432 research outputs found

    Medición de contenido de distorsión armónica en corrientes y tensiones en BT en el Instituto de Cardiología de Corrientes, y comparación con resoluciones ENRE

    Get PDF
    En este trabajo se muestran el análisis de los resultados de medición de contenido de distorsión armónica en tensiones y corrientes, realizada con un registrador Fluke 1735 en cada uno de los tres interruptores de acometida en Baja Tensión de la instalación eléctrica del Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral” de la Ciudad de Corrientes. El proceso de medición se extendió por 24 hs para el registro de armónicas en cada uno de los puntos de medición. Los valores de armónicos obtenidos en los puntos de medición se comparan con los valores máximos admisibles establecidos en las Resoluciones ENRE 99/97 y ENRE 184/2000. La determinación de la situación de los valores medidos en relación dichos límites permite la evaluación cualitativa del estado de la instalación del Instituto, específicamente en lo que respecta a armónicas de tensión y corriente.

    Imputación fáctica y jurídica

    Get PDF

    Moneda en la Península Ibérica entre los ss. V y X d.C. Usos y fines

    Get PDF
    [ES] En esta investigación se aborda el estudio de los usos y fines de la moneda en la Península Ibérica entre los siglos V y X. Desde el primer momento consideramos que el trabajo debía examinar no sólo la fase que comprende desde época tardorromana hasta la estabilización de los reinos germánicos en su interacción con el mundo bizantino, sino que nos planteamos la necesidad de llegar más allá, abarcando la Alta Edad Media hasta el siglo X. Esta amplitud cronológica nos ha permitido observar con mayor perspectiva y profundidad la continuidad y el abandono de ciertas emisiones, detectar las presencias de carácter residual y, al mismo tiempo, identificar los períodos de discontinuidad en el uso de los sistemas monetarios y de las propias monedas, llegando a constatar dentro del territorio peninsular la existencia de notables variaciones según los períodos y las áreas geográficas analizadas. El período histórico que se ha seleccionado se caracteriza por una gran complejidad desde el punto de vista numismático y, precisamente por ello, desde un principio, nos planteamos abordarlo mediante una metodología de análisis propiamente arqueológica, tratando de esta manera de buscar respuestas a cuestiones que desde otras perspectivas seguían abiertas. Para el desarrollo de esta tarea, fue necesario, en un primer momento, valorar las propuestas metodológicas interpretativas de los hallazgos monetales desarrolladas desde los años 70 del siglo pasado. Como resultado de este trabajo se ha elaborado una metodología basada en la recogida sistemática de todos los datos disponibles, tanto de carácter numismático como arqueológico, y en su interpretación a partir de unos parámetros previamente desarrollados. De esta manera, se ha perfeccionado un nuevo modelo de análisis que, consideramos, aporta soluciones innovadoras, tanto para abordar el estudio del gran volumen de datos recogidos –más de 36.000 monedas– como para poder realizar un examen en profundidad de la circulación monetal. El corpus de hallazgos resultante tiene, por tanto, un carácter funcional en cuanto al tratamiento del tema de estudio, pero también respecto a la comprensión de la dinámica que subyace en cada etapa para la que se examina la circulación monetaria, dentro de una relación estrecha e ineludible entre los hallazgos monetarios y el contexto arqueológico. Las conclusiones basadas en la evidencia de los datos nos han permitido observar, con un alto grado de precisión, la evolución del uso de los tipos de moneda circulantes según tipos y subtipos de contexto, aportando información sobre su función y proporcionando un término de comparación que podrá ser utilizado en el análisis de otros contextos territoriales europeos comparables en términos de desarrollo histórico, pero también, proyectando de esta manera la Península Ibérica en el escenario mediterráneo y europeo. [IT] In questo progetto di ricerca si studiano gli usi e gli scopi della moneta nella Penisola Iberica tra il V e il X secolo. Sin dal principio si è ritenuto che l’opera non dovesse limitarsi a esaminare la fase che va dal periodo tardo-romano alla stabilizzazione dei regni germanici nella loro interazione con il mondo bizantino, ma andare oltre, coprendo il periodo dall’Alto Medioevo al X secolo. Questa ampiezza cronologica ha permesso di osservare con maggiore prospettiva e profondità la continuità e l’abbandono di alcune emissioni, di rilevare le presenze di carattere residuale e, allo stesso tempo, di individuare i periodi di discontinuità nell’uso dei sistemi monetari e delle monete stesse, e di notare all’interno del territorio peninsulare l’esistenza di notevoli variazioni a seconda dei periodi e delle aree geografiche analizzate. Il periodo storico prescelto è caratterizzato da una grande complessità dal punto di vista numismatico e, proprio per questo motivo, fin dall’inizio si è deciso di affrontarlo con una metodologia di analisi strettamente archeologica, cercando così di dare risposta a domande che erano rimaste aperte sotto altri punti di vista. Per assolvere a tale obiettivo, è stato necessario, in un primo momento, valutare le proposte metodologiche per l’interpretazione dei rinvenimenti monetali sviluppate a partire dagli anni Settanta. Come risultato di questo lavoro, è stata sviluppata una metodologia basata sulla raccolta sistematica di tutti i dati disponibili, sia numismatici che archeologici, e sulla loro interpretazione sulla base di parametri precedentemente sviluppati. In questo modo è stato messo a punto un nuovo modello di analisi che, a nostro avviso, fornisce soluzioni innovative, sia per affrontare lo studio della grande mole di dati raccolti - oltre 36.000 monete - sia per poter effettuare un esame approfondito della circolazione monetaria. Il corpus di rinvenimenti che ne deriva ha, quindi, un carattere funzionale in quanto alla trattazione dell’argomento oggetto di studio, ma anche rispetto alla comprensione delle dinamiche sottese a ciascuna fase per la quale la circolazione monetaria viene esaminata, all’interno di una stretta e ineludibile relazione tra i rinvenimenti monetali e il contesto archeologico. Le conclusioni basate sull’evidenza dei dati hanno permesso di osservare, con un elevato grado di precisione, l’evoluzione dell’uso dei tipi di moneta in circolazione secondo tipologie e sottotipi di contesto, apportando informazioni sulla loro funzione e fornendo un termine di paragone che può essere utilizzato nell’analisi di altri contesti territoriali europei comparabili in termini di sviluppo storico, ma anche, in questo modo, proiettando la Penisola Iberica nello scenario mediterraneo ed europeo

