2,051 research outputs found

    Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes

    Get PDF
    La atención, como proceso cognitivo, es esencial para codificar y procesar la información que el estudiante tiene que aprender. Diversas investigaciones señalan que las dificultades que presentan los alumnos en el aprendizaje de contenidos escolares están asociadas a un inadecuado empleo de estrategias atencionales. El presente estudio pretende identificar si el uso de estrategias atencionales que utilizan los universitarios varía en función del género y del rendimiento académico. Se aplicaron los cuestionarios ACRA y CEVEAPEU a una muestra de 1020 universitarios del Valle de México. Los resultados confirman que las mujeres utilizan con mayor frecuencia las estrategias atencionales y tienen un mayor promedio académico que los hombres. Así también los universitarios de alto rendimiento emplean con mayor frecuencia las estrategias de subrayado lineal e idiosincrático así como el epigrafiado para fragmentar la información

    Women's rigth to the city. A review of the concept of the right to the city from a feminist perspective

    Get PDF
    The right to the city is a concept used by several authors to explain the territorial inequalities of our cities and propose other forms of more just and democratic urban and territorial planning. On the other hand, for some time now, another layer of analysis of inequality has begun to gain relevance in Uruguay, which brings to the surface a problem that is often invisible:the gaze with a gender and feminist perspective. Currently, these inequalities, territorial and gender, continue to exist in our cities and in some cases have deepened. In this context, this research proposes to question the concept of the right to the city from a gender and feminist perspective, reviewing referent proposals and groups, from its origins to the present, to finally arrive at project reflections that guarantee women's right to the city.   Keywords: right to the city, feminist urbanism, territorial inequalities, gender inequalities.El derecho a la ciudad, es un concepto utilizado por diversos autores y autoras a la hora de explicitar las desigualdades territoriales de nuestras ciudades y de proponer otras formas de construcción de ciudad más justas y democráticas. Ahora bien, desde hace un tiempo, en Uruguay ha comenzado a cobrar relevancia otra capa de análisis de la desigualdad, que trae a superficie una problemática muchas veces invisibilizada: la mirada con perspectiva de género y feminista. Actualmente, estas desigualdades, territoriales y de género, siguen existiendo en nuestras ciudades y en algunos casos se han profundizado. En este contexto, esta investigación propone interpelar el concepto de derecho a la ciudad desde una mirada con perspectiva de género y feminista, revisando propuestas y colectivos referentes, desde sus orígenes hasta la actualidad, para finalmente arribar a reflexiones proyectuales que propicien el derecho de las mujeres a la ciudad.   Palabras clave: derecho a la ciudad, urbanismo feminista, desigualdades territoriales, desigualdades de género.Peer Reviewe

    Caracterización hidrológica de la cuenca del río manzanares y evaluación de su disponibilidad hídrica

    Get PDF
    Con el desarrollo del proyecto “Caracterización hidrológica del río manzanares y evaluación de la disponibilidad natural de su recurso hídrico” se pretende brindar una herramienta para conocer el comportamiento río y así de esta manera contribuir con la planeación y el manejo de los recursos hídricos de su cuenca de una manera integral debido a que el estudio no se centra sólo en las magnitudes de los eventos máximos sobre la cuenca sino, en conocer el comportamiento real del río a través de todo el año, mostrando mes a mes como es la distribución precipitaciones máximas, mínimas y medias sobre la cuenca y la generación de escorrentía (superficial y subterránea) y caudales netos, además de establecer una evaluación de cuanta agua circula en estado natural por el rió manzanares comparada con los datos aforados por la compañía de acueducto y alcantarillado distrital. Con un escenario de conocimiento como el descrito se puede iniciar el proceso de complementación de información para realizar el ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río manzanares

    Estudio para la recuperación fluvial de la quebrada Tamacá y la propuesta de manejo

