21 research outputs found

    Twitter as a research tool in science communication

    Get PDF
    El servicio de microblogging Twitter, utilizado a la vez como red de información y como red social, es un objeto de investigación emergente con gran potencial para explorar la difusión de la ciencia, pero sobre el que existe cierto desorden teórico. Es por ello que en este artículo se documenta, en primer lugar, una serie de resultados relevantes en estudios de comunicación que se centran en el ecosistema Twitter. En segundo lugar, se sitúa el foco en el ámbito de la comunicación de la ciencia, para el que se exponen trabajos ilustrativos con el fin proporcionar una perspectiva de conjunto sobre los distintos propósitos, enfoques y metodologías utilizadas, en vistas a servir de marco conceptual para trabajos futuros. Además, como resultado de esta compilación, se esclarecen las principales funciones que desempeña Twitter como herramienta de comunicación científica, que dependiendo de los actores involucrados y sus objetivos aparentes se configuran de manera específica e incluso empíricamente observable. Se plantea asimismo una distinción entre dos aproximaciones de investigación; una centrada en la información -los temas científicos de interés público- y otra en los agentes difusores -científicos, periodistas e instituciones-. Por último, se sugieren algunas direcciones de investigación específicas para ulteriores estudios.Twitter’s microblogging service, employed both as an information network and as a social network, is an object of emerging research with great potential to explore the dissemination of science, but in which there exists a certain theoretical disorder. First, this article presents a variety of relevant results in communication studies emphasising Twitter. Next, the focus is on the field of science communication. Hence, a variety of illustrative works are presented to provide an overview of the different purposes, approaches and methodologies employed, providing a conceptual framework for future work. In addition, as a result of this compilation, the main functions that Twitter plays as a tool for science communication are clarified. Depending on the agents involved and their apparent objectives, these are configured in a specific and even empirically observable way. A distinction is also considered between two research approaches; one focused on information -scientific topics of public interest- and the other on dissemination agents - scientists, journalists and institutions. Some specific research lines for further study are also suggested

    The impact of science communication on Twitter: The case of Neil deGrasse Tyson

    Get PDF
    La percepción social de la ciencia se ha estudiado ampliamente desde mediados del siglo XX. El presente proyecto pretende abordar la interacción ciencia-público en el marco de la vida digital para complementar los estudios clásicos sobre impacto social de la ciencia, en particular en la red social Twitter. Se presenta así una propuesta metodológica con el diseño de un algoritmo que opera sobre conjuntos representativos de tweets para analizar su contenido utilizando técnicas computacionales de minería de datos y procesamiento del lenguaje natural, fácilmente reproducible por otros investigadores y de bajo coste. Para probar la herramienta, se analiza el discurso del popular divulgador Neil DeGrasse Tyson. El impacto de la información se calcula en términos de: 1) likes y retuit; 2) medidas sugeridas para la popularidad y el grado de contenido polémico; y 3) la red semántica. Tras identificar y clasificar los elementos relevantes del discurso por las categorías «ciencia», «cultura», «político-social», «creencias», «medios» y «emocional», los resultados revelan que una transmisión con carga emocional en el mensaje del divulgador despierta una respuesta sustancialmente más profunda en el público, así como la alusión a cuestiones socio-políticas. Además, numerosos conceptos periféricos a la discusión científica suscitan mayor interés que los propios centrales en el discurso. Ambos resultados sugieren que la ciencia interesa en mayor medida cuando va ligada a otros aspectosPublic perceptions of science have been studied extensively since the mid-twentieth century. The aim of this project is to explore the interaction between science and the public in the digital world as a complement to traditional studies on the societal impact of science, particularly on the social network Twitter. It thus proposes a low-cost, easily reproducible methodology involving the design of an algorithm operating on representative sets of tweets to analyse their content by using computational techniques of data mining and natural language processing. To test this methodology, I analyse the communications of the popular science communicator Neil DeGrasse Tyson. The impact of the information is calculated in terms of 1) likes and retweets; 2) suggested formulas for measuring the popularity and controversial nature of the content; and 3) the semantic network. Relevant elements of the communications are then identified and classified according to the categories of “science”, “culture”, “political-social”, “beliefs”, “media” and “emotional”. The results reveal that content with an emotional charge in the communicator’s message triggers a substantially more profound response from the public, as do references to socio-political issues. Moreover, numerous concepts peripheral to the scientific discussion arouse more interest than the concepts central to the communication. Both these results suggest that science is more interesting when it is linked to other issue

