8,938 research outputs found

    On the centralizer of generic braids

    Get PDF
    We study the centralizer of a braid from the point of view of Garside theory, showing that generically a minimal set of generators can be computed very efficiently, as the ultra summit set of a generic braid has a very particular structure. We present an algorithm to compute the centralizer of a braid whose generic-case complexity is quadratic on the length of the input, and which outputs a minimal set of generators in the generic case.Ministerio de Economía y CompetitividadFondo Europeo de Desarrollo Regiona

    Determining radii of meromorphy via orthogonal polynomials on the unit circle

    Get PDF
    19 pages, no figures.-- MSC2000 codes: 30E10, 42C05, 41A20, 30D30.MR#: MR2016676 (2004k:30087)Zbl#: Zbl 1051.30033Using a convergence theorem for Fourier–Padé approximants constructed from orthogonal polynomials on the unit circle, we prove an analogue of Hadamard's theorem for determining the radius of m-meromorphy of a function analytic on the unit disk and apply this to the location of poles of the reciprocal of Szegö functions.The research of D.B.R. and G.L.L. was supported, in part, by Dirección General de Investigación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, under grant BFM 2000-0206-C04-01 and the research of G.L.L. was also supported by Ministerio da Ciencia e do Ensino Superior, under Grant PRAXIS XXI BCC-22201/99, and by INTAS under Grant 2000-272. The research of E.B.S. was supported, in part, by V.S. National Science Foundation Grant DMS-0296026.Publicad

    Leotia lubrica (Scop.) Pers.: Fr.

    Get PDF

    Notas corológicas sobre ascomicetes de Catalunya y regiones proximas

    Get PDF
    Corologic contributions on Ascomycetes. The 65 species identified were collected in 85 localities of Catalonia, Aragon, Alicante and the South of France. Among the included species, we could mention Eutypa flavovirens (Fr) Tul. & C. Tul. Eutryblidiella hysterina (Dufour) Höhnel, Cenangium ferruginosum Fr., Trochila craterium Fr. And Fimaria hepàtica (Batsch ex Persoon) van Brummelen, as specially interesting.Se citan 65 táxones procedentes de 85 localidades de Cataluña, Aragón, Alicante y sur de Francia, entre los que destacamos por su interès Eutypa flavovirens (Fr) Tul. & C. Tul, Eutryblidiella hysterina (Dufour) Höhnel, Cenangium ferruginosum Fr., Trochila craterium Fr. y Fimaria hepàtica (Batsch ex Persoon) van Brummelen

    Leotia lubrica (Scop.) Pers.: Fr.

    Get PDF

    Informe Mnemosine 2012. Hacia una biblioteca digital de raros y olvidados en la Edad de Plata

    Get PDF
    En este informe nos proponemos difundir ante la comunidad internacional de hispanistas la primera fase de la gestación de Mnemosine: Biblioteca Digital de Textos Literarios Raros, Olvidados de la Edad de Plata (1868-1936) con el fin de intercambiar información que nos permita afrontar nuestra labor teniendo en cuenta las aportaciones e ideas de otros investigadores. La gestación de esta biblioteca cuenta con la subvención de un Proyecto Nacional I+D de investigación no orientada que se desarrollará entre 2013 y 2015. A pesar de que el proyecto está aún en ciernes, la gestación de la biblioteca ha sido fruto de una ayuda de intercambio internacional de la UCM que nos permitió colaborar con hispanistas ingleses de las universidades de Nottingham (Jean Andrews), Cambridge (Allison Sinclair) y Warwick (Kirsty Hooper) durante el pasado verano. La comunicación sólo expondrá los resultados de la primera fase de nuestra investigación, que tienen que ver con los siguientes apartados: 1) La necesidad historiográfica y científica de esta biblioteca: En este primer punto justificaremos la delimitación cronológica de la biblioteca: desde la revolución de 1868 que pone fin al reinado de Isabel II y propicia el advenimiento de la I República, hasta el final de la II República. Krausismo, regeneracionismo, feminismo, marxismo, anarquismo y también caciquismo, catolicismo y conservadurismo dieron lugar a una literatura plural en ideas y géneros que fueron solapados por la canon revisionista, primero de la Dictadura y, después, de los primeros años de la Democracia. Una concepción porosa de la canonicidad literaria nos permite leer con otros ojos la novela erótica, la poesía escrita por mujeres, la novela cinematográfica, la novela de ciencia-ficción, la bohemia, literatura escrita para niños…, cuyos autores y textos no son accesibles en nuestras librerías porque no son rentables sus ediciones. Esta biblioteca permite, pues, sacar a la luz textos que pertenecen a un repertorio olvidado y que permite la revisión historiográfica de lo que A. Ena ya denomina “otra Edad de Plata” (2013). 2) Puntualizaciones sobre la categoría raros y olvidados: Para ello partiremos de la bibliografía histórica de Bartolomé José Gallardo (1863), apoyado por Zarco del Valle, Sancho Rayón, Menéndez Pelayo y de Homero Serís (1964), para después centrarnos en el sentido de ‘raro y olvidado’ que aparece en los autores de la época (Rubén Darío) y en la bibliografía actual de Federico Carlos Sainz de Robles (1971), Jaume Pont (2000), Antonio Cruz Casado (2006) y Cecilio Alonso (2008). 3) Repertorio de autores raros y olvidados: Expondremos dos listas de autores (247 hombres y 367 mujeres) elaboradas teniendo en cuenta los repertorios bibliográficos de la época y expondremos brevemente las tendencias generales de su “olvido” y “rareza”. 4) Repertorio de 3.876 textos escritos por dichos autores y que ya están digitalizados. Expondremos la primera fase de localización de estos textos. 5) Metadatos para la base de datos de la biblioteca. Daremos a conocer nuestra ficha de clasificación para cada uno de los textos localizados. Comentaremos los principales apartados y también las posibilidades de los cruces de datos para poder generar investigación e innovación. Al terminar la exposición nos gustaría dar a conocer las dificultades legales y técnicas con las que nos estamos encontrando y que tienen que ver con la coordinación de materiales digitales en bibliotecas dispersas en distintos países y la necesidad de ajustarnos a los protocolos y leyes internacionales de metadatos y de copyright