    Design, manufacturing and performance OF Fe–Mn–Si–Ni–Cr shape memory seamless couplings

    Get PDF
    The Fe–Mn–Si shape memory (SM) alloys have attracted a great deal of interest due to their good technological characteristics and mechanical properties, combined with the SM effect. They are especially useful for applications like shaft and pipe couplings. In this work, we present the development and evaluation of a procedure to manufacture SM seamless couplings. After analysing industrial forming methods, we designed and fabricated a prototype of a punch-extrusion (PE) die and obtained seamless tubes of satisfactory quality and length for manufacturing couplings. Finally, we measured the performance and SM properties of the PE couplings and compared these characteristics to those of couplings machined from a cast ingot. We concluded that a multi-step processing is an efficient solution that mitigated problems resulting from billet cooling during punching because it allows the alloy to be reheated. The PE couplings that were diametrically expanded 4% and annealed at 700 °C exhibited 75% shape recovery, while the control samples showed 20% less recovery. The union of 21 mm diameter shafts by means of PE couplings annealed at 700 °C showed 40 N-m/cm2 normalized torque transmission, which was 25% greater than that found for the cast ingot couplings. We also analyzed the advantages of the PE couplings compared to a traditional shrink-fit connection.Fil: Esquivel, Isidro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; ArgentinaFil: Malarria, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; ArgentinaFil: Druker, Ana Velia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentin

    Gestión farmacéutica y automedicación con antibióticos en usuarios de boticas de la urbanización Primavera El Agustino, Lima 2022

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis fue determinar la relación entre gestión farmacéutica y automedicación en los usuarios de boticas de una urbanización de Lima Este, 2022. Se trató de una investigación del tipo básica, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional y de corte temporal transversal. Contó con una muestra no probabilística de 80 usuarios, su técnica fue la encuesta y su instrumento el cuestionario. Cada uno de ellos era de escala ordinal y de ítems politómicos. Se obtuvo como resultados descriptivos que el 56,4% de los encuestados consideró que la gestión farmacéutica tiene un nivel bueno, seguido del nivel medio (21,3%) mientras que en la automedicación prevaleció el nivel medio (63,8%), seguido del nivel bajo (18,8%). Como parte de sus resultados inferenciales, se halló correlación porque el nivel de significancia fue menor que 0,01. También se encontró correlación entre interacción y automedicación (p-valor= 0,000<0,01), entorno y automedicación (p-valor= 0,000<0,01), eficacia y automedicación (p-valor= 0,000<0,01). Por tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis del investigador

    Convivencia escolar y rendimiento académico en personal social, estudiantes de Primaria, IE Gustavo Ríes, 2019

    Get PDF
    La investigación es de tipo básica con un diseño correlacional, se determinó que existe una relación de manera positiva y significativa entre las variables convivencia escolar y el rendimiento académico en el área de Personal Social. Se trabajó con un grupo poblacional de 130 escolares, siendo 33 los que conformaron la muestra, a los cuales se les aplicó los instrumentos para recoger los datos. Para hacer la contrastación de hipótesis de manera estadística, se procedió a elaborar gráficos, tablas e interpretación que se hizo partiendo de las matrices de datos. Los resultados también determinaron que la convivencia escolar fue de 68.4% siendo regular nivel y el 70.4% de ellos, presenta un nivel en proceso en rendimiento académico.Tesi

    Eficiencia de un biofiltro a base de cabello y aserrín de cachimbo para el tratamiento de las aguas de lavandería