    Values and Motivations Guiding Scientific Practice in Frankenstein

    Get PDF
    The novel Frankenstein or The Modern Prometheus (1818) is a rich source of information on the image of science in early nineteenth-century society, revealing clear aspects of the social dimension of scientific research at the time. The purpose of this paper is, after contextualising the scientific environment at the time of the work and the education that Mary Shelley, its author, received, to carry out an exhaustive analysis of the original text in order to reveal characteristics of the scientific practice of the time, in particular the values and motivations that guide the practice of science in the narrative. The analysis reveals that: (1) the values that characterise scientific practice in the Frankenstein universe are: rigour; altruism; endeavour and perseverance; determination; courage; imagination; serenity; recognition; and responsibility; while (2) the motivations for undertaking scientific activity are: curiosity and interest; passion or enthusiasm; ambition; and will. The characterisation of scientific work derived from the book exhibits a conceptualisation of what is considered good science that seems to be current in the imaginary of science today.La novela Frankenstein o El moderno Prometeo (1818) es una fuente de información abundante sobre la imagen de la ciencia en la sociedad de principios del siglo XIX que permite revelar aspectos nítidos de la dimensión social de la investigación científica de la época. El propósito de este trabajo es, tras contextualizar algunos elementos clave del entorno científico coetáneo a la obra y la educación que recibió Mary Shelley —su autora—, realizar un análisis exhaustivo del texto original para revelar características de la práctica científica del momento, en particular los valores y motivaciones que guían el ejercicio de la ciencia en la narración. El análisis revela que: (1) los valores que caracterizan la práctica científica en el universo Frankenstein son: rigor; altruismo; empeño y perseverancia; determinación; valentía; imaginación; serenidad; reconocimiento; y responsabilidad; mientras que (2) las motivaciones para emprender la actividad científica son: curiosidad e interés; pasión o entusiasmo; ambición; y voluntad. La caracterización de la labor científica a partir de la obra exhibe una conceptualización de lo que se considera buena ciencia que parece vigente en el imaginario de la ciencia actual

    Percepción social de la ciencia y participación digital: impacto de la comunicación científica en Twitter

