225 research outputs found

    Propuesta de mejora en las áreas de mantenimiento y de calidad para reducir costos operativos en la compañía Transmisora Andina S.A

    Get PDF
    RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo general el Desarrollo de una propuesta de mejora en las áreas de Mantenimiento y Calidad, para reducir los costos operativos de la Compañía Transmisora Andina S.A. Una vez culminada la etapa de la identificación de los problemas, se procedió a redactar el diagnóstico de la empresa, en el cual se tomó en cuenta todas las problemáticas que se evidenciaron con el fin de demostrar lo mencionado anteriormente. Luego, se realizó la priorización de las causas raíces mediante el diagrama de Pareto en las áreas de Mantenimiento y Calidad para dar paso a determinar el impacto económico que genera en la empresa estas problemáticas. En el área Mantenimiento se evidenció durante el último año que se realizaron muchos pagos a pobladores de las comunidades por donde pasan las líneas generando elevados costos para la compañía, además de mantenimientos correctivos a las torres por falta de planificación de mantenimiento preventivos a sus maquinarias, repercutiendo en gastos innecesarios para la compañía de S/ 742,533.39. En el área de Calidad se evidenció que la causa más crítica es la falta de capacitación a sus trabajadores, esto genera que se trabaje empíricamente, de tal manera que no logran los objetivos por falta de conocimiento lo cual generó pérdidas para la compañía de S/ 126, 421.17 soles. La propuesta de implementación que se propone contiene procedimientos de desarrollo, para determinar las mejoras se elaboraron diagramas de Pareto, análisis causa-efecto y lluvia de ideas; así como las herramientas de ingeniería, TPM, Westing House, Plan de Capacitación al personal, entre otros. Finalmente, con el diagnóstico elaborado en ambas áreas se encontró una pérdida de S/ 868, 954.56 soles; luego de desarrollar las propuestas de mejora se lograron obtener un beneficio de S/ 254, 445.92 soles. Se presenta una discusión y análisis de los resultados y se aplica una evaluación económica y financiera a la propuesta obteniéndose un VAN de S/ 46,212.02 soles, un B/C de S/ 1.49 soles, un PRI de 5.1 meses y un TIR de 17%

    Estudio de caso: análisis de las características de implementación de la educación intercultural bilingüe en la institución educativa pública Cochabamba, en el distrito de Soccos, Ayacucho, 2016-2017.

    Get PDF
    El presente estudio cualitativo investiga y analiza cómo se implementa la Política de Educación Intercultural Bilingüe en una escuela rural de gestión pública, con lengua originaria Quechua Chanka. El objetivo es analizar qué características contribuyen en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Institución Educativa N° 38094 – Cochabamba del distrito de Soccos - Ayacucho, en 2016-2017, para mejorar sus condiciones. Nos interesa profundizar en la realidad de esta escuela porque Soccos constituye uno de los distritos más pobres en Ayacucho, víctima de violencia durante el período 1980-2000, documentado en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El marco teórico recoge aportes de Sen (2000) y Braslavsky (2006) sobre desarrollo humano accediendo a una educación de calidad con equidad, con pertinencia cultural acorde a las diferentes realidades regionales y locales, para una vida digna. La metodología considera el diseño de instrumentos ad-hoc para recoger información, se realiza observaciones en aula, entrevistas con Directora, especialista de UGEL así como grupos focales con estudiantes, madres/padres y docentes. Respecto a resultados, existe un conocimiento formal de la propuesta pedagógica EIB, promueve la participación de sabios o “yachaq”; incorpora uso del calendario comunitario, “yarqa aspiy” y “watuchikuna”. Como dificultades, se dedica tiempo mínimo a la enseñanza en quechua: un día a la semana; existen limitaciones en la planificación curricular, no desarrolla propuesta del uso de lenguas. Los docentes tienen dominio del quechua en forma oral, mas no escrita; tampoco han recibido capacitación para uso de cuadernos de trabajo, por tanto no pueden enseñar a los estudiantes a escribir en quechua. Las niñas y niños valoran el componente afectivo en su relación con la escuela y docentes, no obstante se puede señalar que ellos no reciben educación intercultural bilingüe, dado que los docentes no tienen manejo de los dos idiomas.This qualitative study, investigates and discusses how to implement Bilingual Intercultural education policy in a rural school of public administration, with the native language Quechua Chanka. The objective is to analyze characteristics that contribute to the implementation of Bilingual Intercultural education in the educational institution N° 38094 - Cochabamba in the District of Soccos - Ayacucho, in 2016-2017, to improve their conditions. We want to deepen into the reality of this school because Soccos is one of the poorest districts in Ayacucho, victim of violence during the period 1980 to 2000, 5 documented in the Final Report of the Commission of Truth and Reconciliation. The theoretical framework includes contributions from Sen (2000) and Braslavsky (2006) human development accessing quality education with equity, with cultural relevance according to the different regional and local realities, to a dignified life. The methodology includes the design of instruments ad –hoc to collect information, is carried out observations in classroom, interviews with Director, specialist UGEL as well as focus groups with students, parents and teachers. With respect to results, there is a formal knowledge of the EIB pedagogical proposal, it promotes the participation of sages or "yachaq"; It incorporates use of the community calendar, "yarqa aspiy" and "watuchikuna". As difficulties, is dedicated to teaching quechua in minimum time: one day a week; there are limitations in curriculum planning, it does not develop a proposal for the use of languages. Teachers have mastery of the quechua orally, but not written, they have not received training for the use of workbooks therefore, they cannot teach students to write Quechua. Children value the affective component in its relationship with the school and teachers, however it can be said that they do not receive bilingual intercultural education, since teachers do not have management of the two languages.Tesi