    Get PDF
    El proyecto: Estudio para la recuperación fluvial de la quebrada Tamacá y propuesta de manejo en su parte baja. Consta de VII tomos. Estudio socioeconómico Tomo I La ciudad de Santa Marta ha presentado un crecimiento acelerado de la población sin previa planificación y ello ha traído como consecuencias, que un gran número de habitantes al no poseer los recursos para tener acceso a una vivienda digna se vea en la necesidad de invadir lugares de alto riesgo ubicados en los cauces de ríos y quebradas tal es el caso de la quebrada Tamacá en donde los constantes desbordamientos en época de lluvias, dañan la estructura física de las casas, muebles y enseres; esta situación agrava las condiciones higiénicas en las épocas húmedas por la presencia de plagas como zancudos, ratas, culebras entre otros; malos olores foco de enfermedades, en una clara cadena de causas y efectos, las personas que directa e indirectamente se ven afectadas por la quebrada, son generadoras del deterioro de la misma al estrangular su cauce, invadir su ronda hidráulica, contaminar sus aguas con los vertimientos arrojados a través de tubos o directamente a ella y por la gran cantidad de basura que se deposita en sus taludes y cauce. Estudio Ambiental Tomo II Los ríos, quebradas y demás sistemas de drenaje constituyen no sólo un complejo de ecosistemas en sí mismos, sino el medio integrador, sustentador de la vida en el territorio y el mejor indicador de los ecosistemas terrestres que atraviesan y contribuyen a modelar en su recorrido. El componente agua se ha destacado a través de la historia como eje de la cultura colectiva y la supervivencia de los grupos humanos y sus relaciones sociales, garantía para el desarrollo de los sistemas productivos, requisito para el desarrollo nacional y finalmente como indicador de sostenibilidad. El agua se ha utilizado sin ningún escrúpulo como sumidero final de todos los residuos de las actividades productivas y de los asentamientos humanos, lo cual afecta de manera severa el potencial productivo del conjunto de la base natural.Entre los procesos actuantes dominantes que fortalecen tendencias negativas, se destacan además de la violencia, los niveles crecientes de uso y despilfarro del recurso agua, el deterioro de los nacederos de las zonas abastecedoras y protectoras de las fuentes hídricas, la insuficiente administración técnica del agua derivada de una infraestructura ávida de optimización, objeto de fraudes y fugas Estudio para la Recuperación Fluvial de Manejo en su Parte Baja permanentes, han llevado en muchos casos a la decisión extrema de presentar proyectos para trasvasarla de otras cuencas con el fin de soportar la demanda, sin embargo, estos proyectos por su débil soporte e inconvenientes ambientales, técnicos y económicos han sido rechazados.Todos estos factores se sitúan en el punto de confluencia entre la crisis del agua y la crisis social y económica, como estrategia para abordar su solución integral. Por lo tanto propicia la búsqueda de soluciones concertadas que permitan frenar el proceso de deterioro de los recursos hídricos, explorar alternativas de convivencia en torno a los interese colectivos sobre el uso adecuado del agua e incidir en los niveles locales, regionales y nacionales de toma de decisiones. Estudio Legal y catastral III Las quebradas son de gran importancia para el sistema hídrico por ser elementos de drenaje natural, las cuales se ven afectadas considerablemente por la indiscriminada urbanización sobre su propio cauce o en su respectiva ronda y por el vertimiento de residuos sólidos y líquidos que causan mayor degradación en ellas.La quebrada Tamacá hace parte de la red natural primaria del sistema hídrico de la ciudad de Santa Marta; en el sector urbano su cauce se encuentra deteriorado por numerosos problemas como son, vertimientos de residuos sólidos y líquidos, extracción de material de arrastre, invasión de la ronda hidráulica, deforestación en las márgenes de la quebrada y falta de mantenimiento de estructuras existentes. Estos problemas han ocasionado cambios en la morfología de la quebrada, estrangulamiento del cauce, invasión de la ronda hidráulica, desbordamiento en época de lluvias afectando a su vez a las personas que habitan en sus márgenes. En este estudio se presenta la normativa ambiental que debe seguirse para regular todos los aspectos ambientales que permitan evitar el deterioro de la quebrada Tamacá, también se presentan las cartas catastrales y los registros urbanos de los predios que se encuentran aledaños a la quebrada Tamacá donde se muestra el nombre del dueño de los predios, el área y el avalúo de los mismos. Estudio hidrológico IV La cuenca de la quebrada Tamacá tiene sus orígenes a la altura del corregimiento de Minca. El río Gaira entrega parte de sus aguas a la quebrada a través de un canal de desviación ubicado en el corregimiento de Minca (ver Anexo E. Aforo en el trasvase de la quebrada Tamacá y Anexo F. del Registro fotográfico). En la parte alta de la cuenca todo el caudal de la quebrada es desviado a través de una captación localizada entre la finca llamada El Burro (ver Anexo G. Registro fotográfico) y el Club Campestre(ubicado sobre la vía que de la ciudad conduce al corregimiento de Minca) y posteriormente la estructura de captación se deriva en dos canales ubicados en el Club Campestre propiedad de Francisco Laborde; el agua transportada por estos canales es utilizada como sistema de riego de los cultivos de las diferentes fincas de los alrededores, con fines recreacionales y debido al buen estado de sus aguas (en su parte alta) es frecuentemente utilizada para consumo humano (ver Anexo H. Registro fotográfico). En su recorrido la quebrada Tamacá ingresa a la ciudad de Santa Marta por una parte del sector urbano comprendido por: la urbanización Curinca, los barrios; Villa Colombia, 19 de Abril o la Lucha, Luz