    Full text link
    [ES] La percepción pública de la ciencia es un aspecto social ampliamente estudiado mediante encuestas a la población para evaluar la comprensión de la ciencia y las actitudes hacia la misma. Sin embargo, existen críticas robustas hacia los supuestos teóricos que sustentan el diseño de estos sondeos y hacia la metodología empleada. La presente tesis pretende aportar vías de análisis más innovadoras a la discusión. En primer lugar, se proporciona un marco introductorio que esboza las relaciones más destacables entre ciencia y sociedad en el mundo moderno, incluyendo los enfoques de participación, considerados más democráticos. En segundo lugar, se profundiza en el marco del nuevo escenario de la vida digital, en particular con la finalidad de complementar los estudios clásicos de percepción social de la ciencia con la propuesta de una herramienta metodológica adaptada a la sociedad digital que abra nuevas direcciones de investigación orientadas hacia los espacios de participación ciudadana que constituyen las redes sociales digitales. Para ello, se diseña un algoritmo capaz de analizar tendencias en el impacto de la comunicación de la ciencia en Twitter a partir de conjuntos representativos de tuits utilizando técnicas computacionales de minería de datos, combinadas con una valoración cualitativa de los tipos de contenido ¿categorizado como: «ciencia», «cultura», «político-social», «creencias», «medios» y «emocional»¿. Para probar la herramienta, se examina una variedad de discursos en abierto sobre temas científicos presentes en la plataforma, aplicando el algoritmo sobre perfiles de distinta naturaleza ¿científicos famosos, instituciones y otros¿ y sobre conversaciones no centralizadas en usuarios específicos, sino recabando la información relativa a cuestiones científicas de las que los medios se han hecho eco. El resultado es una herramienta de bajo coste fácilmente reproducible por otros investigadores que revela aspectos sobre las estrategias de comunicación científica que generan mayor impacto. Se requerirán estudios más profundos, a gran escala, para corroborar si las tendencias preliminares identificadas con el método de análisis propuesto pueden extrapolarse a un marco más general.[EN] Public perception of science is a widely studied social aspect through population surveys to assess understanding of science and attitudes towards it. However, there are strong criticisms of the theoretical assumptions behind the design of these surveys and the methodology used. This thesis aims to provide more innovative ways of analysis to the discussion. Firstly, it provides an introductory framework outlining the most remarkable relationships between science and society in the modern world, including approaches to 'engagement' in science, which are considered to be more democratic. Secondly, it delves into the framework of the new scenario of digital life, in particular with the aim of complementing the classic studies of the social perception of science with the proposal of a methodological tool adapted to the digital society that opens up new directions of research oriented towards the spaces of citizen participation that constitute social networks. To this end, an algorithm is designed that is capable of analyzing the impact of science communication on Twitter from representative sets of tweets using computational data mining techniques, combined with a qualitative assessment of the types of content; categorized as «science», «culture», «political-social», «beliefs», «media» and «emotional». To test the tool, a variety of open discourses on scientific topics present in the platform are examined, applying the algorithm on profiles of different nature (famous scientists, institutions and others) and on conversations not centralized on specific users, but gathering information on scientific issues that have been echoed by the media. The result is a low-cost tool that can be easily reproduced by other researchers and that reveals aspects about the science communication strategies that generate the greatest impact. As a next step, more in-depth, large-scale studies are required to corroborate whether the preliminary trends identified with the proposed method of analysis can be extrapolated to a more general framework.[CA] La percepció pública de la ciència és un aspecte social àmpliament estudiat mitjançant enquestes a la població per avaluar la comprensió de la ciència i les actituds de la ciutadania. No obstant això, hi ha crítiques robustes cap als supòsits teòrics que sustenten el disseny d'aquests sondejos i cap a la metodologia utilitzada. La present tesi pretén aportar vies d'anàlisi més innovadores a la discussió. En primer lloc, es proporciona un marc introductori que esbossa les relacions més destacables entre ciència i societat en el món modern, incloent els enfocaments de participació ¿o engagement¿, considerats més democràtics. En segon lloc, s'aprofundeix en el marc de el nou escenari de la vida digital, en particular amb la finalitat de complementar els estudis clàssics de percepció social de la ciència amb la proposta d'una eina metodològica adaptada a la societat digital que obri noves direccions de investigació orientades cap als espais de participació ciutadana que constitueixen les xarxes socials. Per a això, es dissenya un algoritme capaç d'analitzar l'impacte de la comunicació de la ciència a Twitter a partir de conjunts representatius de tuits utilitzant tècniques computacionals de mineria de dades, combinades amb una valoració qualitativa dels tipus de contingut ¿categoritzat com: «ciència», «cultura», «politicosocial», «creences», «mitjans» i «emocional»¿. Per provar l'eina, s'examina una varietat de discursos en obert sobre temes científics presents a la plataforma, aplicant l'algoritme sobre perfils de diferent naturalesa ¿científics famosos, institucions i altres¿ i sobre converses no centralitzades en usuaris específics, sinó recaptant la informació relativa a qüestions científiques de les que els mitjans de comunicació s'han fet ressò. El resultat és una eina de baix cost fàcilment reproduïble per altres investigadors que revela aspectes sobre les estratègies de comunicació científica que generen major impacte. Com següent pas, es requereixen estudis més profunds, a gran escala, per corroborar si les tendències preliminars identificades amb el mètode d'anàlisi proposat poden extrapolar-se a un marc més general.Denia Navarro, E. (2020). Percepción social de la ciencia y participación digital: impacto de la comunicación científica en Twitter [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153797TESI

    Endocarditis infecciosa y complicaciones neurológicas

    Get PDF
    Las complicaciones neurológicas (CN) son frecuentes en la endocarditis infecciosa (EI) y ensombrecen el pronóstico. Nuestro objetivo ha sido analizar los grupos con (EICN) y sin ellas (EISCN) para determinar los factores relacionados con las CN y prevenirlas. Se observó que la EICN es un grupo menos comórbido, con localización predominantemente en cavidades izquierdas y tendencia a la afectación por Staphylococcus aureus. No se observó relación con un retraso diagnóstico de EI ni con demora en el antibiótico, y la antiagregación, anticoagulación y estatinas no mostraron efecto protector. Se rechazaron más a cirugía y la mortalidad tendió a ser mayor.Les complicacions neurològiques (CN) són freqüents a l'endocarditis infecciosa (EI) i enfosqueixen el pronòstic. El nostre objectiu ha estat analitzar els grups amb (EICN) i sense (EISCN) per determinar els factors relacionats amb les CN i poder prevenir-les. Es va observar que la EICN és un grup menys comòrbid, amb localització predominantment a cavitats esquerres i tendència a l'afectació per Staphylococcus aureus. No es va observar relació amb un retard diagnòstic d'EI ni amb demora en l'antibiòtic, i l'antiagregació, anticoagulació i estatines no van mostrar efecte protector. Es van rebutjar més a cirurgia i la mortalitat tendí a ser superior

