones pequeñas y primitivas erigidas por los antiguos pobladores, las cuales eran autorizadas mediante cédulas reales y a petición de los indios prominentes: caciques y conquistadores (Rodríguez, 2017), en las que se puede observar la expresión del catolicismo y el sincretismo con las deidades de los pobladores. Actualmente, muy pocas de estas están en pie. Sin embargo, aún se encuentran en buen estado y conservan en su interior imágenes religiosas, cruces de manufactura indígena y elementos esenciales del proceso de evangelización, motivo por el cual han llamado la atención de habitantes y turistas, así como de la propia Secretaría de Turismo para hacer de estas un atractivo turístico, sin tener aún un recorrido consolidado. Derivado de lo anterior, la finalidad del presente documento es conocer la importancia de las capillas de indios no sólo para los sanmiguelenses sino en general, para la cultura de los mexicanos. Con ello, se sientan las bases para nuevas investigaciones y el desarrollo de proyectos turísticos, particularmente de turismo rural.Throughout Mexican history, religious structures not only stand as tangible remnants of the lives of earlier inhabitants but also bear witness to transcendent events that have shaped the nation. Among these ecclesiastical constructions, chapels hold particular significance. While lacking the grandiosity of a temple, chapels play crucial roles in the Catholic faith. In San Miguel de Allende, Guanajuato, during the conquest and the viceregal era, the indigenous population intertwined their beliefs and deities with Christianity. The chapels, known today as Indian chapels or viceregal chapels, witness this gradual process of acculturation. Authorized by royal certificates at the behest of prominent Indians, such as chiefs and conquerors (Rodríguez, 2017), Indian chapels are small, primitive structures erected by ancient settlers. These chapels embody the expression of Catholicism and syncretism with indigenous deities. While only a few of them remain standing, they are remarkably well-preserved, housing religious images, indigenous-made crosses, and essential elements of the evangelization process. Consequently, these chapels have captured the attention of both locals and tourists, prompting the Ministry of Tourism to consider them as potential attractions. However, a consolidated route is yet to be established. This document aims to explore Indian chapels, shedding light on their significance and identifying potential tourist appeal as part of rural tourism activities in San Miguel de Allende, Guanajuato.Fil: Esquivel Ríos, Rocío. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.Fil: Martínez Sánchez, Araceli. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México

    The “uses and customs” of the state of Oaxaca in the tourist companies of Bahías de Huatulco. A characterization of Hofstede’s organizational culture

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de la cultura organizacional de los colaboradores de las empresas turísticas del CIP Bahías Huatulco a partir de una de las plataformas desarrolladas por Hofstede, atendiendo particularmente a la práctica de “usos y costumbres” que se tienen en la región. A partir de aquí el artículo propone identificar la plataforma correspondiente a la orientación a largo plazo del destino en general y determinar cuál es la importancia que se le otorga a los “usos y costumbres”. Lo anterior se llevará a cabo mediante una encuesta realizada a los colaboradores de las empresas turísticas del destino en cuestión, y posteriormente el análisis de la información a partir de la estadística descriptiva. Finalmente se concluye con la importancia que estas prácticas culturales tienen dentro de la actividad laboral de los colaboradores. El artículo se desarrolla en cuatro apartados generales, comenzando por el estado del arte que aborda los principales tópicos para el estudio de la cultura organizacional. En el siguiente apartado se observa la delimitación geográfica del contexto de estudio, se continúa con el desarrollo metodológico de la investigación y los resultados obtenidos. Por último, las reflexiones apuntan a la relevancia de los “usos y costumbres” en la gente originaria de la región y la visión u orientación que se tiene de acuerdo con la teoría de Hofstede.This study seeks to analyze the organizational culture of the collaborators of the tourist companies of the CIP Bahías Huatulco based on one of the platforms developed by Hofstede, with particular focus on the practice of customs and traditions in the region. The article identifies the platform corresponding to the long-term direction of the destination in general and determines the importance given to customs and traditions. This will be carried out by means of a survey conducted among the collaborators of the tourist companies of the destination in question and the subsequent analysis of the information drawn from the descriptive statistics. Finally, it will discuss the importance that these cultural practices have within the work activity of employees. The article is divided into four main sections, beginning with the development of the conceptual context that addresses the main topics for the study of organizational culture. The following section addresses the geographical delimitation of the place of study. The methodological development of the research and the results obtained are described in the third section. Finally, the concluding reflections point to the relevance of the customs and traditions for the people native to the region and the vision or orientation in accordance with Geert Hofstede’s theory

    EDUCACIÓN, AGRICULTURA Y RITOS COLLAWAS: Education, agriculture and rites Collawas

    Get PDF
    La investigación parte del reconocimiento de los rituales sobre la agricultura y la naturaleza en general, de la etnia collawas; a su vez, indaga sobre la influencia del medio ambiente en los procesos educativos. En esa perspectiva, se propone como objetivo del estudio, determinar la influencia de las prácticas agrícolas en la educación de dicha etnia. La metodología se basa en la heurística, a partir de la crítica de la información, la síntesis y exposición narrativa. Se basó en las leyes de la dialéctica andina, como la dualidad y la ley de los opuestos complementarios. Como resultado se evidenció que, en las culturas del valle del Colca, los estudiantes collawas exteriorizan seguridades otorgadas por la sociedad de pertenencia, dado su perenne contacto. Su estilo de vida los distancia de la ambición, aproximándolos a la transparencia espiritual. Los docentes intervienen como líderes de su comunidad, implicándose en la afirmación de sus derechos civiles. La cosmovisión andina los enfoca hacia la agricultura, donde la educación está signada por las creencias y costumbres orientadas a la agricultura y ganadería de la región. De ahí la prevalencia de la ganadería como actividad preponderante, y del arraigo hacia la agricultura. Todo ello, incide en la forma en que perciben y se relacionan con el ambiente, la misma que influye en sus procesos educativos; a partir de los conocimientos y costumbres heredadas de sus progenitores
    corecore