149 research outputs found

    La escuela pública y la promoción de la mejora social : reflexiones a partir de Latinoamérica

    Get PDF
    El texto analiza la institución escolar en el marco de la temática señalada, revisando, a grandes líneas, su aporte a la mejora de la sociedad. Lo hace desde una visión centrada en los problemas más relevantes que nos aquejan. Se entiende que la institución educativa y los sistemas pedagógicos han de tener una funcionalidad muy estrecha con el presente y con el futuro de las sociedades y, en razón de ello, se puede valorar su impacto y su trascendencia, esencialmente desde esta perspectiva. Dichas materias se revisan desde la heterogeneidad que representa Latinoamérica, como un continente de grandes desigualdades sociales y, por ende, de grandes urgencias, muchas de las cuales llevan a pensar en la eficacia de la escuela, pero sin ligarla -en lo determinante- con la resolución de los problemas que afectan a la sociedad. Este es el desafío de magnitud para hoy: levantar la vista y comprender hacia dónde vamos y qué podría hacer la escuela en ese escenario para apoyar la construcción de una sociedad con verdaderas soluciones.El text analitza la institució escolar en el marc de la temàtica assenyalada, tot revisant, a grans trets, l'aportació que realitza a la millora de la societat. Ho fa des d'una visió centrada en els problemes més rellevants que ens afligeixen. S'entén que la institució educativa i els sistemes pedagògics han de tenir una funcionalitat molt estreta amb el present i el futur de les societats, i, quant a això, se'n pot valorar l'impacte i la transcendència, essencialment des d'aquesta perspectiva. Aquestes matèries es revisen des de l'heterogeneïtat que representa Llatinoamèrica, com un continent de grans desigualtats socials i, per tant, de grans urgències, moltes de les quals porten a pensar en l'eficàcia de l'escola, però sense lligar-la -en l'essencial- amb la resolució dels problemes que afecten la societat. Aquest és el desafiament de magnitud per avui: aixecar la vista i comprendre cap a on anem i què podria fer l'escola en aquest escenari per donar suport a la construcció d'una societat amb veritables solucions.This article examines educational institutions in Latin America through a broad review of their contribution to improving key problems facing society today. As key players in the present and future of societies, it is essential to assess the impact and importance of schools and educational systems from this perspective. These issues are reviewed from the viewpoint of the heterogeneity of Latin America; a continent with marked social inequalities that require urgent solutions. Many of these problems lead us to believe in the efficacy of schools, without linking them - in a determinant manner - to the resolution of problems affecting society. This is the greatest challenge of today: to look up and understand where we are headed and what schools can do in this scenario to contribute to building a society through real solutions

    LA REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD INTERGENERACIONAL Y NUEVAS FORMAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL PRODUCTO DEL DISEÑO POLÍTICO DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