    Connections : safe spaces for women and youth in Latin America and The Caribbean

    Get PDF
    RESUMEN: Este libro se puede leer en muchos niveles. Uno de ellos puede no ser muy obvio para aquellos que están acostumbrados a leer sobre violencia e inseguridad en América Latina. Es el nivel que le da a este libro un estatus de originalidad y una contribución que va más allá de la región: el ser una forma de conocimiento destinada no solo a interpretar el mundo, sino a cambiarlo […], visibiliza la importancia de un proceso de investigación ajustado al tipo de conocimiento que produce. Aquí se conectan el proceso y el resultado, lo que debería propiciar un debate más amplio con respecto a cómo y qué sabemos de la naturaleza de la violencia y la agencia social para reducirla […]. Esta visión es particularmente relevante en contextos donde el Estado reproduce la violencia, con terribles impactos, en especial en periferias excluidas. […] El proceso de investigación abordado en este libro transgredió muchas fronteras. Hubo fronteras entre países, barreras lingüísticas, fronteras en torno a la educación, el conocimiento y la experiencia, y entre etnias, géneros y generaciones. […] este proceso reunió a académicos, activistas y líderes comunitarios de cinco países de América Latina y uno del Caribe, incluyendo comunidades indígenas en México y Guatemala […]. La violencia está en el tiempo y en el espacio y se reproduce entre las generaciones en diversos espacios de socialización. Este proceso de investigación que trasciende las fronteras, plantea una discusión que atraviesa los diferentes casos sobre cómo los déficits y las desigualdades materiales, las violencias estatales en nombre de la ‘seguridad’, las especificidades culturales, de género y generacionales de la experiencia y la comprensión de la violencia, así como las diversas formas de criminalidad, se cruzan y se reproducen a través del tiempo y el espacio. Jenny Pearce, investigadora y profesora en el Latin American and Caribbean Centre (LACC) de la London School of Economics and Political ScienceABSTRACT: This book can be read on many levels. One level may not be so obvious to those who are used to reading about violence and insecurity in Latin America. It is the level which gives this book a claim to true originality and a contribution beyond the region. This contribution is to form of scholarship aimed not only to interpret the world but to change it […], this text visibilizes the significance of the research process to the kind of knowledge that is produced. It connects process and outcome, and this should start a wider debate about how as well as what we know about the nature of violence and the social agency to reduce it […]. This is particularly relevant in contexts where the State reproduces violence, with terrible impacts on the margins. The research process discussed in this book transgressed many boundaries. There were intercountry borders, linguistic barriers, boundaries around education, knowledge and experience and between ethnicities, genders and generations. […] the research process brought together scholars and community activists and actors from five Latin American and one Caribbean country. And within Latin America there were indigenous communities in Mexico and Guatemala who participated […]. Violence is located in time and space. It is reproduced inter-generationally through varied socialisation spaces. The boundary crossing research process, raises cross case discussion about how material deficits and inequalities, state violences in the name of ‘security’, cultural, gender and generational specificities of experience and understanding of violence, and varied forms of criminality, intersect and reproduce through time and space. Professor Jenny Pearce. Latin American and Caribbean Centre (LACC), London School of Economics and Political Scienc

    Twitter como objeto de investigación en comunicación de la ciencia

    No full text
    Twitter’s microblogging service, employed both as an information network and as a social network, is an object of emerging research with great potential to explore the dissemination of science, but in which there exists a certain theoretical disorder. First, this article presents a variety of relevant results in communication studies emphasising Twitter. Next, the focus is on the field of science communication. Hence, a variety of illustrative works are presented to provide an overview of the different purposes, approaches and methodologies employed, providing a conceptual framework for future work. In addition, as a result of this compilation, the main functions that Twitter plays as a tool for science communication are clarified. Depending on the agents involved and their apparent objectives, these are configured in a specific and even empirically observable way. A distinction is also considered between two research approaches; one focused on information -scientific topics of public interest- and the other on dissemination agents - scientists, journalists and institutions. Some specific research lines for further study are also suggested.El servicio de microblogging Twitter, utilizado a la vez como red de información y como red social, es un objeto de investigación emergente con gran potencial para explorar la difusión de la ciencia, pero sobre el que existe cierto desorden teórico. Es por ello que en este artículo se documenta, en primer lugar, una serie de resultados relevantes en estudios de comunicación que se centran en el ecosistema Twitter. En segundo lugar, se sitúa el foco en el ámbito de la comunicación de la ciencia, para el que se exponen trabajos ilustrativos con el fin proporcionar una perspectiva de conjunto sobre los distintos propósitos, enfoques y metodologías utilizadas, en vistas a servir de marco conceptual para trabajos futuros. Además, como resultado de esta compilación, se esclarecen las principales funciones que desempeña Twitter como herramienta de comunicación científica, que dependiendo de los actores involucrados y sus objetivos aparentes se configuran de manera específica e incluso empíricamente observable. Se plantea asimismo una distinción entre dos aproximaciones de investigación; una centrada en la información -los temas científicos de interés público- y otra en los agentes difusores -científicos, periodistas e instituciones-. Por último, se sugieren algunas direcciones de investigación específicas para ulteriores estudios

