4,848 research outputs found

    Corporalidades y emociones en dolores de cabeza crónicos categorizados biomédicamente como migraña

    Get PDF
    Desde una perspectiva socio-antropológica, en este trabajo se exploran y analizan los modos de padecer un dolor crónico denominado migraña a partir de un enfoque relacional que articula los relatos de los profesionales médicos con las narrativas de los sujetos que padecen. En particular, ante la existencia de corporalidades dominantes el objetivo es analizar cómo intervienen en dicha lógica caracterizada por un pensamiento dualista y biológico, las distintas experiencias corporales y emocionales con la(s) migraña(s

    (Re) conocer, diagnosticar y cuidar dolores que “no se ven”: narrativas encontradas sobre la migraña en Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En este artículo se investiga la forma en que se construye el diagnóstico biomédico de la migraña, los relatos de aquellos que padecen estos dolores de cabeza y de sus vínculos cercanos. A diferencia de otros padecimientos crónicos, la migraña es un dolor con un doble estatus. A pesar de que los saberes expertos legitiman y dan forma al diagnóstico (aunque se carece de una etiología clara y precisa), se observan explicaciones múltiples y fragmentarias acerca de los motivos que producen el malestar combinando aspectos biológicos con dimensiones sociales tales como los modos de vida de quienes padecen. Asimismo, las formas  de cuidar y convivir con la dolencia están atravesadas por una serie de sentidos atribuidos socialmente al dolor que se asocian con las excusas y exageraciones.La perspectiva teórica-metodológica se inscribe en el dominio de la antropología de la salud, siguiendo los lineamientos de la investigación cualitativa y, específicamente, el análisis de las narrativas. El trabajo de campo consistió, en primer lugar, en la realización de entrevistas en profundidad y observación participante en un hospital público del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En segundo lugar, a través de la técnica de bola de nieve, se realizaron entrevistas a otras personas que padecían migraña y vínculos próximos (parejas, familiares, conocidos) por fuera de la institución.

    On the Average Comoving Number Density of Halos

    Full text link
    I compare the numerical multiplicity function given in Yahagi, Nagashima & Yoshii (2004) with the theoretical multiplicity function obtained by means of the excursion set model and an improved version of the barrier shape obtained in Del Popolo & Gambera (1998), which implicitly takes account of total angular momentum acquired by the proto-structure during evolution and of a non-zero cosmological constant. I show that the multiplicity function obtained in the present paper, is in better agreement with Yahagi, Nagashima & Yoshii (2004) simulations than other previous models (Sheth & Tormen 1999; Sheth, Mo & Tormen 2001; Sheth & Tormen 2002; Jenkins et al. 2001) and that differently from some previous multiplicity function models (Jenkins et al. 2001; Yahagi, Nagashima & Yoshii 2004) it was obtained from a sound theoretical background

    The Personal Saving Rate: Data Revisions and Forecasts

    Get PDF
    Revisions to the U.S. personal saving rate are very large and may be predictable. We decompose the revisions of the personal saving rate into those caused by revisions to income and those caused by revisions to household outlays. We use our findings to explore the forecastability of future revisions of the personal saving rate

    A investigação sobre o currículo de ciências para a educação de jovens e adultos (EJA) : diálogo com estudantes sobre os conhecimentos científico e popular

    Get PDF
    O presente trabalho objetiva apresentar a visão de estudantes da EJA a respeito dos conhecimentos científico e popular e o lugar de ambos no currículo desta modalidade de ensino. Os dados deste trabalho são os resultados parciais de uma pesquisa de doutorado realizada em um projeto de EJA voltado a funcionários de uma universidade federal brasileira. Os resultados indicam a importância de problematizar na EJA o papel da ciência em nossa sociedade e de discutir sobre os diferentes conhecimentos produzidos pela humanidade. A fala dos estudantes reafirma que o diálogo entre os conhecimentos popular e científico é bastante positivo para os estudantes, pois a partir dele é possível problematizar o conhecimento popular tendo em vista a superação do senso comum