    Notas corológicas sobre ascomicetes de Catalunya y regiones proximas

    Get PDF
    Se citan 65 táxones procedentes de 85 localidades de Cataluña, Aragón, Alicante y sur de Francia, entre los que destacamos por su interès Eutypa flavovirens (Fr) Tul. & C. Tul, Eutryblidiella hysterina (Dufour) Höhnel, Cenangium ferruginosum Fr., Trochila craterium Fr. y Fimaria hepàtica (Batsch ex Persoon) van Brummelen.Corologic contributions on Ascomycetes. The 65 species identified were collected in 85 localities of Catalonia, Aragon, Alicante and the South of France. Among the included species, we could mention Eutypa flavovirens (Fr) Tul. & C. Tul. Eutryblidiella hysterina (Dufour) Höhnel, Cenangium ferruginosum Fr., Trochila craterium Fr. And Fimaria hepàtica (Batsch ex Persoon) van Brummelen, as specially interesting

    El transfondo ocultista del cuervo: desde su simbolismo poético a los "topoi" modernistas

    Get PDF
    The anthropological and religious interest for the raven is present in Buddhism, in biblical stories, in North and Greek mythologies, in Arthurian legend and in Spanish epic. The occultism attributed to the raven the mission of guidance of dead human souls after death. This article tracks how the raven transfers its occult connotations to the poetic symbol analyzing the poem«The Raven» by EdgarAlan Poe in its cultural and aesthetic context. Charles Baudelaire and the French symbolists dignified the intertextual evolution of Poe’s symbol and transferred it to LatinAmerican and Spanish modernists. These poets used the raven not only as a symbol but mainly as a recurrent motif or poetic topos. Even though the occultist influence appears ‘scattered’ in the process of the creative experience of this symbol, it does not take away its existence. The occultist influence of the raven explains the ultimatemeaning of some verses and clarifies the exceptions and contradictions that appear in many poems.El interés antropológico y religioso hacia el cuervo está presente en el budismo, en los relatos bíblicos, en la mitología nórdica, en la griega, en la leyenda artúrica y en la épica castellana. El ocultismo atribuye al cuervo la misión de guía de las almas de los muertos hacia el más allá (psicopompo). En este artículo rastreamos cómo el cuervo transfiere sus connotaciones ocultistas al símbolo poético partiendo de la valoración del poema «The Raven» de Edgar Alan Poe en su contexto cultural y estético. Charles Baudelaire y los simbolistas franceses dignifican la evolución intertextual de dicho símbolo y se la transmiten a los modernistas latinoamericanos y españoles que terminarán tipificándolo y convirtiéndolo en mero motivo recurrente. Aunque la influencia ocultista aparezca ‘dispersa’ en el proceso creativo, no quita su existencia. La ascendencia ocultista del cuervo explica el sentido último de algunos versos y aclara las excepciones y contradicciones que aparecen en varios poemas

    Mujeres traductoras en la edad de plata (1868-1939): Identidad moderna y affidamento

    Get PDF
    Los estudios de literatura española de finales del siglo XIX y primer tercio del XX están evolucionando desde la investigación de autores canónicos al estudio de creadores, temas y géneros raros y olvidados durante lo que se ha dado en llamar la otra Edad de Plata (Ena 2013). Este trabajo de investigación presenta una visión de conjunto de la labor realizada en el ámbito de la traducción literaria por las mujeres escritoras de la época. Partiendo de la escasez de estudios críticos realizados hasta el momento sobre género y traducción, se localizan y detallan en primer lugar las traductoras, después los autores traducidos por ellas y a continuación se ofrece una lectura hermenéutica teniendo en cuenta el concepto feminista de affidamento a través del que se pueden determinar la identidad individual y colectiva de la mujer moderna.Studies of Spanish literature dating from the late 19th to the first third of the 20th century are moving from research on canonical writers to the study of ‘rare and forgotten’ authors, themes and genres during what the literary historians have called the other Silver Age (Ena 2013). This research paper presents an overview of the work undertaken in the field of literary translation by the women writers of this period. Given the dearth of critical studies published on gender and translation to date, in this article we first identify and make a list of women translators; secondly, we indicate the authors they translated; and finally, we offer a hermeneutic reading taking into account the feminist concept of affidamento, thanks to which the individual and collective identity of modern woman can be established
    corecore