    Get PDF
    En la actualidad, la contaminación del agua se ha convertido en un problema que aqueja a gran parte de la población y al medio ambiente. El incremento exponencial de la población ha generado que las industrias de lavanderías posean una alta demanda generando grandes cantidades de aguas residuales. Siendo así, esta investigación evaluó la eficiencia de 5 biofiltros compuestos por diferentes proporciones de cabello humano y aserrín de Cariniana decandra en la disminución de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de lavandería. Los componentes del biofiltro fueron caracterizados fisicoquímicamente para determinar la humedad, densidad, porosidad entre otros. Los resultados mostraron que el biofiltro compuesto solamente de cabello a 2 horas de retención hidráulica, tuvo una mayor eficiencia de tratamiento con valores de reducción de 75% en DQO, 77.8% en DBO, 83% en fosfatos, 77.3% en nitrógeno total, 50% en sulfatos, 91.1% en detergentes, 68.6% en dureza, 29.4% en turbidez, 71.5% en conductividad eléctrica, 90% en coliformes totales, 95% en coliformes termotolerantes y 91.5% en Escherichia coli. Finalmente, se concluye que los biofiltros de cabello y aserrín de Cariniana decandra son sistemas amigables y eficientes para tratar las aguas de lavandería

    Prospección de la entomofauna benéfica asociada al cultivo de banano (Musa AAA), subgrupo "cavendish, en la región Atlántica de Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2011.El control biológico es un método amigable con el medio ambiente, cuyo propósito es la incorporación de enemigos naturales, dentro los cuales se encuentran insectos benéficos como depredadores y parasitoides. Se han realizado estudios que han demostrado que el establecimiento de algunas arvenses beneficiosas, pueden estimular la formación de sitios de refugio y alimentación para las poblaciones de enemigos naturales de insectos plaga. El efecto final de esto, es mejorar los índices de autorregulación de otros insectos que tienen el potencial para desarrollarse como plagas. Para lograr lo mencionado anteriormente, es necesario identificar dentro de las plantaciones, arvenses con alta capacidad para albergar entomofauna benéfica. Con dicho objetivo, fueron realizados muestreos en 10 plantaciones distribuidas en la región Huetar Atlántica. Dicho muestreo comprendió ocho fincas con manejo convencional con agroquímicos y dos fincas con manejo orgánico. Para ello fueron seleccionados “parches” o islas de las diferentes arvenses en los cuales mediante el pase de red entomológica, fueron recolectados los insectos asociados a ellas. En cada parche se realizaron entre 3 y 5 golpes de red, esto dependiendo del tamaño de cada parche. Los insectos capturados fueron llevados al laboratorio de Control Biológico de CORBANA para su correspondiente identificación y cuantificación a nivel de familia y hábito de alimentación. Con el propósito de conocer las condiciones de suelo en las cuales se desarrollan las arvenses seleccionadas, en cada parche fueron extraídas tres muestras de suelo a partir de puntos equidistantes uno de otro, a una profundidad de 30cm, utilizando para ello un barreno tipo “holandés tubular”. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Químico de CORBANA en donde se cuantificó el contenido de macro y micronutrientes, el contenido de materia orgánica, el pH y la acidez intercambiable. Una vez extraídas las muestras de suelo se procedió a georeferenciar cada punto utilizando un GPS marca Garmin, modelo map76csx. Además, fueron obtenidos los datos xiii meteorológicos promedio de cada zona muestreada, utilizando para ello la red de estaciones meteorológicas del programa BANACLIMA de CORBANA. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante dos diferentes métodos estadísticos: a) Índice de Shannon-Weaver, para medir la biodiversidad presente en cada arvense muestreada y así lograr determinar cuáles arvenses tienen mayor capacidad de atraer entomofauna en las plantaciones bananeras. A mayor índice, mayor diversidad y por ende, mayor potencial de ser utilizada como forma de mantener poblaciones de insectos benéficos y promover la regulación biológica de las plagas; b) Análisis de Componentes principales, para determinar si las variables físicas o químicas del suelo influyen en la presencia de cada arvense De las 39 arvenses muestreadas, 7 mostraron niveles significativos de asociación (diversidad) con insectos benéficos, entre ellas: Eleusine indica, que presentó el mayor índice de diversidad (H’=3,40), sin embargo, debido a que se ha reportado como hospedera de nematodos (Radopholus similis, Meloidogyne incognita, Pratylenchus pratensis, Helicotylenchus sp. y Rotylenchus reniformis), es importante profundizar si aún así convendrá su incorporación a los bananales, al igual que Laportea aestuans; Geophila macropoda presento alta capacidad de albergar parasitoides y depredadores (H’=3,07); Wedelia sp., alberga tanto depredadores como parasitoides (H`=2); Clidemia sp. mostró una alta asociación (H’= 1,25) con diferentes depredadores. Otras arvenses consideradas no fueron analizadas estadísticamente debido a que la cantidad de insectos benéficos con los que se encontraron asociadas fue muy baja. Los insectos obtenidos en estos muestreos obedecen a un muestreo puntual en una época del año específica y bajo condiciones de manejo intensivo
    corecore