    Get PDF
    O desenho político do sistema social chileno tem sido incapaz de solucionar os problemas endêmicos de desigualdade social que o caracterizam, evidenciando, com isso, uma crise profunda não somente do sistema educacional, mas também do sistema social e econômico, o que demanda um desenho sistêmico diferente, que não se vislumbra ainda como factível. Apesar dos esforços despendidos, os resultados educacionais evidenciam um forte vínculo com a origem social e econômica das famílias, ou seja: as diferenças de capital social e cultural inicial não são atenuadas, corrigidas nem revertidas de forma importante pelo sistema educacional regular. O problema reside no fato de que a educação apresenta padrões muito desiguais entre os diversos estratos sociais, de modo que, mesmo apresentando semelhanças formais, no fundo, as diferenças são chaves e respondem a uma acumulação de “vantagens e desvantagens”, segundo o caso, que finalmente resultam numa reprodução da desigualdade social intergeracional, só que devidamente legitimada. Esse círculo reprodutor da desigualdade é a nova forma como se apresenta o problema, que já não é de “excluídos e incluídos”, mas de novas formas de inclusão ou exclusão complexas, mas igualmente eficientes para manter as diferenças intergeracionais. O fracasso do atual desenho do sistema educacional e social implica visualizar mudanças que requerem uma transformação de magnitude na concepção do Estado, o que se estima ser complexo, pois, de certa forma, é negar-se a si próprio como Estado, para dar um passo em direção a um novo pacto social. PALAVRAS-CHAVE: desigualdade social, sistema educacional chileno, capital social e cultural. THE CRISIS OF POLITICAL DESIGN OF THE CHILEAN SOCIAL SYSTEM: reproduction of intergenerational social inequality and new forms of social exclusion Sebastián Donoso Díaz The political design of the Chilean social system has been unable to solve the endemic problems of social inequality that characterize it, showing thereby a deep crisis not only of the educational system but also of the social and economic system, which requires a systemic design different, of which there is no indication yet that it is feasible. Despite the effort expended, the educational results show a strong link with the social origin and economic status of families, i.e., the differences in initial social and cultural capital are not reduced, adjusted or reversed significantly by the regular educational system. The problem lies in the fact that education has very uneven standards among different social strata, so that, even with formal similarities, at bottom, the differences are key and respond to an accumulation of “advantages” and “disadvantages”, according to each case, which finally result in reproduction of intergenerational social inequality, only duly legitimated.This reproductive circle of inequality is the new way by which the problem presents itself, no longer about “excluded and included, but about complex new forms of exclusion or inclusion, but equally effective at maintaining the inter-generational differences. The failure of the current design of the social and educational system entails viewing changes that require a change of magnitude in the design of the State, which is estimated to be complex, because, somehow, is to deny itself as a State, to give a step toward a new social pact. KEYWORDS: social inequality, the Chilean educational system, social and cultural capital. LA CRISE DE LA CONCEPTION POLITIQUE DU SYSTÈME SOCIAL CHILIEN: reproduction des inégalités sociales intergénérationnelles et nouvelles formes d’exclusion sociale Sebastián Donoso Díaz La conception politique du système social chilien a été incapable de résoudre les problèmes endémiques d’inégalité sociale qui le caractérisent. Ceci démontre une crise profonde non seulement du système éducatif mais aussi du système économique et social qui requiert une conception systémique différente que rien ne laisse encore entrevoir. Malgré les efforts déployés, les résultats obtenus sur le plan éducatif mettent en évidence la relation importante qui existe entre l’origine économique et sociale, c’est-à-dire que : les différences de capital social et culturel initial ne diminuent ni ne sont corrigées ou inversées de manière significative par le système éducatif régulier. Le problème réside dans le fait que l’éducation présente des modèles extrêmement inégaux qui varient en fonction des couches sociales de telle sorte que même s’ils présentent des similitudes formelles, dans le fond les différences en sont la clé et répondent, selon les cas, à une série ‘d’avantages et d’inconvénients’ qui finissent par reproduire les inégalités sociales intergénérationnelles, mais dûment légitimées. Ce cercle de reproduction des inégalités est une nouvelle manière de présenter le problème qui ne traite plus ‘d’exclus et d’inclus’ mais de nouvelles formes complexes d’inclusion ou d’exclusion, tout aussi efficientes pour que les différences intergénérationnelles soient maintenues. L’échec de la conception actuelle du système éducatif et social suppose des changements capables d’exiger un changement radical de la conception de l’État, chose complexe vu que d’une certaine manière il s’agit de se nier soi-même en tant qu’État, afin de faire le pas vers un nouveau pacte social. MOTS-CLÉS: inégalité sociale, système éducationnel chilien, capital social et culturel. Publicação Online do Caderno CRH: http://www.cadernocrh.ufba.br   Publicação Online do Caderno CRH no Scielo: http://www.scielo.br/ccr

    El Financiamiento de la Educación Pública Chilena vía Subsidio: Consecuencias Críticas sobre el Rol del Estado en Educación

    Get PDF
    El sistema de educación pública chileno opera hace más de 30 años a partir de un modelo que subsidia la demanda, cuya aplicación ha generado un conjunto importante de consecuencias para la educación pública que son críticas respecto de su continuidad. Los avatares de la educación pública chilena librados en el camino de la competencia total durante este período, han derivado en una compleja situación que la conduce a un “camino sin salida” de no implementarse medidas profundas y significativas en esta materia. El texto que se expone, después de un análisis de los principios del sistema de financiamiento y de sus actuales instrumentos, concluye que el actual sistema de financiamiento de la educación ha permitido que el Estado, como representante de los intereses de la sociedad, se desligue de su responsabilidad en la provisión adecuada de los recursos para que los estudiantes alcancen buenos resultados educacionales, ello además inserto en un marco de estancamiento de las reformas institucionales que fortalecerían su desarrollo

