42 research outputs found

    Estudio de viabilidad técnica económica para la implementación de una línea de soplado de botellas PET en la empresa Kola Shaler Industrial S.A. durante el periodo Junio 2012 – Marzo 2013

    Get PDF
    El constante cambio en la tecnología y las exigencias de los clientes hacen que las empresas sean más competitivas. La empresa Kola Shaler Industrial S.A. ubicada en el KM. 2 carretera a Sabana Grande Managua, con más de 100 años en el mercado nacional actualmente produce y comercializa una gran variedad de bebidas agradables al gusto del consumidor, permitiendo establecer una red de mercado bien posicionado en el ranking de bebidas carbonatadas y otros productos como ligadores, es por eso que la gerencia general en su planeación estratégica contempla la inversión en la tecnificación de sus procesos productivos. Dada la preocupación de la gerencia por la tecnificación del proceso de llenado de los productos que se procesan hace necesaria la búsqueda de alternativas para la inversión de una línea de soplado de botellas PET que permitan darle un valor agregado al proceso de producción. Los accionistas de la empresa, es dueña del proyecto y a la vez es la interesada en conocer la factibilidad que presenta la inversión de la línea de soplado de botellas PET como alternativa principal para que sus accionistas a través del estudio económico financiero que es el principal objetivo tomen la decisión de la inversión. La investigación consiste en determinar la viabilidad técnica económica dentro de los diferentes enfoques que permitan demostrar la rentabilidad que este tipo de actividad económica presenta, como una de las alternativas viables que la empresa desea a futuro. Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende hacer uso de las principales tecnologías utilizadas que permitan obtener un llenado en sus productos con calidad y competitividad en el mercado nacional llenando las expectativas de los consumidores. La organización del proyecto exige una serie de actividades específicas y a su vez especializadas, para las cuales es necesario organizar la ejecución del proyecto y la operación en funcionamiento del mismo. El proyecto se caracteriza por ser un proyecto de carácter privado lo cual permite deducir que su análisis financiero, busca generar utilidades a los dueños de la empresa a través de la generación de valor agregado en el soplado de botellas PET. El proyecto cubre todos sus costos y después de ellos genera una utilidad por encima de sus expectativas del costo de oportunidad del capital para los inversionistas (VPN o VAN positivo) de $2 721,029.09 con una tasa interna de Estudio de viabilidad técnica económica para la implementación de una línea de soplado de botellas PET en la empresa Kola Shaler Industrial S.A. durante el periodo Junio 2012-Marzo 2013 Elaborado por: Br. Espinoza Orozco Jorge Luis, Bra. Orozco González Edna Esther Página 2 retorno de 134% que tiene una diferencia de 108% a favor respecto a la TREMA (26%), lo que evidencia el grado de rentabilidad financiera. Desde la perspectiva ambiental el proyecto mitiga el impacto ocasionado por la instalación de la maquina ya que no se incurren en remodelaciones porque se cuenta con el espacio necesario para la instalación de la maquinaria lo que minimiza el riesgo de alteraciones en el ambiente. Se concluye que el proyecto en estudio es factible considerando el estudio económico financiero ya que se aprecia la generación de utilidades y ventajas por dicha instalación

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Evolución cronológica del proceso de explotación de oro en el mundo y en Ecuador y sus efectos sobre el ambiente.

    Get PDF
    El presente trabajo muestra la evolución cronológica de la explotación del oro en el mundo y en Ecuador, partiendo desde la época de la pre-cianuración hasta la denominada fiebre del oro. Se hace énfasis en el aprovechamiento de este recurso que permitió el desarrollo económico de las zonas donde el metal fue explotado y en las consecuencias tanto sociales como ambientales desencadenadas por esta actividad. Además, se describen las técnicas de explotación y refinación, utilizadas para la recuperación de este metal, enfocándose en las técnicas de fito-extracción y fito-remediación como alternativas a los procesos físico-químicos. Finalmente, se resalta cómo Ecuador puede contribuir en el desarrollo de tecnologías alternativas para la extracción de oro, a través del estudio de las características de algunas plantas nativas existentes en la región amazónica.The following paper shows the chronological evolution of gold exploitation in Ecuador and in the world, starting from the pre-cyanidation period to the so-called gold rush. Emphasis is placed on the use of this resource that allowed the economic development of the areas where the metal was exploited and the social and environmental consequences triggered by this activity. in addition, the exploitation and refining techniques, used for the recovery of this metal, focusing on phytoextraction and phytoremediation techniques as alternatives physical-chemical processes, are described. Finally, it is highlighted how Ecuador can contribute to the development of alternative technologies for gold mining, through the study of the characteristics of some native plants existing in the amazon region

    Evolución cronológica del proceso de explotación de oro en el mundo y en Ecuador y sus efectos sobre el ambiente.

