330 research outputs found

    Hasta pronto mó

    Get PDF
    El domingo 31 de mayo de 2009, mientras veía televisión con mis padres, recibimos la llamada de una tía de Bogotá. Con voz preocupante le informaba a mamá que mi abuelita se encontraba en grave estado de salud. Mi abuelita se había ido a Bogotá para asistir a la Primera Comunión de uno de mis primos; la mañana del 31 se levantó y mientras estaba en la ducha se desmayó. Mi tía escuchó el sonido alarmante que provenía del baño y al abrir la puerta, vio a mi abuelita en el piso e inmediatamente la llevó a la cama. Cuando mi abuelita recuperó su conciencia, le dijo a mi tía que tenía un dolor insoportable en el pecho y además, mareo. Al instante, mi tía llamó a la ambulancia; mi abuelita la abordó tranquilamente y en la clínica advirtió “No exageren que ya estoy bien”. Los paramédicos la acompañaron hasta el lugar donde estaba la camilla; al acostarse, comenzó a convulsionar. Sus ojos desorbitados completaban la desgarradora escena que continuó en la sala de reanimación. Ese fue el momento en que mi tía llamó para contar que estaban en la clínica

    Bienestar psicológico en estudiantes universitarios de latinoamérica

    Get PDF
    La metodología implementada en el desarrollo fue la revisión narrativa de 20 documentos (artículos, tesis y resumen), en los cuales se analizó los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes Latinoamericanos. Un 90 % de los estudios utilizo una metodología descriptiva, y los instrumentos que más utilizaron fue la Escala de Ryff (1989), la Escala BIEJ-s donde sus intereses se centraban en el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios y las diferentes circunstancias que incidan en su forma de afrontar las experiencias vividas. Terminado el proceso de revisión narrativa sobre el bienestar psicológico en adolescentes universitarios, los investigadores sugieren la importancia de ampliar la investigación a otra circunstancia a la que podría estar expuesto el adolescente universitario que influya en su rendimiento académico y por ende reflejado en su comportamiento.The methodology implemented in the development was the narrative review of 20 documents (articles, thesis and summary), in which the levels of psychological well-being in Latin American adolescents were analyzed. 90% of the studies used a descriptive methodology, and the instruments they used the most were the Ryff Scale (1989), the BIEJ-s Scale where their interests focused on the psychological well-being of young university students and the different circumstances that affect in the way of facing the lived experiences. After the process of narrative review on psychological well-being in university adolescents, the researchers suggest the importance of extending the investigation to another circumstance to which the university teenager could be exposed that influences their academic performance and therefore reflected in their behavior.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- 1.1.Planteamiento del problema. -- 1.2.Objetivos. -- 2. Marco teórico. -- 2.1.Marco conceptual. -- 3.Metodología. -- 4.Resultados. -- 4.1.Caracterización de investigaciones. -- 4.2.Discusión. -- 5.Conclusiones. -- 6.Recomendaciones. -- Lista de referencias. -- Anex

    Clima social familiar y conductas antisociales y delictivas en estudiantes de secundaria de un colegio nacional de Lima Norte, 2021

    Get PDF
    La presente investigación estudia las variables de clima social familiar y conductas antisociales y delictivas en estudiantes de secundaria de un colegio nacional de Lima Norte. El objetivo fue determinar si existe una relación significativa entre ambas variables. El estudio fue cuantitativo, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 262 estudiantes, 101 varones y 161 mujeres, de primero a quinto de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron la Escala del Clima Social en la Familia (FES) y el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D). Entre los resultados obtenidos se indica que entre la variable clima social familiar y conductas antisociales y delictivas existe un valor de significancia de 0,00 (p<0,05), esto quiere decir que, existe relación altamente significativa (p<0,01) de grado moderado e inverso (r = -0,38), lo que significa que, a mayor nivel de clima social familiar, menor será el nivel de conductas antisociales y delictivas. Finalmente, la presente investigación aporta a la comunidad científica e invita a la amplitud de ambos constructos en beneficio de la investigación, diseño y ejecución de programas que respondan a problemáticas como las conductas infractoras en adolescentes.This research studies the variables of family social climate and antisocial and criminal behaviors in high school students from a national school in North Lima. The objective was to determine if there is a significant relationship between both variables. The study was quantitative, non-experimental and cross-sectional. The sample consisted of 262 students, 101 males and 161 females, from first to fifth year of secondary school. The instruments used were the Family Social Climate Scale (FES) and the Antisocial-Criminal Behavior Questionnaire (A-D). Among the results obtained, it is indicated that between the family social climate variable and antisocial and criminal behaviors there is a significance value of 0.00 (p <0.05), this means that there is a highly significant relationship (p <0.01 ) of moderate and inverse degree (r = -0.38), concluding that there is a highly significant relationship between both variables, which means that, the higher the level of family social climate, the lower the level of antisocial and criminal behaviors. Finally, the present investigation contributes to the scientific community and invites the amplitude of both constructs for the benefit of the investigation, design and execution of programs that respond to problems such as offending behaviors in adolescents