del Mundo, 20 de Enero, El Pando, Primero de Mayo y Las Américas, entrega sus aguas finalmente al río Manzanares a la altura del barrio Las Américas (ver Anexo J. del Registro fotográfico).En años recientes Santa Marta ha experimentado un significativo desarrollo de su población. Dicho desarrollo se ha venido efectuando en forma incontrolada y desorganizada. Como consecuencia de esto, la quebrada Tamacá ha sido víctima de dicho desarrollo es así como hoy día encontramos invadida su ronda hidráulica con la construcción de viviendas y mejoras sin ningún tipo de planeación técnica (ver Anexo K. Registro fotográfico), estas construcciones han ocasionado estrangulamientos en la sección y cambios de la morfología de la quebrada dando lugar a posteriores efectos al llegar la temporada invernal en la ciudad. El presente estudio hidrológico brindará las pautas para identificar posibles soluciones a los problemas que afectan tanto a los habitantes de las riberas como a la quebrada misma. Estudio topográfico V En la gran mayoría de los proyectos de ingeniería de obras civiles, la topografía juega un papel básico y fundamental, la elaboración de un proyecto se hace una vez que se obtengan los datos y planos topográficos que representen finalmente todos los accidentes del terreno sobre el cual se va a ejecutar el proyecto. La alta precisión es empleada por los gobiernos de cada país para establecer y delimitar sus fronteras, para determinar líneas de navegación de los ríos, lagos y, las fronteras marítimas en especial para definir las cartas geográficas del país. La topografía se divide en dos grandes ramas a saber: Planimetría: Mediante la cual se toma únicamente proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que, estimado ésta es la superficie media de la tierra. Altimetría: Tiene en cuenta las diferencias de nivel existente entre los distintos puntos de un terreno, es decir, se considera la elevación de éste. Sin embargo, la altimetría abarca de igual forma las mediciones que se hacen bajo agua y se conoce como batimetría. Para la elaboración de un plano topográfico propiamente dicho, es necesario conocer estas dos partes de la topografía y así poder determinar la posición y elevación de cada punto. Estudio hidráulico VI La cuenca de la quebrada Tamacá nace en el corregimiento de Minca al Sur – Oriente de la ciudad, alcanzando una longitud en su cauce principal de 14.61 Km. En su parte alta, la quebrada se encuentra en muy buenas condiciones, (ver Anexo A. Registro fotográfico) donde sus aguas son empleadas tanto para la recreación, como para consumo humano. En su parte baja la quebrada tiene una longitud de aproximadamente 5 Km., comprendidos desde el dique férreo hasta su desembocadura en el río Manzanares a la altura del barrio Las Américas. La zona urbana atravesada por la quebrada está comprendida por ocho barrios: Las Américas, Primero de Mayo, El Pando, Veinte de Enero, Diecinueve de Abril o La Lucha, Luz del Mundo, Villa Colombia y la Urbanización Santa Cruz de Curinca.La quebrada se encuentra afectada principalmente en la parte urbana, debido a la falta de una adecuada planificación ante el desaforado crecimiento de la ciudad, se encuentra invadida su ronda hidráulica, su cauce se ha reducido y estrangulado en su mayoría ocasionando desbordamientos de sus aguas e inundaciones en los barrios ubicados en sus riberas. Sobre el cauce de la quebrada se han detectado estructuras como puentes y alcantarillas que han demostrado ser deficientes para evacuar caudales presentados en época de lluvias en la ciudad, tal es el caso de la creciente ocurrida el 29 de Septiembre de 1999 (Ver Anexo C. Registro fotográfico), en la cual el Pontón ubicado sobre la troncal del caribe a la altura del barrio Diecinueve de Abril (La Lucha) y el dique férreo demostraron no tener la capacidad requerida para desalojar los caudales generados por las fuertes lluvias. A esto se añade la falta de mantenimiento de estas estructuras lo que agrava aún más la situación (Ver Anexo D. Registro fotográfico).El presente estudio contiene los análisis hidráulicos realizados en la parte baja de la cuenca de la quebrada Tamacá, para lo cual se empleó información topográfica obtenida directamente en el campo, la cual fue presentada en el estudio topográfico del presente proyecto, e información hidrológica del área en estudio. Propuesta de manejo VIII La realización de cualquier proyecto de protección, mejora o restauración de un área degradada o hábitat fluvial requiere conocer las interrelaciones principales de los diferentes componentes que integran este ecosistema, ya que el principal objetivo es recuperar un equilibrio en la corriente, lo más natural posible.Las corrientes hídricas están sufriendo en las últimas décadas la mayor degradación de su historia: la calidad del agua ha empeorado enormemente por la contaminación industrial, urbana y agrícola, la demanda del agua para la agricultura y el abastecimiento crece de forma imparable y todo el agua que la corriente lleva al mar se considera una "pérdida". También ha aumentado el acoso físico al ecosistema fluvial, manifestándose en los cultivos hasta el borde dela corriente, la urbanización de terrenos aluviales y la ejecución de incontables obras de acondicionamiento, regulación y adecuación de tierras a través de presas, sistemas de riego y drenajes, canalizaciones, rectificaciones y dragados. Esta degradación se refleja en una constante reducción territorial del Dominio Público Hidráulico (lo que nos pertenece a todos), la falta de naturalidad en los ríos, el aumento de desastres "naturales" y un número creciente de especies acuáticas amenazadas y en peligro de extinción.El estudio de cuencas brinda una base fuerte para descubrir muchos factores que la afectan. El resultado es un manejo mejor equipado para determinar qué acciones son necesarias para proteger o restaurar el recurso