    Get PDF
    El presente trabajo muestra la evolución cronológica de la explotación del oro en el mundo y en Ecuador, partiendo desde la época de la pre-cianuración hasta la denominada fiebre del oro. Se hace énfasis en el aprovechamiento de este recurso que permitió el desarrollo económico de las zonas donde el metal fue explotado y en las consecuencias tanto sociales como ambientales desencadenadas por esta actividad. Además, se describen las técnicas de explotación y refinación, utilizadas para la recuperación de este metal, enfocándose en las técnicas de fito-extracción y fito-remediación como alternativas a los procesos físico-químicos. Finalmente, se resalta cómo Ecuador puede contribuir en el desarrollo de tecnologías alternativas para la extracción de oro, a través del estudio de las características de algunas plantas nativas existentes en la región amazónica.The following paper shows the chronological evolution of gold exploitation in Ecuador and in the world, starting from the pre-cyanidation period to the so-called gold rush. Emphasis is placed on the use of this resource that allowed the economic development of the areas where the metal was exploited and the social and environmental consequences triggered by this activity. in addition, the exploitation and refining techniques, used for the recovery of this metal, focusing on phytoextraction and phytoremediation techniques as alternatives physical-chemical processes, are described. Finally, it is highlighted how Ecuador can contribute to the development of alternative technologies for gold mining, through the study of the characteristics of some native plants existing in the amazon region

    Albiglutide and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease (Harmony Outcomes): a double-blind, randomised placebo-controlled trial

    Get PDF
    Background: Glucagon-like peptide 1 receptor agonists differ in chemical structure, duration of action, and in their effects on clinical outcomes. The cardiovascular effects of once-weekly albiglutide in type 2 diabetes are unknown. We aimed to determine the safety and efficacy of albiglutide in preventing cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke. Methods: We did a double-blind, randomised, placebo-controlled trial in 610 sites across 28 countries. We randomly assigned patients aged 40 years and older with type 2 diabetes and cardiovascular disease (at a 1:1 ratio) to groups that either received a subcutaneous injection of albiglutide (30–50 mg, based on glycaemic response and tolerability) or of a matched volume of placebo once a week, in addition to their standard care. Investigators used an interactive voice or web response system to obtain treatment assignment, and patients and all study investigators were masked to their treatment allocation. We hypothesised that albiglutide would be non-inferior to placebo for the primary outcome of the first occurrence of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke, which was assessed in the intention-to-treat population. If non-inferiority was confirmed by an upper limit of the 95% CI for a hazard ratio of less than 1·30, closed testing for superiority was prespecified. This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT02465515. Findings: Patients were screened between July 1, 2015, and Nov 24, 2016. 10 793 patients were screened and 9463 participants were enrolled and randomly assigned to groups: 4731 patients were assigned to receive albiglutide and 4732 patients to receive placebo. On Nov 8, 2017, it was determined that 611 primary endpoints and a median follow-up of at least 1·5 years had accrued, and participants returned for a final visit and discontinuation from study treatment; the last patient visit was on March 12, 2018. These 9463 patients, the intention-to-treat population, were evaluated for a median duration of 1·6 years and were assessed for the primary outcome. The primary composite outcome occurred in 338 (7%) of 4731 patients at an incidence rate of 4·6 events per 100 person-years in the albiglutide group and in 428 (9%) of 4732 patients at an incidence rate of 5·9 events per 100 person-years in the placebo group (hazard ratio 0·78, 95% CI 0·68–0·90), which indicated that albiglutide was superior to placebo (p<0·0001 for non-inferiority; p=0·0006 for superiority). The incidence of acute pancreatitis (ten patients in the albiglutide group and seven patients in the placebo group), pancreatic cancer (six patients in the albiglutide group and five patients in the placebo group), medullary thyroid carcinoma (zero patients in both groups), and other serious adverse events did not differ between the two groups. There were three (<1%) deaths in the placebo group that were assessed by investigators, who were masked to study drug assignment, to be treatment-related and two (<1%) deaths in the albiglutide group. Interpretation: In patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease, albiglutide was superior to placebo with respect to major adverse cardiovascular events. Evidence-based glucagon-like peptide 1 receptor agonists should therefore be considered as part of a comprehensive strategy to reduce the risk of cardiovascular events in patients with type 2 diabetes. Funding: GlaxoSmithKline

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN EL MUNDO Y EN ECUADOR Y SUS EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

    No full text
    El presente trabajo muestra la evolución cronológica de la explotación del oro en el mundo y en Ecuador, partiendo desde la época de la precianuración hasta la denominada fiebre del oro. Se hace énfasis en el aprovechamiento de este recurso que permitió el desarrollo económico de las zonas donde el metal fue explotado y en las consecuencias tanto sociales como ambientales desencadenadas por esta actividad. Además, se describen las técnicas de explotación y refinación, utilizadas para la recuperación de este metal, enfocándose en las técnicas de fito-extracción y fito-remediación como alternativas a los procesos físico-químicos. Finalmente, se resalta cómo Ecuador puede contribuir en el desarrollo de tecnologías alternativas para la extracción de oro, a través del estudio de las características de algunas plantas nativas existentes en la región amazónica.</jats:p
    corecore