    La Política de Financiamiento de la Educación Básica en Chile (1980 -2008): Consecuencias y Disyuntivas

    Get PDF
    El artículo analiza los elementos céntrales de la política de financiamiento de la educación básica chilena impulsados desde al reforma neoliberal del año 1980 que cambió el sistema de financiamiento por uno de subsidio a la demanda. El texto revisa la situación del sistema, los principales resultados después de casi tres décadas de aplicación y la búsqueda de solución a los problemas de incremento de segmentación social y de la reproducción intergeneracional de las diferencias sociales, atribuibles por algunos a los fallos de mercado y por otros fundamentalmente a problemas técnicos de fijación del valor del subsidio. El trabajo analiza las proyecciones del problema, que pese a las enmiendas, se cree no logra fusionar dos lógicas irreductibles que subyacen: la de Estado Subsidiario vigente actualmente, fuerte y dominante y las de Estado Solidario que no logra avanzar. Este debate estará presente en un horizonte próximo e implicará un punto de inflexión importante para decidir cómo solucionar los problemas que ha generado.The article analyzes the central elements of the political funding of basic education Chilean driven from the neo-liberal reform of1980 that changed the system of funding by one of subsidy demand. The text reviews the status of the system, the main results after nearly three decades of implementation andfinding solutions to the problems of increasing social segmentation and the intergenerational reproduction of social differences, attributed by some to market failures and otherwise mainly to technical problems of fixing the value of the grant. The paper analyzes projections of the problem, that despite the amendments, it believes fails to merge two irreducible underlying logic: the State of Subsidiary currently in force, strong and dominant and the State of solidarity that failsto make progress. This debate will be present in a near horizon and comprise an important turning point in deciding how to solve the problems it has generated.El artículo analiza los elementos céntrales de la política de financiamiento de la educación básica chilena impulsados desde al reforma neoliberal del año 1980 que cambió el sistema de financiamiento por uno de subsidio a la demanda. El texto revisa la situación del sistema, los principales resultados después de casi tres décadas de aplicación y la búsqueda de solución a los problemas de incremento de segmentación social y de la reproducción intergeneracional de las diferencias sociales, atribuibles por algunos a los fallos de mercado y por otros fundamentalmente a problemas técnicos de fijación del valor del subsidio. El trabajo analiza las proyecciones del problema, que pese a las enmiendas, se cree no logra fusionar dos lógicas irreductibles que subyacen: la de Estado Subsidiario vigente actualmente, fuerte y dominante y las de Estado Solidario que no logra avanzar. Este debate estará presente en un horizonte próximo e implicará un punto de inflexión importante para decidir cómo solucionar los problemas que ha generado

    La nueva institucionalidad subnacional de educación pública chilena y los desafíos de gestión para el sistema escolar

    Get PDF
    Se analiza la crisis institucional de la educación pública chilena desde la perspectiva de su génesis más inmediata, la reforma educativa de 1981 y su impacto en los principales indicadores de eficiencia interna y externa de la educación pública que la han llevado a un sitial muy complejo, denunciado públicamente por los movimientos estudiantiles y sociales de los años 2006 y 2011, que implicaron una serie de transformaciones y disyuntivas hoy no abordadas, en la nueva ley que opera desde inicios de 2018. Pese a las mitigaciones que se hicieron en democracia, no se pudo evitar el colapso del sistema. La ley pareciera no responder a altas expectativas cifradas en ella, dando cuenta de una situación que podría derivar, en algunos años más, en una crisis de mayor envergadura que la presente

    LAS DISCUSIONES EDUCACIONALES EN EL CHILE DEL CENTENARIO

    Full text link
    El artículo tiene por finalidad relevar las principales discusiones educacionales realizadas en el período del Centenario en Chile (1880-1930), dando cuenta del rol que se le asigna a la educación según los actores sociales más relevantes, de los principales problemas que se les demanda solucionar y de las dificultades que enfrentan para realizar esta tarea, como igualmente, de los contenidos que asume y de la significación que adquiere la educación en el desarrollo del país. Finalmente se analizan en forma breve los aspectos señalados con algunos de los temas clave del debate del Bicentenario en el cual nos encontramos inmersos en la actualidad