    Estimation of the Maximum Sustainable Yield and the Optimal Fishing Effort of the Blue Crab (<em>Callinectes sapidus</em>, Rathbun 1896) of Laguna Madre, Tamaulipas, Mexico

    Get PDF
    The fishery of the blue crab (Callinectes sapidus) in Laguna Madre (LM), Tamaulipas, Mexico, with an average annual catch of 3307 tons, is of great importance economically and socially. The objective of this research was to estimate the carrying capacity (K), the catchability coefficient (q), the maximum sustainable yield (MSY) (tons), and the optimal fishing effort (fMSY) (traps). For this, a time series from 1998 to 2012 was used for the catch and number. The Fox (1970) and Schaefer (1954) models included in A Surplus-Production Model Incorporating Covariates (ASPIC) software were employed for this study. A set of statistical variability estimators and the Akaike?s, Bayesian, and Hannan-Quinn information criteria were used for the selection of models. The results obtained by the fox model were K = 54,000, q = 0.00008798, MSY = 2567 and fMSY = 146,900 traps, whereas for the Schaefer model, the results were K = 28,370, q = 0.00002425, MSY = 2008, and fMSY = 58,390. The model with the best adjustment was that of Schaefer. It is concluded that the fishing resource has been overexploited during the period 2003–2011, with an average annual surplus of 670 tons and 25,000 traps. It is recommended to consider the MSY and fMSY values of the Schaefer model for the National Fishing Charter (NFC)