    Reactivity and fate of secondary alkane sulfonates (SAS) in marine sediments

    Get PDF
    This research is focused on secondary alkane sulfonates (SAS), anionic surfactants widely used in household applications that access aquatic environments mainly via sewage discharges.We studied their sorption capacity and anaerobic degradation in marine sediments, providing the first data available on this topic. SAS partition coefficients increased towards those homologues having longer alkyl chains(from up to 141 L kg 1 for C14 to up to 1753 L kg 1 for C17), which were those less susceptible to undergo biodegradation. Overall, SAS removal percentages reached up to 98% after 166 days of incubation using anoxic sediments. The degradation pathway consisted on the formation of sulfocarboxylic acids after an initial fumarate attack of the alkyl chain and successive b-oxidations. This is the first study showing that SAS can be degraded in absence of oxygen, so this new information should be taken into account for future environmental risk assessments on these chemicals

    Antimicrobial and cytotoxic activity of green synthesis silver nanoparticles targeting skin and soft tissue infectious agents

    Get PDF
    Combining traditional medicine with nanotechnology therefore opens the door to innovative strategies for treating skin and soft tissue infections (SSTIs) and also contributes to the fight against the rise of antimicrobial resistance. Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze is a medicinal plant used by indigenous peoples in northeastern Argentina to treat SSTIs. Spherical and stable silver nanoparticles (AgNPs) of 14 ± 2 nm were synthesized from the aqueous extract of A. australe and silver nitrate. The antimicrobial activity against main species causing SSTIs and cytotoxicity on peripheral blood mononuclear cells of AgNP solution and its synthesis components were evaluated. Compared to its synthesis components, AgNP solution showed greater antimicrobial activity and lower cytotoxicity. The antimicrobial activity of AgNPs was due to the silver and not to the metabolites of the aqueous extract present on the surface of the nanoparticles. The plant extract played an important role in the formation of stable AgNPs and acted as a modulator of cytotoxic and immune responses.Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Robles Botero, Viviana. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; MéxicoFil: Casañas-Pimentel, Rocío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; MéxicoFil: Rojas, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Angiolella, Letizia. Università degli Studi di Roma "La Sapienza"; ItaliaFil: San Martín Martínez, Eduardo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; MéxicoFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Comportamiento de la letalidad por IMA en la unidad de cuidados coronarios del H.A.S. en el año 2004.

