54 research outputs found

    El peritaje médico en la práctica judicial

    Get PDF
    Desde la cátedra, la judicatura, el ejercicio profesional y el estudio del derecho penal, en todos los niveles del quehacer, el interés por los avances científicos en el campo de la criminalística y la criminología es creciente. Más allá de la natural inquietud teórica, existen una gran preocupación por que estos se apliquen en la cotidianeidad de las investigaciones judiciales como una eficaz ayuda para el descubrimiento de la verdad.From the professorship, the judiciary, professional practice and the study of criminal law, at all levels of work, interest in scientific advances in the field of criminalistics and criminology is growing. Beyond the natural theoretical concern, there is a great concern that these are applied in the daily life of judicial investigations as an effective aid for discovering the truth

    A Phenotypic characterization of two isolates of a multidrug resistant outbreak strain of mycobacterium tuberculosis with opposite epidemiological fitness

    Get PDF
    Tuberculosis (TB) is an infectious disease, caused by Mycobacterium tuberculosis, primarily affecting the lungs. The M. tuberculosis strain of the Haarlem family named M was responsible for a large multidrug-resistant TB (MDR-TB) outbreak in Buenos Aires. This outbreak started in the early 1990s and in the mid 2000s still accounted for 29% of all MDR-TB cases in Argentina. By contrast, a clonal variant of strain M, named 410, has caused a single tuberculosis case since the onset of the outbreak. The molecular bases of the high epidemiological fitness of the M strain remain unclear. To assess its unique molecular properties, herein, we performed a comparative protein and lipid analysis of a representative clone of the M strain (Mp) and the nonprosperous M variant 410. We also evaluated their growth in low pH. The variant 410 had higher levels of latency proteins under standard conditions and delayed growth at low pH, suggesting that it is more sensitive to stress stimuli than Mp. Moreover, Mp showed higher levels of mycolic acids covalently attached to the cell wall and lower accumulation of free mycolic acids in the outer layer than the 410 strain. The low expression of latency proteins together with the reduced content of surface mycolic acids may facilitate Mp to evade the host immune responses.Fil: Bei, Jinlong. Guangdong Academy of Agricultural Sciences; ChinaFil: Bigi, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lima, Analía. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Zhang, Qi. Guangdong Academy of Agricultural Sciences; ChinaFil: Blanco, Federico Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, Beatriz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Yu, Ting. Guangdong Academy of Agricultural Sciences; ChinaFil: Wang, Zhilin. Guangdong Academy of Agricultural Sciences; ChinaFil: Dai, Zhangyan. Guangdong Academy of Agricultural Sciences; ChinaFil: Chen, Zhuang. Guangdong Academy of Agricultural Sciences; ChinaFil: Cataldi, Angel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sasiain, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ritacco, Gloria Viviana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de la Barrera, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Soria, Marcelo Abel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Durán, Rosario. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Bigi, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Coriocarcinoma de placenta metastásico: artículo de revisión

    Get PDF
    Choriocarcinoma is a highly vascularized tumor of malignant origin that is defined within gestational trophoblastic neoplasms. It occurs in women of reproductive age after any type of pregnancy, with complete molar pregnancy being the most frequently associated. The clinical manifestations are usually non-specific and related to metastatic involvement with the main organ, the lung; however, vaginal bleeding is the main finding. The diagnosis is based on the measurement of beta-hCG levels accompanied by a complete clinical history, a thorough physical examination and the use of imaging aids such as transabdominal or transvaginal ultrasound. Medical management should be early and based on the administration of chemotherapy, ideally with multiple drugs, always depending on the degree of the disease as well as institutional care protocols. The prognosis is generally favorable, however, in those cases in which the diagnosis is late, the survival rates and associated complications increase drastically, which is why health personnel must maintain a high index of diagnostic suspicion that facilitates the establishment of comprehensive medical management.El coriocarcinoma es un tumor de origen maligno altamente vascularizado que se encuentra definido dentro de las neoplasias trofoblásticas gestacionales. Se presenta en mujeres en edad reproductiva posterior a cualquier tipo de gestación siendo el embarazo molar completo el más frecuentemente asociado. Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas y estar relacionadas con afectación metastásica con órgano principal pulmón, sin embargo, el sangrado vaginal es el hallazgo principal. El diagnóstico se encuentra basado en la medición de niveles de beta-hCG acompañado de una historia clínica completa, un examen físico exhaustivo y el uso de ayudas imagenológicas como la ecografía transabdominal o transvaginal. El manejo médico debe ser precoz y basado en la administración de quimioterapia idealmente con múltiples fármacos dependiendo siempre del grado de la enfermedad, así como de los protocolos de atención institucional. El pronóstico generalmente es favorable sin embargo en aquellos casos en los que el diagnóstico sea tardío las tasas de supervivencia y complicaciones asociadas aumentan de manera drástica es por esto por lo que, el personal de la salud debe mantener un alto índice de sospecha diagnóstica que facilite la instauración oportuna del manejo médico integral.&nbsp

