19 research outputs found

    Evaluación del modelo comunitario de atención a los trastornos mentales en España

    Get PDF
    Introducción: El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la implementación del modelo comunitario de atención en salud mental en el Estado español en 2014. Secundariamente, se analizan los cambios que el modelo experimentó en 2008, en relación con la recesión económica. Material y Método: Se adoptó la definición de modelo comunitario que se propone en la Estrategia en Salud Mental del SNS, según la cual el modelo se rige por 8 principios y se implementa mediante 39 prácticas asistenciales. Se elaboró una encuesta dirigida a las Juntas Autonómicas de Gobierno de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre el grado de cumplimiento del modelo comunitario en cada comunidad. Resultados: Se obtuvieron respuestas de 13 Juntas Autonómicas que incluyeron información sobre el 93% de la población española. Conclusión: Las carencias más importantes en la implementación del modelo comunitario en 2014 se relacionaron con la ausencia de una perspectiva de salud pública, con la mala gestión y rendición de cuentas, y la ralentización del desarrollo de equipos, servicios y redes de servicios de orientación comunitaria. El modelo se modificó poco globalmente entre 2008 y 2014, pero algunas prácticas clave, como la universalidad y gratuidad del sistema, la atención sectorizada, el acortamiento de los tiempos de espera, las subvenciones a las asociaciones de usuarios y familiares, y la aplicación de la “ley de dependencia” se contrajeron de forma sustancial en muchas comunidades. Otras prácticas, como la historia clínica informatizada, los planes Individualizados de atención y el tratamiento asertivo comunitario, incrementaron su cobertura en algunas comunidades a pesar de la recesión

    Bipolar multiplex families have an increased burden of common risk variants for psychiatric disorders.

    Get PDF
    Multiplex families with a high prevalence of a psychiatric disorder are often examined to identify rare genetic variants with large effect sizes. In the present study, we analysed whether the risk for bipolar disorder (BD) in BD multiplex families is influenced by common genetic variants. Furthermore, we investigated whether this risk is conferred mainly by BD-specific risk variants or by variants also associated with the susceptibility to schizophrenia or major depression. In total, 395 individuals from 33 Andalusian BD multiplex families (166 BD, 78 major depressive disorder, 151 unaffected) as well as 438 subjects from an independent, BD case/control cohort (161 unrelated BD, 277 unrelated controls) were analysed. Polygenic risk scores (PRS) for BD, schizophrenia (SCZ), and major depression were calculated and compared between the cohorts. Both the familial BD cases and unaffected family members had higher PRS for all three psychiatric disorders than the independent controls, with BD and SCZ being significant after correction for multiple testing, suggesting a high baseline risk for several psychiatric disorders in the families. Moreover, familial BD cases showed significantly higher BD PRS than unaffected family members and unrelated BD cases. A plausible hypothesis is that, in multiplex families with a general increase in risk for psychiatric disease, BD development is attributable to a high burden of common variants that confer a specific risk for BD. The present analyses demonstrated that common genetic risk variants for psychiatric disorders are likely to contribute to the high incidence of affective psychiatric disorders in the multiplex families. However, the PRS explained only part of the observed phenotypic variance, and rare variants might have also contributed to disease development

    Validez y pertinencia de la semiología de las psicosis en Castilla del Pino

    No full text
    In recent decades, psychopathology and, with it, psychiatric semiology have been replaced by the predominant nosographies (ICD and DSM). In contrast, there are alternative models that offer explanations of human behavior in the relational context. One of them, the Castilla del Pino´s Modelo Judicativo de Conducta, is a valid tool to establish the criteria that behaviors classified as psychotic must meet. The fundamental concepts of this model are described to objectify the psychotic formations, capture the symptoms, differentiate them, and establish their validity in the diagnosis of behaviors considered as psychotic, as well as in the previous states and in the deconstruction. Aspects in need of updating and development are made explicit and correlations with concepts from other theoretical fields, such as, semiological levels, metaphor-metonymy, salience, aberrant salience and hyperreflexivity, are examined.En las últimas décadas, la psicopatología y, con ella, la semiología psiquiátrica han sido sustituidas por las nosografías predominantes (CIE y DSM). En contraposición, existen modelos alternativos que ofrecen explicaciones de la conducta humana en el contexto relacional. Uno de ellos, el Modelo Judicativo de la Conducta, de Castilla del Pino, supone una herramienta válida para establecer los criterios que deben cumplir los actos de conducta calificados de psicóticos. En este artículo se describen los conceptos fundamentales de este modelo con el fin de objetivar las formaciones psicóticas, capturar los síntomas, diferenciarlos y establecer su validez en el diagnóstico de las conductas consideradas psicóticas, así como en los estados previos y en la deconstrucción. Se explicitan los aspectos necesitados de actualización y desarrollo, y se correlacionan conceptos de otros campos teóricos: niveles semiológicos, metáfora-metonimia, saliencia, saliencia aberrante e hiperreflexividad