    La inserción laboral de los egresados (as) y titulados (as) del Liceo de Pelarco, de las promociones 2004 y 2005

    Get PDF
    138 P.Este trabajo de graduación es la culminación de estudios para optar al grado académico de Magíster en Política y Gestión Educacional y corresponde a un estudio exploratorio cuyo objetivo general es: “Identificar el área de trabajo de los egresados (as) y/o titulados (as) de EMTP del Liceo de Pelarco, de las promociones 2004 y 2005 para conocer su realidad actual y generar un análisis acerca la EMTP” Es una investigación que busca generar nuevos conocimientos en el campo de la educación y, específicamente, en la EMTP. La metodología utilizada se sostiene sobre dos cimientos: la pesquisa documental y el trabajo de campo. El instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Los resultados de este estudio dieron cuenta de la situación laboral de los egresados y/o titulados y del área en la cual trabajan, así como también, del nivel de satisfacción que tienen con su formación profesional y del liceo en general. Cabe destacar que al tenor de las respuestas de los encuestados podría estimarse que no se debe realizar grandes cambios al proceso de formación de la EMTP en el Liceo de Pelarco. Particularmente cuando ellos se manifiestan positivamente y en un alto porcentaje respecto del grado de satisfacción con su formación. No sólo ello, sino que hacen una distinción positiva respecto de docentes, especialidades y apoyo de directivos. Sin embargo, no volverían a estudiar al mismo Liceo ni tampoco encuentran empleo en su especialidad. Se estableció que falta una vinculación del proceso formativo con el mundo laboral que dé cuenta de las transformaciones permanentes que se dan en nuestras sociedades. Reconocer la nueva identidad rural de Pelarco, sus oportunidades, en un contexto de economías abiertas a la globalización, debe señalar el camino para generar oportunidades reales de inserción laboral, en donde, por ejemplo, es fundamental el desarrollo de las condiciones para el auto emprendimiento. Finalmente, se generan las propuestas que tienen como finalidad fortalecer la EMTP comunal, a través de la incorporación de éstas en las políticas educacionales locales

    Las políticas de formación y desarrollo profesional de los directivos escolares en Chile en la perspectiva de fortalecimiento de la nueva institucionalidad publica

    Get PDF
    107 p.En el presente trabajo de graduación para la obtención del grado de Magister en Política y Gestión Educacional, examinaremos la formación y desarrollo profesional, el perfil necesario en los actuales directivos escolares en Chile para el logro de una nueva institucionalidad pública. Reconoceremos a través de entrevista personalizada la formación y el actuar de una muestra de directores y jefes de unidad técnica pedagógica, de diversos establecimientos educacionales, tanto de carácter municipal como particular subvencionado.Analizaremos las respuestas de toda la muestra, y las confrontaremos con las obtenidas por los directores y jefes de unidad técnica pedagógica entrevistados, para luego realizar una comparación entre lo que se realiza en educación por los equipos directivos hoy en día, y lo que se debería realizar según la variada gama de autores que han descrito como se deben formar, y las características que deben tener los directivos para fortalecer la institucionalidad pública tan apesadumbrada. Para finalizar, luego de realizado el análisis, describiremos los resultados obtenidos de nuestra investigación, y los que nos habría gustado obtener para realmente potencializar la educación chilena

    La Reforma Educacional de 1965. Estudio de sus fundamentos desde la perspectiva de la Politica Educacional

    Get PDF
    118 pDurante la década de los anos 60 la sociedad mundial estuvo caracterizada por una fuerte polarización cultural social y política sustentada en el marco de los paradigmas político-ideológico de la época. Este panorama Bipolar del ordenamien-to global se mantendría durante todo este periodo hasta la segunda mitad de la década de los anos 80. Durante este periodo se produce un fuerte desarrollo de la Ciencia y de la técnica, sin embargo, este progresivo avance económico y tecnológico acrecentó una paulatina diferenciación de desarrollo entre las denominadas naciones del primer mundo, segundo y tercer mundo. De esta manera durante esta época se consolida una tendencia de concentración de la riqueza en las naciones del primer mundo, ubicadas en el hemisferio norte. Este proceso pasa a constituir una de las problemáticas centrales de los economistas, este hecho adquiere gran importancia en la orientación de la planificación política y económica de los países y su política de alianzas en América Latina. Se produce una transformación del pensamiento socio-político tradicional hacia una línea de ideas Estructuralistas del desarrollo económico y social. El pensamiento Estructuralista planteo coma ideas centrales la construcción de una racionalidad integradora, capaz de desarrollar procesos de planificación y ejecución en una dimensión orgánica en que se establezca en forma unitaria e interdependiente el conjunto de variables que afectan a una sociedad o problemática en particular. Las ideas estructuralistas tuvieron una fuerte influencia en los economistas, planificadores sociales y gobernantes de la época. Proceso que culmino con la incorporación de las ideas de un Planeamiento Integral como el instrumento de los proyectos reformistas iniciados en algunos países de América Latina. La planificación de procesos reformistas en materias sociales y económicas se constituían en el marco de apoyo económico y político del gobierno de los Estados Unidos a través de la denominada "Alianza para el progreso". Este planeamiento de cambio fue implementado en Chile por el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva el que a troves de una política de consenso social y político inicia un amplio proceso de reformas sociales y económicas, constituyendo el ámbito educacional una importante prioridad de gobierno. Los propósitos de una Reforma de la educación, se diseñaron en el marco propio de las ideas del Planeamiento Integral de la Educación para lo cual se dispuso de un amplio esfuerzo de integración de elementos de: conocimiento, culturales, económicos y políticos. Este hecho otorgo al planeamiento un enfoque de consenso y gradualidad en los propósitos de transformaciones educativas. Para dar comienzo al ámbito de estudio y preparatorio al proceso formal de Reforma, el año 1962 se crea una Comisión de Planeamiento Integral de la Educación Chilena. Esta respondía a la labor de dar inicio a las tareas sistemáticas de planeamiento cuyos objetivos centrales estaban orientados a disponer de un estudio integral de la realidad educacional, estudiar soluciones a los problemas administrativos pedagógicos y económicos que afecten a la educación otorgando soluciones y medidas especificas. Por otra parte la labor de desarrollo programático de la comisión estuvo orientada en tres direcciones principales: 1. El estudio de una nueva estructura del sistema escolar en todas sus ramas y niveles. 2. El estudio de una nueva estructura de la administración de los servicios escolares. 3. La preparación de un plan de extensión y mejoramiento de los servicios educacionales con metas cuantitativas y cualitativas

    Análisis de la satisfacción usuaria de los pacientes del programa de salud cardiovascular, en el CESFAM de Pelarco

    Get PDF
    68 p.Esta tesis de postgrado, tiene por finalidad postular al grado académico de Magíster en Gestión de Instituciones de Salud de la Universidad de Talca (MGIS).El trabajo pretende medir el grado de Satisfacción Usuaria en un grupo de 87 pacientes del programa de Salud Cardiovascular (PSCV) que pertenecen al Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Pelarco, perteneciente al Servicio de Salud del Maule (S.S.M.), cuyo diagnóstico es Diabetes Mellitus (DM) tipo I y II, Dislipidemia (DLP) o Hipertensión Arterial (HTA). El presente estudio utiliza un enfoque de tipo descriptivo/comparativo y se realizó en un tiempo aproximado de 12 meses durante los años 2008-2009. Se determinó en estos pacientes el grado de Satisfacción Usuaria, procesando la información con el sistema S.P.S.S. (Estatistical Analysis for Social Sciences), luego de su participación en una actividad que surge como iniciativa del equipo de salud de dicho CESFAM, para dar una mejor respuesta al nuevo modelo de Salud Familiar, denominada “Taller de Acogida”, realizada por los equipos de cabecera de cada sector de la comuna. Para lo anterior, se creó y validó una encuesta tipo Likert, el proceso de validación estuvo a cargo del equipo de expertos del Centro de Salud Familiar representado por profesionales de las categorías A y B y un grupo de 56 pacientes y/o sus acompañantes. El análisis de los datos obtenidos, permitió determinar el grado de cumplimiento de las expectativas que tiene en nuestros pacientes esta actividad y conocer la evaluación que hacen del Centro de Salud Familiar. El concepto de Satisfacción Usuaria será entendido como “el grado de cumplimiento respecto de las expectativas por parte del paciente” (1). Para fines del presente estudio consideraremos adecuada una evaluación > 50% para las variables en estudio
    corecore