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 18 No. 39 Diciembre 2000

    Get PDF
    En la presente edición, la número 39 de la Revista Temas Socio-Jurídicos, colocamos a disposición de nuestros lectores los ensayos elaborados por los profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, durante el segundo semestre del presente año 2000. La crisis institucional de la nación inquieta de especial manera a la comunidad académica que se expresa en propuestas, análisis o a veces con simples manifestaciones de perplejidad, que son las que se postulan por los distintos voceros de esta, nuestra escuela jurídica, que este medio escrito las acoge, recopila y divulga para incentivar el debate. Reiteramos la convocatoria a los profesores, estudiantes y egresados a vincularse con sus escritos al desarrollo y proyección de este instrumento de comunicación entre la academia y la comunidad, que sin reticencias ni reparos censurantes deja al criterio del lector el lacerante estímulo de la crítica, en procura de generar a través de la controversia dialéctica un ámbito propicio para el desarrollo intelectual de quienes despliegan el placer de escribir.In this edition, number 39 of the Socio-Legal Issues Magazine, we place at the disposal of our readers the essays prepared by the professors and students of the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga, during the second semester of the current year 2000 The institutional crisis of the nation is particularly worrying way to the academic community that expresses itself in proposals, analyzes or sometimes with simple expressions of perplexity, which are the ones that are postulated by the different spokesmen of this, our legal school, that this written medium welcomes, compiles and disseminates to encourage the debate. We reiterate the call to professors, students and graduates to link with their writings to the development and projection of this instrument of communication between the academy and the community, which without reluctance or censorious objections leaves to the reader's discretion the lacerating stimulus of criticism, in seeks to generate through dialectical controversy a favorable environment for the intellectual development of those who display the pleasure of writing

    Integración y ensayos de los paneles solares de vuelo para la misión satelital Aquarius/SAC-D

    Get PDF
    Se desarrollaron los paneles solares para la misión satelital Aquarius/SAC-D en el marco de un contrato de asistencia tecnológica entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El modelo de vuelo consta de 2 paneles solares, de 2338 mm × 2154 mm cada uno, y fue integrado utilizando celdas solares de triple juntura provistas por Emcore, utilizando procedimientos previamente calificados. Los paneles cuentan, además, con doce sensores de posición diseñados y elaborados en la CNEA. El contenedor para el transporte de los paneles fue también desarrollado en la CNEA. Los paneles solares pasaron exitosamente los ensayos ambientales de aceptación realizados recientemente en el Laboratório de Integração e Testes (LIT) del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), en Brasil.Fil: Alurralde, M.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Barrera, Marcela Patricia. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bolzi, Claudio Gustavo. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Bruno, C. J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Cabot, P.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Carella, E.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Di Santo, J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Durán, J. C.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Fernández Vázquez, J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Filevich, Alberto. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: E.M. Godfrin. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Goldbeck, V.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: González, L.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Iglesias, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Martínez Bogado, M. G.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Mezzabolta, E.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Moglioni, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Muñoz, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Nigro, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Olima, J. M.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Plá, Juan Francisco Esteban. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Raffo Calderón, M. C.. No especifíca;Fil: Raggio, D.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Rinaldi, Carlos Alberto. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Socolovsky, H.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Tamasi, Mariana Julia Luisa. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Fabricación y ensayo de paneles solares para uso espacial : Módulo de ingeniería para la misión Aquarius/SAC-D