    Importancia de la estimulación de las funciones ejecutivas en las bases curriculares de la educación parvularia para la prevención del sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional

    Get PDF
    Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)La siguiente investigación surge a partir de cómo se estimulan las funciones ejecutivas en las bases curriculares de la educación parvularia, para así prevenir un sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional. Se ha observado en las prácticas psicopedagógicas, a qué cada vez se diagnostican más niños y niñas con este síndrome, siendo que en realidad no tiene un adecuado diagnóstico, es por eso, la importancia que tiene hoy la estimulación de las funciones ejecutivas, tales como el control inhibitorio, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la cognición social, y la organización y planificación. La metodología utilizada fue bajo un paradigma cualitativo, de tipo hermenéutica, puesto que es una interpretación personal y tiene como objetivo comprender una realidad, la cual, es el análisis de las bases curriculares de la educación parvularia, las que se componen de 3 ámbitos, 8 núcleos, aprendizajes esperados y orientaciones pedagógicas. También estará enfocada al segundo ciclo de la educación de parvularia, es decir, niños y niñas que van de los 3 a 6 años de edad. Los resultados que se evidencian en la investigación, es que al analizar los aprendizajes esperados, de cada núcleo y ámbito, se observa que respecto a la estimulan de las funciones ejecutivas, la función más estimulada es el control de inhibitorio y la de menor estimulación es la cognición social pues no se encuentra de forma explícita en los aprendizajes esperados u orientaciones pedagógicas. Para concluir, esta investigación tiene como contribución, que al estimular las funciones ejecutivas en temprana edad se puede prevenir un sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional, ya que la estimulación de las funciones ejecutivas a temprana edad, permite que los niños alcancen una mayor capacidad de autorregulación pues adquieran las herramientas necesarias para la solución de problemas en todas las áreas de su vida

    Impacto del uso de aceites vegetales en la calidad nutricional de alimentos funcionales: Revisión de literatura

    Get PDF
    La prevalencia mundial de enfermedades cardiovasculares ha aumentado en los últimos años de manera exponencial, por lo tanto, los consumidores han adquirido nuevas prácticas de alimentación saludable conllevando a que la industria agroalimentaria se centre en la producción de alimentos funcionales a base de aceites vegetales, estos últimos utilizados como compuestos bioactivos para obtener mayores beneficios en la salud de los consumidores. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo, realizar una revisión de literatura en las bases de datos indexadas en lo últimos 20 años a nivel mundial, con el fin de determinar el impacto del uso de diferentes aceites vegetales comestibles en la calidad nutricional de los alimentos funcionales. Como metodología se realizó una revisión de literatura, en donde se encontraron un total de 28 publicaciones, de las cuales se analizaron 74 productos, sin embargo, se evidenció que aún no existe una herramienta de evaluación de la calidad nutricional que se adapte a los productos evaluados, por lo que se elaboró el índice de calidad nutricional por perfil de ácidos grasos según su magnitud y requerimientos (ICNAG/MR), obteniendo entonces como resultados que los productos elaborados con aceites vegetales con un alto aporte de AGP, en especial w-3, presentan la mayor calidad nutricional frente a los productos a base de aceites vegetales cuyo aporte de este ácido graso (AG) es bajo o nulo. Finalmente, como conclusión se demostró que más de la mitad de los productos reportados en la literatura como “alimentos funcionales”, se clasificaron dentro del grupo de “menos buenos”, por lo que se evidencia la necesidad y la importación de aplicar una herramienta de medición que evalué realmente la calidad nutricional de este tipo de alimentos.The global prevalence of cardiovascular diseases has increased in recent years exponentially, therefore consumers have acquired new practices of healthy eating leading the agrifood industry to focus on the production of functional foods based on vegetable oils, these last used as bioactive compounds for the production of foods beneficial to the health of the consumer. Therefore, this study aims to conduct a review of literature in databases indexed in the last 20 years worldwide, with the purpose of to determine the impact of the use of different edible vegetable oils on the nutritional quality of functional foods. As methodology, a literature review was carried out, where a total of 28 publications were found, of which 74 products were analyzed, however, it was evidenced that there is not yet a nutritional quality assessment tool that adapts to the products evaluated, therefore, the nutritional quality index by fatty acid profile was elaborated according to its magnitude and requirements (ICNAG / MR, obtaining as results that the products elaborated with vegetable oils with a high contribution of AGP, especially w- 3, have the highest nutritional quality compared to products based on vegetable oils whose contribution of this fatty acid (GA) is low or zero. Finally, as a conclusion it was shown that more than half of the products reported in the literature as "functional foods", were classified within the group of "less good", so the need and the import of applying a measurement tool that really evaluated the nutritional quality of this type of food is evident.Nutricionista DietistaPregrad