    Validez y pertinencia de la semiología de las psicosis en Castilla del Pino

    No full text
    In recent decades, psychopathology and, with it, psychiatric semiology have been replaced by the predominant nosographies (ICD and DSM). In contrast, there are alternative models that offer explanations of human behavior in the relational context. One of them, the Castilla del Pino´s Modelo Judicativo de Conducta, is a valid tool to establish the criteria that behaviors classified as psychotic must meet. The fundamental concepts of this model are described to objectify the psychotic formations, capture the symptoms, differentiate them, and establish their validity in the diagnosis of behaviors considered as psychotic, as well as in the previous states and in the deconstruction. Aspects in need of updating and development are made explicit and correlations with concepts from other theoretical fields, such as, semiological levels, metaphor-metonymy, salience, aberrant salience and hyperreflexivity, are examined.En las últimas décadas, la psicopatología y, con ella, la semiología psiquiátrica han sido sustituidas por las nosografías predominantes (CIE y DSM). En contraposición, existen modelos alternativos que ofrecen explicaciones de la conducta humana en el contexto relacional. Uno de ellos, el Modelo Judicativo de la Conducta, de Castilla del Pino, supone una herramienta válida para establecer los criterios que deben cumplir los actos de conducta calificados de psicóticos. En este artículo se describen los conceptos fundamentales de este modelo con el fin de objetivar las formaciones psicóticas, capturar los síntomas, diferenciarlos y establecer su validez en el diagnóstico de las conductas consideradas psicóticas, así como en los estados previos y en la deconstrucción. Se explicitan los aspectos necesitados de actualización y desarrollo, y se correlacionan conceptos de otros campos teóricos: niveles semiológicos, metáfora-metonimia, saliencia, saliencia aberrante e hiperreflexividad

    Centenario de Castilla del Pino. Actualidad y rescate de su obra

    No full text
    Intentar resumir la obra de Castilla del Pino es una tarea que conduce a laimpotencia: más de mil seiscientas conferencias, trescientas monografías, treintalibros de psiquiatría, dos novelas, una autobiografía en dos volúmenes y unos diezlibros de ensayo (1); supervisó o hizo personalmente más de cien mil historias clínicas;impartió seminarios sobre psico(pato)logía y psiquiatría de dos a cuatro vecespor semana (según lo permitieran en sus puestos de trabajo); colaboró activamenteen el grupo Praxis (núcleo de filosofía marxista destacado en el franquismo de finalesde los años 50 y primeros 60 del siglo pasado)

    Centenario de Castilla del Pino. Actualidad y rescate de su obra

    No full text
    Intentar resumir la obra de Castilla del Pino es una tarea que conduce a laimpotencia: más de mil seiscientas conferencias, trescientas monografías, treintalibros de psiquiatría, dos novelas, una autobiografía en dos volúmenes y unos diezlibros de ensayo (1); supervisó o hizo personalmente más de cien mil historias clínicas;impartió seminarios sobre psico(pato)logía y psiquiatría de dos a cuatro vecespor semana (según lo permitieran en sus puestos de trabajo); colaboró activamenteen el grupo Praxis (núcleo de filosofía marxista destacado en el franquismo de finalesde los años 50 y primeros 60 del siglo pasado)

    Evaluation of the community mental health care model in Spain

    No full text
    El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la implementación del modelo comunitario de atención en salud mental en el Estado español en 2014. Secundariamente, se analizan los cambios que el modelo experimentó en 2008, en relación con la recesión económica. Se adoptó la definición de modelo comunitario que se propone en la Estrategia en Salud Mental del SNS, según la cual el modelo se rige por 8 principios y se implementa mediante 39 prácticas asistenciales. Se elaboró una encuesta dirigida a las Juntas Autonómicas de Gobierno de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre el grado de cumplimiento del modelo comunitario en cada comunidad. Resultados: Se obtuvieron respuestas de 13 Juntas Autonómicas que incluyeron información sobre el 93% de la población española. Las carencias más importantes en la implementación del modelo comunitario en 2014 se relacionaron con la ausencia de una perspectiva de salud pública, con la mala gestión y rendición de cuentas, y la ralentización del desarrollo de equipos, servicios y redes de servicios de orientación comunitaria. El modelo se modificó poco globalmente entre 2008 y 2014, pero algunas prácticas clave, como la universalidad y gratuidad del sistema, la atención sectorizada, el acortamiento de los tiempos de espera, las subvenciones a las asociaciones de usuarios y familiares, y la aplicación de la “ley de dependencia” se contrajeron de forma sustancial en muchas comunidades. Otras prácticas, como la historia clínica informatizada, los planes Individualizados de atención y el tratamiento asertivo comunitario, incrementaron su cobertura en algunas comunidades a pesar de la recesión

    Evaluación del modelo comunitario de atención a los trastornos mentales en España

    No full text
    Introducción: El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la implementación del modelo comunitario de atención en salud mental en el Estado español en 2014. Secundariamente, se analizan los cambios que el modelo experimentó en 2008, en relación con la recesión económica. Material y Método: Se adoptó la definición de modelo comunitario que se propone en la Estrategia en Salud Mental del SNS, según la cual el modelo se rige por 8 principios y se implementa mediante 39 prácticas asistenciales. Se elaboró una encuesta dirigida a las Juntas Autonómicas de Gobierno de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre el grado de cumplimiento del modelo comunitario en cada comunidad. Resultados: Se obtuvieron respuestas de 13 Juntas Autonómicas que incluyeron información sobre el 93% de la población española. Conclusión: Las carencias más importantes en la implementación del modelo comunitario en 2014 se relacionaron con la ausencia de una perspectiva de salud pública, con la mala gestión y rendición de cuentas, y la ralentización del desarrollo de equipos, servicios y redes de servicios de orientación comunitaria. El modelo se modificó poco globalmente entre 2008 y 2014, pero algunas prácticas clave, como la universalidad y gratuidad del sistema, la atención sectorizada, el acortamiento de los tiempos de espera, las subvenciones a las asociaciones de usuarios y familiares, y la aplicación de la “ley de dependencia” se contrajeron de forma sustancial en muchas comunidades. Otras prácticas, como la historia clínica informatizada, los planes Individualizados de atención y el tratamiento asertivo comunitario, incrementaron su cobertura en algunas comunidades a pesar de la recesión
    corecore