94 research outputs found

    Síntesis de los péptidos TAT, DV3 y BH3 liberación por irradiación del péptido BH3 con actividad antitumoral funcionalizado a nanopartículas de oro

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Química)Proyecto FONDECYT No.11130494Proyecto FONDAP 15130011Proyecto UNAB DI 1309-16/RLa nanotecnología ha contribuido al desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas para el tratamiento del cáncer, entre otras enfermedades. Se usan nanopartículas (NPs) como portadores para el suministro eficiente de compuestos bioactivos a los sitios de acción deseados. En particular, las nanopartículas de oro (NPAu) se han utilizado para la liberación de fármacos controlada espacialmente, porque aumentan la selectividad y previenen efectos secundarios adversos. Las NPAu tienen la capacidad de absorber la radiación electromagnética y disipar la energía localmente (nanométricamente). Esto facilita la llamada "cirugía molecular", en la que las células malignas se eliminan selectivamente, y también permite la liberación de un compuesto antitumoral en un sitio específico en el cuerpo. Esta alta absorción de energía resulta de la interacción de NPAu con radiación electromagnética que causa la oscilación coherente de electrones en la superficie de la nanopartícula (NP), que es un fenómeno conocido como resonancia de plasmón de superficie (SPR) (SPR; del inglés Surface Plasmon Resonance). La SPR ocurre a diferentes longitudes de onda y depende de la forma, tamaño y composición de NPAu. Las nanobarras de oro (NPAu-b) presentan bandas SPR en longitudes de onda del infrarrojo cercano (NIR). Aunque se ha demostrado el uso de NPAu junto con la radiación NIR para el control espacial y temporal de la liberación del fármaco, una limitación importante es que los fármacos utilizados no estuvieran unidos covalentemente a NPs y por lo tanto pudieran ser liberados abruptamente en cualquier parte del cuerpo causando efectos indeseables (por ejemplo, efectos secundarios en la terapia antitumoral). El objetivo de esta unidad de investigación es el de obtener NPAu-b multifuncionalizadas con tres péptidos; TAT, DV3 y BH3. El péptido TAT es capaz de penetrar membranas, mientras que el péptido DV3 se une a un receptor ubicado en las células tumorales y finalmente el péptido BH3 que tiene actividad antitumoral, el cual fue unido covalentemente a la superficie de la NPAu-b usando un espaciador del tipo Diels-Alder. Las NPAu-b multifuncionalizadas fueron irradiadas produciendo una reacción retro Diels-Alder liberando el péptido antitumoral BH

    Integration of Data Distribution Service and distributed partitioned systems

    Full text link
    [EN] Avionics systems are complex and time-critical systems that are progressively adopting more flexible (though equally robust) architectural designs. Although a number of current avionics systems follow federated architectures, the Integrated Modular Avionics (IMA) paradign is becoming the dominant style in the more modern developments. The reason is that the IMA concept promotes modular designs where applications with different levels of criticality can execute in an isolated manner in the same hardware. This approach complies with the requirements of cost, safety, and weight of the avionics systems. FACE standard (Future Airborne Capability Environment) defines the architectural baseline for easing integration in avionics systems, including the communication functions across distributed components. As specified in FACE, middleware will be integrated into avionics systems to ease development of portable components that can interoperate effectively. This paper describes the usage of publish-subscribe middleware (precisely, DDS - Data Distribution Service for real-time systems) into a fully distributed partitioned system. We describe, from a practical point of view, the integration of the middleware communication overhead into the hierarchical scheduling (as compliant with ARINC 653) to allow the usage of middleware in the partitions. We explain the design of a realiable communication setting, exemplified on a distributed monitoring application in a partitioned environment. The obtained implementation results show that, given the stable communication overhead of the middleware, it can be integrated in the time windows of partitions.This work has been partly supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through projects REM4VSS (TIN 2011-28339) and M2C2 (TIN2014-56158-C4-3-P).Garcia-Valls, M.; Domínguez-Poblete, J.; Eddine Touahria, I.; Lu, C. (2018). Integration of Data Distribution Service and distributed partitioned systems. Journal of Systems Architecture. 83:23-31. https://doi.org/10.1016/j.sysarc.2017.11.00123318

    Lógica argumentativa en la dinámica del software libre. “Entre el estímulo y financiación en la creación humana y la construcción de una sociedad de conocimiento con equilibrio en las economías globales”