    El circo como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión artístico-corporal en niños de 4 años

    Get PDF
    El presente proyecto de innovación, tiene como título “El circo como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión artística-corporal en niños de 4 años.” Esta tesis, realizada a nivel didáctico busca diseñar actividades que promuevan la expresión artístico-corporal, utilizando el circo como estrategia. De esta manera, el objetivo general del proyecto es: Elaborar una propuesta de innovación pedagógica con actividades de circo para el desarrollo de la expresión artística - corporal en niños de 4 años en un centro educativo privado en el distrito de Miraflores. En dicha propuesta, se plantean tres tipos de actividades acrobacia de piso, de acrobacia aérea y por último de clown. Estas juegan un papel trascendental en la exploración y expresión corporal de todo niño, ya que no solo involucra el movimiento del cuerpo, sino, la expresión interior, al mismo tiempo que van desarrollando la creatividad y el trabajo colectivo.This innovation project is entitled "The circus as a didactic strategy for the development of artistic-corporal expression in 4-year-old children." This thesis, carried out at a didactic level, seeks to design activities that promote artistic-corporal expression, using the circus as a strategy. In this way, the general objective of the project is: To elaborate a pedagogical innovation proposal with circus activities for the development of artistic - corporal expression in 4-year-old children in a private educational center in the district of Miraflores. In this proposal, three types of activities are proposed: floor acrobatics, aerial acrobatics and finally clown. These play a transcendental role in the exploration and corporal expression of every child, since it not only involves the movement of the body, but also the inner expression, at the same time that they develop creativity and collective work

    Propuesta de un modelo de gestión por proceso para mejorar la productividad de una planta de revestimientos mineros en la ciudad de Arequipa

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de proponer un modelo de gestión por procesos para poder incrementar la productividad del área de producción de una empresa dedicada a la fabricación y servicio de revestimiento a piezas de procesos mineros. La investigación es de diseño no experimental transversal de nivel exploratorio y método mixto, siendo la entrevista y la revisión documental las técnicas utilizadas para el levantamiento de información. Como parte del diagnóstico situacional, se realizó un análisis de procesos actual del área de producción, lo que involucró a los procesos de granallado, revestimiento, vulcanizado y acabados, a esto se añade la elaboración y evaluación de indicadores de que permitieron analizar la sostenibilidad de la propuesta planteada. Tras la evaluación de cada proceso se utilizó el diagrama de Ishikawa para poder identificar las causas de los principales problemas encontrados; posteriormente se realizó una calificación por parte de todos los involucrados, lo que permitió seleccionar las causas principales a través de un diagrama de Pareto. Para la selección de posibles soluciones se tomó en cuenta los pilares estratégicos de la organización, se asignó una ponderación a cada uno de ellos pudiendo así seleccionar una solución de impacto y acorde a la empresa. Se desarrolló una propuesta para cada problema identificado, calculando a su vez el costo de su implementación, según el impacto y mejora que traería esta solución al proceso. Finalmente se realizó un análisis costo beneficio del modelo de gestión por proceso considerando el costo de las propuestas y el beneficio cuantitativo que trae consigo la implementación de cada una de ellas al área de producción de la planta de revestimiento

    Historias olímpicas : narraciones, sueños y esperanzas

    Get PDF
    Este trabajo ofrece una nueva perspectiva de la participación de Colombia en los juegos Olímpicos a través de la narración de cinco historias de deportistas que no son protagonistas en los medios de comunicación. Sus testimonios están escritos bajo la técnica periodística del perfil. El estilo narrativo permite ir más allá de su desempeño a través de sus acciones, acciones y recuerdos. Las historias están recopiladas en el producto final: un libro.This work offers a new perspective of the participation of Colombia in the Olympic Games through the narration of five stories of athletes who are not protagonists in the media. Their testimonies are written under the journalistic profile technique. The narrative style allows you to go beyond your performance through your actions, actions and memories. The stories are compiled in the final product: a book.Comunicador (a) SocialPregrad
    corecore