    El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson

    No full text
    Public perceptions of science have been studied extensively since the mid-twentieth century. The aim of this project is to explore the interaction between science and the public in the digital world as a complement to traditional studies on the societal impact of science, particularly on the social network Twitter. It thus proposes a low-cost, easily reproducible methodology involving the design of an algorithm operating on representative sets of tweets to analyse their content by using computational techniques of data mining and natural language processing. To test this methodology, I analyse the communications of the popular science communicator Neil DeGrasse Tyson. The impact of the information is calculated in terms of 1) likes and retweets; 2) suggested formulas for measuring the popularity and controversial nature of the content; and 3) the semantic network. Relevant elements of the communications are then identified and classified according to the categories of “science”, “culture”, “political-social”, “beliefs”, “media” and “emotional”. The results reveal that content with an emotional charge in the communicator’s message triggers a substantially more profound response from the public, as do references to socio-political issues. Moreover, numerous concepts peripheral to the scientific discussion arouse more interest than the concepts central to the communication. Both these results suggest that science is more interesting when it is linked to other issues.La percepción social de la ciencia se ha estudiado ampliamente desde mediados del siglo XX. El presente proyecto pretende abordar la interacción ciencia-público en el marco de la vida digital para complementar los estudios clásicos sobre impacto social de la ciencia, en particular en la red social Twitter. Se presenta así una propuesta metodológica con el diseño de un algoritmo que opera sobre conjuntos representativos de tweets para analizar su contenido utilizando técnicas computacionales de minería de datos y procesamiento del lenguaje natural, fácilmente reproducible por otros investigadores y de bajo coste. Para probar la herramienta, se analiza el discurso del popular divulgador Neil DeGrasse Tyson. El impacto de la información se calcula en términos de: 1) likes y retuit; 2) medidas sugeridas para la popularidad y el grado de contenido polémico; y 3) la red semántica. Tras identificar y clasificar los elementos relevantes del discurso por las categorías «ciencia», «cultura», «político-social», «creencias», «medios» y «emocional», los resultados revelan que una transmisión con carga emocional en el mensaje del divulgador despierta una respuesta sustancialmente más profunda en el público, así como la alusión a cuestiones socio-políticas. Además, numerosos conceptos periféricos a la discusión científica suscitan mayor interés que los propios centrales en el discurso. Ambos resultados sugieren que la ciencia interesa en mayor medida cuando va ligada a otros aspectos

    La fundamentación del Principio Cosmológico: perspectiva histórica

    No full text
    Resumen del trabajo presentado al XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, celebrado en Alcalá de henares, Madrid (España) del 21 al 23 de junio de 2017.La Cosmología es la disciplina que estudia el origen, la evolución y el destino del cosmos. No es hasta principios del siglo XX cuando se desarrolla como ciencia debido a una serie de acontecimientos: tanto fenómenos observacionales de objetos extremadamente distantes como desarrollos teóricos -con la teoría General de la Relatividad de Albert Einstein como punto de partida- y, como es natural, las discusiones que todos ellos suscitan. Contenido en la propuesta de Einstein de 1916, el Principio Cosmológico establece que a gran escala (del orden de cientos megapársecs) el universo es homogéneo e isótropo. Una de las observaciones cruciales que legitimaron este principio fue la detección del fondo cósmico de microondas, que tuvo lugar en 1964 por los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson de forma fortuita. De este modelo se deduce que la Tierra no está ubicada en un lugar privilegiado del cosmos dado que las propiedades del universo son las mismas para todos los observadores y en todas direcciones, idea que cristaliza en profundas implicaciones filosóficas y que genera un apasionado debate a lo largo del siglo XX. La presente comunicación pretende dar sentido a la formulación de este principio, prestando atención al descubrimiento de los fenómenos que lo sustentan así como a las críticas que despierta, y proporcionar un marco a las discusiones que se generan entre los científicos a lo largo del tiempo para dar forma a la concepción actual de nuestro lugar en el cosmos. De forma ilustrativa, también se exponen las ideas predecesoras de carácter especulativo propuestas por Isaac Newton e Immanuel Kant.Peer Reviewe
    corecore