    Get PDF
    La realidad actual de la sociedad del conocimiento ha puesto sobre la mesa las tensiones existentes entre los fundamentos teóricos de los ADPIC y la teoría del Software Libre. En efecto, de acuerdo con una parte de la doctrina, las normas de los ADPIC, propios del marco multilateral de la OMC, han venido a constituirse en limitante del uso del conocimiento y la información; lo que a su vez ha generado un estancamiento en los procesos de crecimiento económicos de los países en vía de desarrollo y los menos adelantados. A contrario sensu, la lógica argumentativa del Software Libre parece ajustarse más a los intereses de los países en construcción, como el nuestro, los cuales están llamados a asumir el papel de liderazgo que la historia les confiere, en aras de transformar sus economías incipientes en economías de importancia mundial. Con la finalidad de cristalización de la mencionada transformación de nuestras economías, el presente documento busca contribuir en la construcción de una filosofía que permita establecer los parámetros argumentativos para trasladar la racionalidad del Software Libre – propios de los derechos de autor, a otros escenarios protegidos por el sistema ADPIC. En cumplimiento de lo anterior, en primer lugar desarrollamos los postulados del sistema ADPIC y del Software Libre, posteriormente analizamos la importancia del conocimiento y la innovación en los procesos de desarrollo económico de los Estados, para culminar con la puesta en escena de una propuesta sobre los retos y desafíos de la nueva sociedad del conocimiento, dentro del contexto del equilibrio de las economías

    Lógica argumentativa en la dinámica del software libre. “Entre el estímulo y financiación en la creación humana y la construcción de una sociedad de conocimiento con equilibrio en las economías globales”

    Get PDF
    La realidad actual de la sociedad del conocimiento ha puesto sobre la mesa las tensiones existentes entre los fundamentos teóricos de los ADPIC y la teoría del Software Libre. En efecto, de acuerdo con una parte de la doctrina, las normas de los ADPIC, propios del marco multilateral de la OMC, han venido a constituirse en limitante del uso del conocimiento y la información; lo que a su vez ha generado un estancamiento en los procesos de crecimiento económicos de los países en vía de desarrollo y los menos adelantados. A contrario sensu, la lógica argumentativa del Software Libre parece ajustarse más a los intereses de los países en construcción, como el nuestro, los cuales están llamados a asumir el papel de liderazgo que la historia les confiere, en aras de transformar sus economías incipientes en economías de importancia mundial. Con la finalidad de cristalización de la mencionada transformación de nuestras economías, el presente documento busca contribuir en la construcción de una filosofía que permita establecer los parámetros argumentativos para trasladar la racionalidad del Software Libre – propios de los derechos de autor, a otros escenarios protegidos por el sistema ADPIC. En cumplimiento de lo anterior, en primer lugar desarrollamos los postulados del sistema ADPIC y del Software Libre, posteriormente analizamos la importancia del conocimiento y la innovación en los procesos de desarrollo económico de los Estados, para culminar con la puesta en escena de una propuesta sobre los retos y desafíos de la nueva sociedad del conocimiento, dentro del contexto del equilibrio de las economías

    Análisis de bacterias y levaduras sobre su capacidad biocontroladora

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación de la actividad de Biocontrol, incluyendo la concentración mínima inhibitoria, de 8 cepas distintas, 4 bacterias y 4 levaduras, sobre 3 hongos fitopatógenos: Fusarium sp., Penicilum sp. y Alternaria sp., además de la evaluación de la capacidad de fijación de nitrógeno e hidrólisis de fosfatos de las 8 cepas y su capacidad de hidrólisis de quitina. Se observaron 17 instancias distintas donde alguna de las 8 cepas presento actividad de Biocontrol sobre alguno de los 3 hongos, dónde se observó que todas las cepas mostraron capacidad de inhibir a Alternaria sp., 5 a Penicilum sp., y 4 a Fusarium sp. Además, se observaron 6 instancias de cepas presentando la capacidad de hidrolizar fosfatos, alcanzado halos desde 0.04 hasta 0.15 cm en placas Petri, según la cepa que fuera evaluada. No se observó en ninguna de las cepas la capacidad de fijar nitrógeno ni de hidrolizar quitina, aunque esto último podría deberse a errores de metodología y no a la capacidad de las cepas. Las concentraciones mínimas de cepa para observar la inhibición variaron dependiendo de la cepa; la menor observada en las pruebas en sólido fue 5.00E+04 UFC/mL en el caso de la inhibición de Alternaria sp. por Bacillus amyloliquefaciens, mientras que en líquido se observó una inhibición de Fusarium sp. por Enterobacter bugandensis a una concentración mínima de 2.73E+03 UFC/mL.ITESO, A.C

    Effects of vitamin D3 supplementation in gilthead seabream (Sparus aurata) juveniles fed diets high in plant based feedstuffs

    Get PDF
    Modern aquaculture feeds tend to contain lower levels of fish based ingredients, while increasing the content of plant ingredients. However, this may alter the vitamin profile of the feeds, leading to unbalanced vitamin supply. Requirements for several vitamins have been established for species such as carps and salmonids, but adequate levels for gilthead sea bream are yet unknown.publishedVersio

    Redes de tráfico ilegal de vida silvestre en el noreste mexicano, un análisis desde la criminología verde

