91 research outputs found

    La fotografía elemento para el análisis y la simulación del paisaje forestal

    Full text link
    La concepción del paisaje como recurso ha supuesto un cambio de mentalidad, que ha llevado consigo su consideración como una variable más del medio, que debe incluirse en los procesos de análisis para la valoración del medio. Parte de esta valoración es la estimación de la calidad visual o estética del paisaje, así como de las posibles alteraciones provocadas por las actividades del hombre. Para ello se han desarrollado una serie de herramientas que permiten visualizar el paisaje con esos cambios y cuantificarlo antes de que la actividad hiraiana se realice. Algunas de estas técnicas vienen utilizándose desde hace siglos, pero es en los últimos años, con el desarrollo de la informática, cuando su evolución se ha acelerado. Las nuevas herramientas permiten flexibilizar y automatizar los análisis, visualizar los cambios en el paisaje en coordenadas espacio-temporales, valorar el paisaje en términos de calidad visual, y mostrar de manera sencilla y comprensible las complejas relaciones en el ecosistema. La metodología para la evaluación del paisaje y la gestión del territorio abarca dos niveles de estudio: el nivel territorial o de planificación, y el de escala local, en perspectiva, más cercano a la escala de proyecto, y que corresponde a cómo es observado normalmente el medio. De este último puede ser fiel reflejo la fotografía. En el presente trabajo se repasan el concepto de simulación visual y las técnicas de simulación. Se analizan algunas de las herramientas utilizadas en la actualidad en el ámbito de la gestión forestal, y se presentan algunas formas de emplear la fotografía en los procesos de análisis y simulación que permitan integrar las actividades humanas en el paisaje forestal. SUMMARY The idea of the landscape as a resource has entailed a change of thinking, that has allowed its consideration to be another environmental variable in planning. This variable must be included in the process to asses the environment. Part of this evaluation is the visual or aesthetic quality of landscape, as well as the possible variations attributed to certain human activities. The aim is to employ certain tools which allow us to see landscapes with these changes and to quantify them before human activities have begun. Some of these techniques had been used in the past, but it is in recent years, with new tecnological development, that they have become more advanced. New tools allow more flexible and automatic analysis to see changes in the landscape in space-time terms, to assess the visual quality of landscape, and to show easily and comprehensibly complex ecosystem relationships. The methodology to evalúate and manage the landscape has two study levéis: territorial or landscape planning level, and local scale level, which is closer to a project scale, which corresponds to how it is usually observed in the environment. Photography can be a good representation of this last level. This Thesis is a revisión of the visual simulation concept and the simulation techniques. Some tools used at present in the simulation of forest landscape management are analized and some photographic methods used in the analysis and simulation process to intégrate human activities in the forestal landscape are shown

    Modern Latin American Literature

    Get PDF

    Spain in "Cecilia Valdés"

    Get PDF
    Como Cuba todavía no se había independizado en el siglo diecinueve, como el resto de Hispanoamérica, el surgimiento de una literatura nacional siguió una ruta diferente, tal y como lo ejemplifica la novela Cecilia Valdés, publicada en 1882. Su autor, Cirilo Villaverde, participó en la lucha contra el dominio español y sufrió prisión y exilio por ello, y su novela presenta al gobierno metropolitano y a los españoles bajo una luz negativa, pero estaba en contacto con la literatura española del momento, cuyos autores cita en múltiples epígrafes. La obra de Villaverde muestra que la naciente literatura nacional cubana estaba contra España en términos políticos, pero que no aspiraba a romper con la literatura peninsular para establecer su independencia.Because in the nineteenth century Cuba had not yet become independent, like the rest of Spanish America, the development of a national literature followed a different process, as exemplified by the novel Cecilia Valdés, published in 1882. Its author, Cirilo Villaverde, was active in the struggle against Spanish domination and suffered prison and exile as a result, and his novel, which shows the Spanish government and Spaniards under a negative light, was however connected to Spanish literature, whose authors he quoted in multiple epigraphs. Villaverde's work shows that the emerging Cuban national literature was against Spain politically, but did not aspire to break with peninsular literature to establish its independence

    Isla a su vuelo fugitiva: Carpentier y el realismo mágico

    Get PDF

    Ultimos viajes del peregrino

    Get PDF

    Prose Fiction of the Cuban Revolution

    Get PDF

    Severo Sarduy (1937-1993)

    Get PDF

    García Márquez y la voz de Bolívar

    Get PDF
    A pesar de las declaraciones de los novelistas, y de cierta crítica que se hace eco de ellas, la principal razón por la que la historia es fuente predilecta de personajes y peripecias de la narrativa latinoamericana es que los textos históricos no son literarios. Sacada de documentos y crónicas, la historia da acceso a un conocimiento de la cultura latinoamericana que sería a la vez verdadero y legitimador de la escritura. Los textos coloniales poseen el hechizo del origen, de un principio que no ha cesado de serlo porque las cuestiones que engendró siguen todavía vigentes en América Latina

    El primer relato de Severo Sarduy

    Get PDF

    Redescubrimiento del mundo perdido: el "Facundo" de Sarmiento

    Get PDF
    corecore