    Get PDF
    Se realizó estudio retrospectivo a un total de 41 pacientes fallecidos por infarto del miocardio (I M. A.) en el año 2004 en la Unidad de  Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC) del Hospital Universitario “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río con el objetivo de Investigar el comportamiento de la letalidad por esta patología, la incidencia en cuanto a sexo, edad, uso de medicamentos que disminuyen la morbimortalidad, así como las principales complicaciones. Se evidenció un predominio de fallecidos por IMA a partir de la 6ta  década de la vida con una proporción similar en ambos sexos. Se determinó que las caras posterior y anterior del corazón fueron donde mayormente  se localizaron los infartos. Los medicamentos para la disminución de la letalidad por IMA fueron indicados en  baja proporción. Se identificaron, el shock cardiogénico, el tromboembolismo pulmonar, y la ruptura ventricular como las principales complicaciones del IMA

    Bird assemblages from western Sierras Grandes and Traslasierra valley in central Argentina: An important area for conservation of Chacoan and mountain birds

    Get PDF
    Between 1970 and 1980, many ornithological prospections were made in Central Argentina. With this work we intend to fill some of the existing gaps regarding such knowledge. We conducted bird surveys in the Central-western region of Córdoba province. We identified 240 bird species (63% of province`s avifauna) belonging to 48 families: 10 of which are considered under some threat category, 37 are migrants, and two are endemic to the region. Throughout a qualitative analysis of ordination, we identified three clusters of environments that share similar bird composition. Among those, the most dissimilar group was composed of aquatic environments, whereas the two other groups included wooded and anthropized environments and high altitude environments, respectively. The high bird richness recorded in a relatively small region, encompassing a variety of environments, bestows upon this area a high bird conservation value. The inclusion of this area in the system of "Important bird Areas" (IBAs) may prompt protection actions.Fil: Vergara Tabares, David Lautaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Verga, Ernesto Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rojas, Tobias Nicolas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Toledo, Javier Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: García Loyola, Emiliano M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Peluc, Susana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Diaz, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Nivel de consentimiento informado en el servicio de Medicina Interna del Hospital Abel Santamaría.

    Get PDF
    Con el objetivo de investigar el nivel en que se encuentra el Consentimiento Informado con respecto a la realización de exámenes complementarios, fueron escogidos 136 pacientes en el servicio de Medicina Interna del Hospital Abel Santamaría en Pinar del Río, a los que se les realizaron exámenes complementarios en días posteriores. Fueron entrevistados con preguntas previamente preparadas, obteniéndose que la mayoría de nuestros pacientes conocen que se les va a realizar el estudio complementario con anticipación a la realización de este, siendo el médico el que con mayor frecuencia brinda esta información, que la causa de la realización del estudio es conocida en la mayoría de los pacientes. Además existe un conocimiento aceptable en cuanto a cómo se realiza el estudio, en la mayoría de los pacientes. De modo general no se conocen los riesgos de la realización del estudio complementario previo a la realización de este. Por lo que el conocimiento de información con respecto al estudio complementario se ordena decrecientemente en: el paciente sabe que se va a realizar el estudio, causa de su realización y procedimiento para hacerlo, riesgos que implica el estudio. Concluyendo además que el nivel en que se encuentra el consentimiento informado es inicial o primario

    Factores Pedagógicos que Favorecen el Éxito Escolar en Estudiantes de Enseñanza Postobligatoria

    Get PDF
    El foco del presente estudio ha sido el éxito escolar: la continuidad, la permanencia en el sistema educativo, lo cual implica transitar de forma adecuada por sus diversas etapas y modalidades formativas. En particular, hemos buscado conocer qué factores pedagógicos -vinculados a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la relación profesor/a-alumno/a- constituyen condiciones favorables para el éxito y la continuidad escolar de chicas y de chicos de enseñanza secundaria postobligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos). Hemos tratado de visibilizar el éxito escolar de chicos y de chicas en la educación secundaria, de analizar las experiencias y las trayectorias de estudiantes que, más allá del periodo obligatorio, dan continuidad a su vida escolar con éxito académico, de prestar atención a las diferencias entre estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos y, por último, de analizar de forma diferenciada la experiencia de las chicas y de los chicos, indagando en los elementos de la construcción de la subjetividad en ambos sexos. Para ello, hemos trabajado con una muestra intencional de 26 estudiantes (12 chicas y 14 chicos), 16 de Bachillerato y 10 de Ciclos Formativos, seleccionados por sus docentes, en 12 centros urbanos y semiurbanos de Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz y Almería. Los datos han sido recogidos a través de entrevistas semiestructuradas, con el apoyo de la técnica de foto-lenguaje y un cuestionario de contexto.Fundación Centro de Estudios Andaluces - [PRY031/11
    corecore