    Get PDF
    El proyecto de desarrollo de paneles solares para misiones satelitales argentinas en ejecución en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se lleva a cabo en el marco de la cooperación entre esta institución y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. En este trabajo se presentan los avances logrados durante el último año, los cuales dieron lugar a la fabricación y ensayo de un segundo panel de ingeniería. Este módulo se desarrolló, en especial, para calificar los nuevos procesos con vistas a la integración de los paneles solares para la misión Aquarius/SAC-D, la cual es una misión conjunta entre la CONAE y el Goddard Space Flight Center (GSFC) y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA.The development in the National Atomic Energy Commission (CNEA) of solar arrays for Argentine space missions is being performed within the frame of a cooperation agreement between this agency and the National Commission for Space Activities (CONAE). In this paper, the advances achieved during the last year are presented. These advances conducted to the integration and testing of the second engineering module, which has been specially developed for the qualification of processes for the Aquarius/SAC-D mission. This mission is the result of a cooperation between CONAE and two laboratories from NASA: the Goddard Space Flight Center (GSFC) and the Jet Propulsion Laboratory (JPL).Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Fabricación y ensayo de paneles solares para uso espacial : Módulo de ingeniería para la misión Aquarius/SAC-D

    Get PDF
    El proyecto de desarrollo de paneles solares para misiones satelitales argentinas en ejecución en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se lleva a cabo en el marco de la cooperación entre esta institución y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. En este trabajo se presentan los avances logrados durante el último año, los cuales dieron lugar a la fabricación y ensayo de un segundo panel de ingeniería. Este módulo se desarrolló, en especial, para calificar los nuevos procesos con vistas a la integración de los paneles solares para la misión Aquarius/SAC-D, la cual es una misión conjunta entre la CONAE y el Goddard Space Flight Center (GSFC) y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA.The development in the National Atomic Energy Commission (CNEA) of solar arrays for Argentine space missions is being performed within the frame of a cooperation agreement between this agency and the National Commission for Space Activities (CONAE). In this paper, the advances achieved during the last year are presented. These advances conducted to the integration and testing of the second engineering module, which has been specially developed for the qualification of processes for the Aquarius/SAC-D mission. This mission is the result of a cooperation between CONAE and two laboratories from NASA: the Goddard Space Flight Center (GSFC) and the Jet Propulsion Laboratory (JPL).Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Fabricación y ensayo de paneles solares para uso espacial : Módulo de ingeniería para la misión Aquarius/SAC-D

    Get PDF
    El proyecto de desarrollo de paneles solares para misiones satelitales argentinas en ejecución en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se lleva a cabo en el marco de la cooperación entre esta institución y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. En este trabajo se presentan los avances logrados durante el último año, los cuales dieron lugar a la fabricación y ensayo de un segundo panel de ingeniería. Este módulo se desarrolló, en especial, para calificar los nuevos procesos con vistas a la integración de los paneles solares para la misión Aquarius/SAC-D, la cual es una misión conjunta entre la CONAE y el Goddard Space Flight Center (GSFC) y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA.The development in the National Atomic Energy Commission (CNEA) of solar arrays for Argentine space missions is being performed within the frame of a cooperation agreement between this agency and the National Commission for Space Activities (CONAE). In this paper, the advances achieved during the last year are presented. These advances conducted to the integration and testing of the second engineering module, which has been specially developed for the qualification of processes for the Aquarius/SAC-D mission. This mission is the result of a cooperation between CONAE and two laboratories from NASA: the Goddard Space Flight Center (GSFC) and the Jet Propulsion Laboratory (JPL).Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Integración y ensayos de los paneles solares de vuelo para la misión satelital Aquarius/SAC-D

    Get PDF
    Se desarrollaron los paneles solares para la misión satelital Aquarius/SAC-D en el marco de un contrato de asistencia tecnológica entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El modelo de vuelo consta de 2 paneles solares, de 2338 mm × 2154 mm cada uno, y fue integrado utilizando celdas solares de triple juntura provistas por Emcore, utilizando procedimientos previamente calificados. Los paneles cuentan, además, con doce sensores de posición diseñados y elaborados en la CNEA. El contenedor para el transporte de los paneles fue también desarrollado en la CNEA. Los paneles solares pasaron exitosamente los ensayos ambientales de aceptación realizados recientemente en el Laboratório de Integração e Testes (LIT) del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), en Brasil.The solar array for Aquarius/SAC-D satellite mission was developed within the frame of a contract between the National Atomic Energy Commission (CNEA) and the National Commission for Space Activities (CONAE). The flight model has 2 solar panels, 2338 mm × 2154 mm each, and has been integrated with advanced triple junction solar cells, from Emcore, using procedures previously qualified. The panels have 12 coarse solar sensors designed and manufactured at CNEA. The container for transport has also been developed at CNEA. The flight model solar array has succesfully withdstand the acceptance environmental test recently performed at Laboratório de Integração e Testes (LIT) of the Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), Brazil.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore