47 research outputs found

    Control de Sclerotinia sclerotiorum mediante tratamiento químico, biológico y con organismo macrobiótico en el cultivo de Alcachofa (Cynara scolymus L.)

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en FitopatologíaSe realizó un ensayo experimental en condiciones de invernadero y laboratorio en la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objetivo principal de evaluar la eficacia del control químico, biológico y con organismo macrobiótico en esclerotes de Sclerotinia sclerotiorum (Lib de Bary) en plántulas del cultivo de alcachofa (Cynara Scolymus L.). El análisis estadístico utilizado para el control químico, biológico y macrobiótico de esclerotes en el suelo fue el de Kruskall Wallis con 4 repeticiones por tratamiento, se realizó la prueba de comparación de medias de Chi cuadrado (p = 0,05). El análisis estadístico utilizado para el control químico, biológico y macrobiótico a nivel de plántulas de alcachofa fue el Diseño completamente al Azar (DCA) con 5 repeticiones por tratamiento y se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan (p = 0,05) para todas las variables biométricas evaluadas en el invernadero. En la fase de control de esclerotes en el suelo, el control químico usando el Boscalid logró inhibir al 100 por ciento la germinación de esclerotes a razón de 750 g/ha, y 1000g/ha; en el control biológico, Trichoderma harzianum a una dosis de 600g/ha presentó 21 por ciento de esclerotes germinados; en el control macrobiótico, con 50 lombrices se obtuvo un 44 por ciento de esclerotes germinados. En la fase de control a nivel plántulas, en el control químico Boscalid a la dosis de 750g/ha y 1000g/ha hubo 0.0 por ciento de plantas infectadas; para el control biológico, Trichoderma harzianum a 700g/ha obtuvo 0,0 por ciento de plantas infectadas y en el caso del control macrobiótico con 50 lombrices hubo 20 por ciento de plantas infectadas. El tratamiento testigo presentó el 100 por ciento de plantas infectadas. Las variables biométricas evaluadas en el tratamiento químico, biológico y con organismo macrobiótico superaron el promedio alcanzado por el testigo.An experimental trial was carried out under greenhouse and laboratory conditions at the University National Agrarian La Molina with the main objective to evaluate the effectiveness of chemical, biological and macrobiotic control in sclerots of Sclerotinia sclerotiorum (Lib de Bary) in artichoke seedlings (Cynara Scolymus L). The statistical analysis used for the chemical, biological and macrobiotic control of sclerots in the soil was that of Kruskall Wallis with 4 repetitions per treatment, the Chi square mean comparison test was performed (p = 0.05). The statistical analysis used for the chemical, biological and macrobiotic control at the artichoke seedling level was the Completely Random Design (DCA) with 5 repetitions per treatment and Duncan's mean comparison test (p = 0.05) was performed. for all the biometric variables evaluated in the greenhouse. In the control phase of sclerots in the soil, the chemical control using Boscalid managed to inhibit 100 percent germination of sclerots at a rate of 750g/ha and 1000g/ha; in the biological control, Trichoderma harzianum at a dose of 600 g/ha presented 21 percent of germinated sclerots; In the macrobiotic control, with 50 worms, 44 percent of germinated sclerots were obtained. In the control phase at the seedling level, in the Boscalid chemical control at a dose of 750g/ha, and 1000g/ha there were 0.0 percent of infected plants; for biological control, Trichoderma harzianum at 700g/ha obtained 0.0 percent of infected plants and in the case of macrobiotic control with 50 worms there were 20 percent of infected plants. The control treatment presented 100 percent infected plants. The biometric variables evaluated in the chemical, biological and macrobiotic organism treatment exceeded the average reached by the control

    Los derechos laborales de trabajadoras embarazadas y bajo el régimen CAS del sistema laboral peruano

    Get PDF
    La investigación del derecho fundamental accede al crecimiento propio e integral de la persona, además el ordenamiento legal al tema laboral abarca beneficiando a las mujeres embarazadas, por la diversidad de reglas de amparo. Asimismo nuestro las normas constitucionales y la disposición de protección individual para la madre laboriosa. Sin embargo, la Ley N° 30709, señalan a los abrumadores empleadores de aquellas mujeres gestantes que pretenden conseguir un trabajo y son sujetas a un test de gestación. También que la Ley N° 26772 indica lo atípico en la discriminación a las servidoras gestantes al instante de ver un trabajo. En ese sentido el trabajo de estudio tuvo el objetivo general determinar los derechos laborales de las trabajadoras embarazadas que se vulneraria con el régimen CAS del sistema laboral peruano, teniendo un enfoque cualitativo, tipo básica, no experimental, de manera transversal y descriptivo e interpretativa, permitiendo que los actores de la entrevista sean de la localidad en mención, brindando un reglamento legal para las servidoras gestantes

    El impacto de la comunicación digital en la decisión de compra de una marca de joyería en mujeres de 18 a 30 años en Lima Metropolitana durante marzo a octubre 2020. Caso: Lorena Amaya Joyas

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación desarrolló un plan comunicacional sobre la situación y trabajo de una empresa emprendedora en medio de la pandemia del SARS-CoV-2durante el año 2020. Como objetivo principal, se buscó: “Analizar la influencia de la comunicación digital de redes sociales en la decisión de compra de una marca de joyería de la empresa Lorena Amaya Joyas en mujeres de 18 a 30 años en Lima Metropolitana durante marzo a octubre 2020”, por lo que es importante resolver el cuestionamiento de la motivación en la compra y el manejo de la comunicación durante la pandemia del año 2020. Los objetivos específicos son: “Analizar si existen campañas digitales preexistentes sobre marcas en el rubro de Joyería en el Perú dirigida a mujeres de 18 a 30 años de Lima Metropolitana durante marzo a octubre 2020.” y “Determinar qué factores de la comunicación en redes sociales influyen en la decisión de compra de marcas de joyas en el Perú dirigida a mujeres de 18 a 30 años en Lima Metropolitana durante marzo a octubre 2020.”. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, una investigación cualitativa y benchmark. La propuesta, como base de solución, es realizar una campaña en redes sociales que ayude al posicionamiento de la marca y difusión de sus productos. De acuerdo a la investigación realizada, se logró concluir que las redes sociales durante la pandemia propagada por el Covid-19 fueron un medio principal para la difusión de las campañas de empresas emprendedoras, las cuales se volvieron digitales al tener la limitación por el distanciamiento social y posterior confinamiento. Asimismo, se concluyó que los factores calidad y diseño son más relevantes en la decisión de compra del consumidor en artículos de joyería; y que en el Perú no se ha tenido una campaña completamente digital para ayudar a empresas emprendedoras del rubro joyero.Campus Lima Centr

    Production and purification of immunologically active core protein p24 from HIV-1 fused to ricin toxin B subunit in E. coli

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Gag protein from HIV-1 is a polyprotein of 55 kDa, which, during viral maturation, is cleaved to release matrix p17, core p24 and nucleocapsid proteins. The p24 antigen contains epitopes that prime helper CD4 T-cells, which have been demonstrated to be protective and it can elicit lymphocyte proliferation. Thus, p24 is likely to be an integral part of any multicomponent HIV vaccine. The availability of an optimal adjuvant and carrier to enhance antiviral responses may accelerate the development of a vaccine candidate against HIV. The aim of this study was to investigate the adjuvant-carrier properties of the B ricin subunit (RTB) when fused to p24.</p> <p>Results</p> <p>A fusion between ricin toxin B subunit and p24 HIV (RTB/p24) was expressed in <it>E. coli</it>. Affinity chromatography was used for purification of p24 alone and RTB/p24 from cytosolic fractions. Biological activity of RTB/p24 was determined by ELISA and affinity chromatography using the artificial receptor glycoprotein asialofetuin. Both assays have demonstrated that RTB/p24 is able to interact with complex sugars, suggesting that the chimeric protein retains lectin activity. Also, RTB/p24 was demonstrated to be immunologically active in mice. Two weeks after intraperitoneal inoculation with RTB/p24 without an adjuvant, a strong anti-p24 immune response was detected. The levels of the antibodies were comparable to those found in mice immunized with p24 alone in the presence of Freund adjuvant. RTB/p24 inoculated intranasally in mice, also elicited significant immune responses to p24, although the response was not as strong as that obtained in mice immunized with p24 in the presence of the mucosal adjuvant cholera toxin.</p> <p>Conclusion</p> <p>In this work, we report the expression in <it>E. coli </it>of HIV-1 p24 fused to the subunit B of ricin toxin. The high levels of antibodies obtained after intranasal and intraperitoneal immunization of mice demonstrate the adjuvant-carrier properties of RTB when conjugated to an HIV structural protein. This is the first report in which a eukaryotic toxin produced in <it>E. coli </it>is employed as an adjuvant to elicit immune responses to p24 HIV core antigen.</p

    Análisis de la influencia de las características de las empresas familiares de beneficio porcino en su proceso de profesionalización empresarial: Casos de estudio de camales

    Get PDF
    El presente estudio intenta analizar la influencia de las características propias que presentan las empresas familiares dedicadas al beneficio porcino (camales) en su proceso de profesionalización. En base a la literatura revisada se rescataron tres dimensiones que sustentan la presente investigación, las mismas que se validaron mediante entrevistas a expertos y con los casos de estudio: la propiedad familiar, la forma de gestionar la empresa, abarcando esta última, la profesionalización y, adicionalmente, al tratarse de camales, un rubro relacionado con la muerte animal, se consideró importante incluir la gestión de la muerte; es decir, cómo se maneja el impacto mental o psicológico que podría causar la matanza de animales en sus trabajadores (conocido como gestión de la muerte), ya que, a su vez, se parte de la premisa de que esto también podría influenciar altamente en su profesionalización, así como las características familiares. La investigación se desarrolló con cinco empresas familiares de beneficio porcino, con quienes se validó y, en efecto, se evidenció la influencia de las particularidades de la compañía familiar en su nivel de profesionalización; ya que, si bien se pudo encontrar una concientización de esta, priorizan los valores familiares. Asimismo, también se abordó la manera en cómo gestionan el impacto de la muerte animal en sus trabajadores, logrando evidenciar un inexistente proceso de este, que, si bien no ha afectado negativamente su desempeño como empresa, se considera, representa una gran oportunidad de mejora. Es importante resaltar que el presente estudio estuvo limitado en profundidad por el contexto de la pandemia producida por el COVID-19, ya que muchos de los camales estaban concentrados en la reestructuración de sus actividades y en cuidarse de la alta tasa de contagios que existía en las fechas en las cuales se desarrolló la investigación. Por ello, tuvimos que reprogramar más de una vez las entrevistas y, en la misma línea, no se contó con total acceso a realizar entrevistas al personal de operaciones por precaución, así como las visitas presenciales a las instalaciones se redujo a solo una visita tomando todas las medidas de seguridad. Sin embargo, aun así, se buscó conocer y validar la mayor información posible de manera virtual, recopilando las experiencias compartidas por parte de los entrevistados, brindándoles confianza y un ambiente donde pudiesen sentirse cómodos. Lo cual, se considera haber logrado ya que muchos de ellos nos ofrecieron segundas entrevistas a modo de profundizar conforme se iba avanzando durante la investigación

    Aplicación del modelo SERVQUAL para evaluar calidad y satisfacción percibida de los servicios médicos ambulatorios en la red de clínicas privadas Los Álamos

    Get PDF
    En los últimos años, las exigencias y criterio de selección de los clientes para optar por un servicio médico se han sofisticado cada vez más, llegando incluso al reconocimiento de detalles valorados en distinta medida. Hoy en día, además del servicio recibido y el cumplimiento de lo ofrecido, para poder evaluar, diferenciar y optar por alguna organización dentro de un mismo rubro se enfocan en la calidad y satisfacción percibida durante la ejecución del servicio. Por tanto, es sumamente relevante que las empresas realicen un correcto enfoque hacia el cliente en la generación de valor, diferenciándose y posicionándose entre sus competidores, dejando atrás el modelo tradicional donde la eficiencia de la producción era la principal ventaja competitiva, dando prioridad al punto de vista del cliente. Teniendo ello en consideración, las empresas necesitan realizar un seguimiento a los niveles de la calidad y satisfacción que perciben sus clientes, esto a través del uso de un modelo que permita estimar estos parámetros, siendo el modelo SERVQUAL el instrumento de medición vinculado más recurrente desde su creación para evaluar la calidad percibida. Se tiene en la literatura varios casos aplicativos a nivel mundial, mediante la presente investigación se plantea su aplicación en un entorno definido. En el Perú, la aplicación de este modelo es escasa en comparación a otros países; siendo la mayoría de ellos presentados en el sector público, por lo que se necesita evaluar y validar el uso de este modelo para el caso del sector privado, hay algunas investigaciones previas, siendo la presente investigación la pionera en aplicar el modelo SERVQUAL en una red de clínicas privadas en Lima Metropolitana, con el objetivo de evaluar y validar el impacto de las dimensiones del modelo SERVQUAL sobre la calidad percibida del servicio al cliente y además contribuir la ampliación de la cobertura y el conocimiento en la medición de la calidad del servicio en el sector privado de salud. Para realizar el análisis de resultados se utilizó un modelo de regresión lineal donde se evaluaron correlaciones y covarianzas del modelo y el software estadístico SPSS para validar las hipótesis y analizar los resultados. Además, tras la revisión de las evidencias, se puede afirmar que efectivamente existe una relación entre las dimensiones del SERVQUAL y la satisfacción de la calidad percibida, destacando que cada dimensión posee un impacto diferenciado, siendo la capacidad de respuesta y fiabilidad las que representan una mayor repercusión en la calidad percibida por los pacientes de la Red de Clínicas Los Álamos de Lima Metropolitana. Por otro lado, se tomó como referencia la evaluación de la metodología TQM (Total Quality Management) en 120 empresas de salud del sector privado de Perú, donde se obtuvo que un ambiente amigable con el cliente y un personal atento añade valor al servicio realizado; adicionalmente, aquellas empresas que habían implementado el QMS (Quality Management System) obtuvieron mejores resultados en la satisfacción del cliente, por lo que aquellas empresas que no han implementado este sistema aún, necesitan mejorar su gestión de la calidad para lograr una mayor satisfacción del cliente, dicha metodología se encuentra basada en un instrumento de cuatro bloques (alta dirección, proveedor, proceso y cliente), nueve factores de éxito y 35 variables (Benzaquen, et al., 2019). Finalmente, este estudio esboza la aplicación relevante que significaría en las filosofías de mejora continua de las organizaciones la incorporación del modelo SERVQUAL, para comprender mejor las necesidades del cliente, así también, permitirá marcar un referente para futuras investigaciones en la línea ambulatoria, dadas las nuevas condiciones post COVID-19 y el retorno del servicio médico bajo una nueva normalidad.In recent years, the demands and criteria for selecting clients to opt for a medical service have become increasingly sophisticated, even reaching the recognition of details valued to different degrees, today in addition to the service received and compliance with the offered, in order to evaluate, differentiate and choose an organization within the same area, they focus on the quality and satisfaction perceived during the execution of the service. Therefore, it is extremely relevant that companies make a correct approach to the customer in the generation of value, differentiating themselves and positioning themselves among their competitors, leaving behind the traditional model where production efficiency was the main competitive advantage, giving priority to the point from the customer's view. Taking this into consideration, companies need to monitor the levels of quality and satisfaction perceived by their customers, this through the use of a model that allows estimating these parameters, being the SERVQUAL model the most recurrent linked measurement instrument since Its creation to evaluate the perceived quality having in its literature several applicative cases worldwide, through the present investigation its application in a defined environment is proposed. In Peru, the application of this model is scarce compared to other countries; being most of them presented in the public sector, so it is necessary to evaluate and validate the use of this model in the case of the private sector, having some previous research, this research is the pioneer in applying the SERVQUAL model in a network of private clinics in Metropolitan Lima, with the aim of evaluating and validating the impact of the dimensions of the SERVQUAL model on the perceived quality of customer service and also contributing to the expansion of coverage and knowledge of the quality of service in the private sector of health. To perform the analysis of the results, a linear regression model was used where correlations and covariances of the model and the SPSS statistical software were evaluated to validate the hypotheses and analyze the results. Furthermore, after reviewing the evidence, it can be affirmed that there is indeed a relationship between the SERVQUAL dimensions and the satisfaction of the perceived quality, highlighting that each dimension has a different impact, being the response capacity and reliability those that represent a greater impact on the quality perceived by patients in the Los Álamos de Lima Metropolitan Clinic Network. On the other hand, the evaluation of the TQM (Total Quality Management) methodology in 120 private sector health companies in Peru was taken as a reference, where it was obtained that a friendly environment with the client and an attentive staff adds value to the service provided; In addition, those companies that had implemented the QMS (Quality Management System) obtained better results in customer satisfaction, so those companies that have not implemented this system yet need to improve their quality management to achieve greater customer satisfaction. , said methodology is based on an instrument of four blocks (senior management, supplier, process and client), nine success factors and 35 variables (Benzaquen, et al., 2019). Finally, this study outlines the relevant application that the incorporation of the SERVQUAL model would mean in the continuous improvement philosophies of organizations, to better understand the client's needs, as well as, it will allow setting a benchmark for future research in the ambulatory line, given the new post COVID 19 conditions and the return of medical service under a new normal

    Uso y desecho de medicamentos del botiquín familiar desde la educación ambiental

    Get PDF
    The objective of the study was to describe the use and disposal of medicines from the family medicine cabinet from the perspective of environmental education. The study was conducted from January to October 2022 with 72 students of the Pharmacy and Biochemistry academic program of the Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, Ica, Peru. A virtual survey was applied using Google form with nine questions where the descriptive statistician was the relative trend analysis of the percentage. Storage in the medicine cabinet represented the highest percentage: 46.94%. The 10.20% of students did not know that medicines contaminate and 18.37% did not know that medicine wastes are harmful to health when consumed by animals and transferred to humans. A total of 6.12% of the students did not know that there are medicine containers and 14.29% of the students disposed of medicines inappropriately at home, where the highest percentage of disposal was for expiration and non-consumption: 46.94%. Annual disposal was the highest percentage (42.86%) and is produced by crushing (95.92%), where antibacterials were the therapeutic group with the highest frequency of disposal (46.95%) and antibiotics the lowest (2.04%). It is concluded that it is necessary to implement an environmental education on the disposal and elimination of medicines from the family medicine cabinet for university students, since there was a lack of knowledge about their storage, elimination and impact on public health and the environment.El objetivo del estudio fue describir el uso y desecho de medicamentos del botiquín familiar desde la educación ambiental. El estudio se realizó de enero a octubre de 2022 con 72 estudiantes del programa académico de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, Ica, Perú. Se aplicó, una encuesta virtual mediante “Google form” con nueve preguntas donde el estadígrafo descriptivo fue el análisis de tendencia relativa del porcentaje. El almacenamiento en el botiquín representó el mayor porcentaje: 46,94%. El 10,20% de los estudiantes, desconoce que los medicamentos contaminan y el 18,37%, tampoco conoce qué los desechos de medicamentos al consumirse por animales y transferirse al humano dañan la salud. El 6,12% de los estudiantes, no conoce que existen contenedores de medicamentos y se registró que el 14,29% los elimina inadecuadamente en el hogar donde el mayor porcentaje de eliminación fue para el vencimiento y no consumo: 46,94%. La eliminación anual fue el porcentaje mayor (42,86%) y se produce por trituración (95,92%), donde los antibacterianos fueron el grupo terapéutico con mayor frecuencia de eliminación (46,95%) y los antibióticos el menor (2,04%). Se concluye, que se requiere implementar una educación ambiental ante la disposición y desecho de medicamentos del botiquín familiar para los estudiantes universitarios, pues existió desconocimiento desde su almacenamiento, eliminación e impacto a la salud pública y el medio ambiente

    Diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética y edema macular diabético: guía de práctica clínica del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud)

    Get PDF
    Introducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética y el edema macular diabético en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Objetivo. Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética y el edema macular diabético en EsSalud. Métodos. Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG formuló 4 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC. Para cada una de estas preguntas se realizó búsquedas de revisiones sistemáticas y de estudios primarios (cuando se consideró pertinente) en PubMed durante el 2018. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buena práctica clínica y el flujograma de manejo. Resultados. La presente GPC abordó 4 preguntas clínicas sobre el tamizaje, diagnóstico, tratamiento de elección y tratamiento adyuvante. En base a estas preguntas se formularon 6 recomendaciones (4 fuertes y 2 condicionales), 19 puntos de buena práctica clínica y 1 flujograma de manejo. Conclusión. El presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencias de la GPC para el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética y el edema macular diabético en EsSalud
    corecore