    Some improvements to the spherical collapse model

    Full text link
    I study the joint effect of dynamical friction, tidal torques and cosmological constant on clusters of galaxies formation I show that within high-density environments, such as rich clusters of galaxies, both dynamical friction and tidal torques slows down the collapse of low-? peaks producing an observable variation in the time of collapse of the perturbation and, as a consequence, a reduction in the mass bound to the collapsed perturbation Moreover, the delay of the collapse produces a tendency for less dense regions to accrete less mass, with respect to a classical spherical model, inducing a biasing of over-dense regions toward higher mass I show how the threshold of collapse is modified if dynamical friction, tidal torques and a non-zero cosmological constant are taken into account and I use the Extended Press Schecter (EPS) approach to calculate the effects on the mass function Then, I compare the numerical mass function given in Reed et al (2003) with the theoretical mass function obtained in the present paper I show that the barrier obtained in the present paper gives rise to a better description of the mass function evolution with respect to other previous models (Sheth & Tormen 1999, MNRAS, 308, 119 (hereafter ST); Sheth & Tormen 2002, MNRAS, 329, 61 (hereafter ST1)

    Colorear racionalmente el mundo: nociones de creencia implicadas en las terapias cognitivas conductuales en Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    A partir de una investigación sobre terapias cognitivas conductuales que estoy realizando en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el objetivo de este artículo es explorar y analizar las nociones de creencia implicadas en los relatos de los profesionales psi entrevistados que trabajan desde un abordaje cognitivo conductual. En el transcurso de la investigación, fue posible registrar una serie de categorías recurrentes que dan forma a esta perspectiva como la noción de creencia. Hay formas de “leer” o “colorear” el mundo que se pueden traducir en malestares y alterar la realización de tareas y distintos aspectos de la cotidianeidad. Esta situación tiene que ver, desde lo cognitivo conductual, con una carencia o falta de información en determinadas interpretaciones sobre las cosas que dificultan la relación de las personas con el entorno. Entonces, parte de la terapia tiene que ver con proveer conocimientos (en general basados en el campo científico como las probabilidades y ciencias naturales) que logren desarmar esas creencias por otras “funcionales” a las exigencias y modos de vida actuales. En este proceso terapéutico es posible visualizar que los entrevistados distinguen creencias de conocimientos perteneciendo las primeras a los saberes legos (pacientes) que “colorean mejor o peor la realidad” y los conocimientos a los saberes expertos que funcionan como parámetros “racionales” ante las distintas interpretaciones sobre las cosas. La aproximación metodológica es cualitativa, se realizaron entrevistas a psicólogos/as que trabajan desde el abordaje cognitivo conductual en Buenos Aires, Argentina

    Corporalidades y emociones en dolores de cabeza crónicos categorizados biomédicamente como migraña

    Get PDF
    Desde una perspectiva socio-antropológica, en este trabajo se exploran y analizan los modos de padecer un dolor crónico denominado migraña a partir de un enfoque relacional que articula los relatos de los profesionales médicos con las narrativas de los sujetos que padecen. En particular, ante la existencia de corporalidades dominantes el objetivo es analizar cómo intervienen en dicha lógica caracterizada por un pensamiento dualista y biológico, las distintas experiencias corporales y emocionales con la(s) migraña(s). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 41/ El nacimiento de la clínica. Ciencias sociales y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Conocimientos psi y cisexismo: transformaciones y discusiones en los modos de decir en torno al género y sexualidad en Argentina

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una investigación mayor sobre los saberes expertos psi y las formas de abordar y problematizar cuestiones vinculadas al género y la sexualidad. Específicamente, el objetivo de este trabajo es examinar y analizar, a partir de las narrativas de profesionales psicólogos/as y psiquiatras, los modos de decir en torno al género y las diferencias (o no) que se establecen con la noción de sexo. Dicho interés se enmarca en un contexto particular que tiene que ver con una serie de transformaciones sociales y legales vinculadas, entre otras cosas, al reconocimiento de derechos en torno a la identidad de género. Estos cambios repercuten en los saberes expertos tanto biomédicos como psi. Es decir, si bien predominan concepciones binarias y cisexistas en torno a los cuerpos se comienzan a producir una serie de discusiones y debates internos sobre las formas de decir, abordar e intervenir terapéuticamente. De este modo, el análisis permite indagar en dichos modelos de producción de conocimientos y las tensiones que surgen al interior de estos saberes. La técnica empleada fue el análisis de narrativas de entrevistas a psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en Buenos Aires
    corecore