    Get PDF
    Este estudio analiza las redes de tráfico ilegal de seis especímenes de vida silvestre en el noreste de México en tres grupos de actores sociales: grupos criminales, servidores públicos y personas civiles. Se realizaron entrevistas semiestructuradas del 2019 a 2021 a los compradores de especímenes de fauna para identificar a los miembros de cada red. La información fue procesada con el programa Gephi (v. 0.9.2) para analizar las métricas de cada red. Los resultados muestran que son redes ilegales de segundo nivel, por lo que dependen del capital social, humano y económico de otras redes de tráfico ilegal de drogas, personas y armas de fuego y se encuentran interrelacionadas con ellas. El tráfico ilegal de vida silvestre es un fenómeno multifactorial con daños ambientales, económicas y sociales, por lo que el estudio de las redes que lo promueven puede orientar las actuaciones institucionales para su regulación y prevención debido a la información que proporcionan a nivel micro y macro

    EL PARADIGMA DEL CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD: ALCANCES Y LÍMITES A SEIS AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO

    Get PDF
    Este análisis pretende dejar abierto un camino por recorrer en los próximos años para nuestros jueces al interpretar los derechos humanos. Pretendemos visualizar como el nuevo canon interpretativo para las normas de derechos humanos previsto en el párrafo segundo del artículo 1º constitucional (principio de interpretación conforme), se convertirá en la principal herramienta para lograr la apertura del derecho nacional al derecho internacional de los derechos humanos; es una "llave de acceso" a un territorio novedoso y de amplio espectro (más allá de lo regional), que involucra incluso al derecho internacional en general

    Effects of the dietary supplementation of copper on growth, oxidative stress, fatty acid profile and skeletal development in gilthead seabream (Sparus aurata) larvae

    Get PDF
    The effect of dietary copper (Cu) levels on growth, oxidative stress, fatty acid profile and bone health of gilthead seabream larvae (Sparus aurata) was studied in 47 days-post-hatching fish fed 4 experimental diets containing 17, 18, 19 and 25 mg Cu/kg diet. After 21 days of feeding, larval growth and survival were not affected by the dietary Cu levels. However, larvae fed the non-supplemented diet (17 mg Cu/kg) showed clear symptoms of Cu deficiency, including increased lipid peroxidation and reduced bone mineralization. Increased peroxidation risk caused a reduction in essential fatty acids and n-3 PUFA (polyunsaturated fatty acids) contents in whole body lipids, whereas the poor vertebral body mineralization in seabream larvae was related to a marked increase in abdominal vertebrae anomalies. On the contrary, dietary Cu supplementation raised whole-body contents in DHA, EPA and n-3 PUFA and reduced MUFA, TBARS and the incidence of severe, cranial, branchiostegal rays and abdominal vertebral anomalies. Polynomial regression models applied to all these parameters suggested optimum dietary Cu levels to be 21.5–22.6 mg/kg in gilthead seabream larvae microdiets supplemented with CuSO4.5H2O. These levels (21.5–22.6 mg/kg) are in the range of the Cu contents in copepods (12–38 mg/kg) and on the verge of the dietary levels authorized by EU Commission in feeds for cultured fish species (25 mg Cu/kg diet).publishedVersio

    Cuidado informal al adulto mayor encamado en un área de salud

    Get PDF
    Introduction: the informal care of a dependent person often supposes a significant source of stress affecting the life of informal caregivers.Objective: to diagnose the present-day status of informal care of old people confined to bed in the health area of Manuel Piti Fajardo Polyclinic, Guane municipality in Pinar del Río province from July 2015 to October 2016.Methods: observational, descriptive and cross sectional study was conducted, the target group was constituted by 79 informal caregivers of old patients confined to bed and the sample included 35 of them who met the inclusion criteria, using theoretical, empirical and statistical (descriptive statistics) methods in the analysis.Results: the present-day trends in the development of this subject matter were identified, along with the diagnosis of the initial status, determining the regularities that make possible the transformation of its insufficiencies.Conclusions: the results indicate that there is a need for multidisciplinary actions aimed at improving the informal care process, designing and generating interventions that articulate the activity of caregivers, family, basic working team and the community.Introducción: el cuidado informal a una persona dependiente supone con frecuencia notable fuente de estrés que afecta la vida del cuidador informal.Objetivo: diagnosticar el estado actual del cuidado informal al adulto mayor encamado en el área de salud del Policlínico Manuel Piti Fajardo de Guane en Pinar del Río, durante el período de julio 2015 a octubre 2016.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, constituido por una población de 79 cuidadores informales de adultos mayores encamados y una muestra de 35 de estos, que cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando en el análisis métodos teóricos, empíricos y estadísticos (estadística descriptiva).Resultados: se identificaron tendencias actuales en el desarrollo del objeto, se realizó el diagnóstico del estado inicial, determinando regularidades que posibilitan la transformación de sus insuficienciasConclusiones: los resultados indican que existe la necesidad de actuaciones multidisciplinarias encaminadas a perfeccionar el proceso de cuidado informal, diseñando y generando intervenciones que articulen la actividad del cuidador, la familia, el grupo básico de trabajo y la comunidad
    corecore