    La inteligencia artificial en la educacion superior. Oportunidades y amenazas

    Get PDF
    En la actualidad se lleva a cabo un vertiginoso proceso de convergencia de valores y saberes. Un rol protagónico, sin dudas, lo está jugando la inteligencia Artificial (IA). Esto se refleja en múltiples campos de la actividad humana, incluso no “pensados” o previstos, tales como la logística, la manufactura, la industria automotriz, finanzas, medicina, etc. Temáticas muy importantes como el aprendizaje de máquinas, el reconocimiento de patrones, el razonamiento basado en casos, entre otros, son incorporadas cada día a soluciones y procesos. Paralelamente, o casi de conjunto, se viene transformando explosivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje ubicando al estudiante en el centro del mismo e innovando en todo lo referente a espacios, estrategias y metodologías de aprendizaje, métodos de evaluación, creación de objetos de aprendizaje, contenidos, etc. Aquí, también la IA se abre cada vez más espacios. En el trabajo se exponen los principales avances existentes en la introducción de la IA en la educación, situación actual y perspectivas. Finalmente se trata el tema de la ética, los valores a tenerse en cuanta en todo este proceso lo cual, sin dejar de comprender que constituye una amenaza, debe acompañar, cuidar y potenciar la indiscutible oportunidad de la IA en la educación

    Nested parallelism in parallels paradigms

    Get PDF
    Data parallelislm is one of the more successful efforts to introduce explicit parallelism to high level programming languages. This approach is taken because many useful computations can be framed in term of a set of independent sub-computation, each strongly associated with an element of a large data structure. Such computations are inherently parallelizable. Dala parallell programming is particularly convenient for two reasons. The first is its case of programming and the second is that it can scale easily to larger problem sizes. Several data parallel language implementations now exists. However, almost all discussion of data parallelism were limited to the simplest and least expressive form: unstructured data parallelism (flat). Many other generalizalions of the data parallel model have been proposed, which permit the nesling of data parallel constructors to specify parallel computation across nested and irregular data structures. These language implementations include the capability of nesled parallel invocations, combining the facility of programming on a data parallel model with the efficiency in the execution on irregular data structures of the task parellel model.Eje: Procesamiento Concurrente, paralelo y distribuido. RedesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Solving parallel problems by OTMP model

    Get PDF
    Since the early stages of parallel computing, one of the most common solutions to in troduce parallelism has been to extend a sequential language with some sort of parallel version of the for construct, commonly denoted as forall construct. Although similar syntax, these forall loops di er in their semantics and implementations. The High Performance Fortran (HPF) and OpenMP versions are, likely, among the most popular. This paper presents yet another forall loop extension for the C language. In this work, we introduce a parallel computation model: One Thread Multiple Processor Model (OTMP). This model proposes an abstract machine, a programming model and cost model. The programming model de nes another forall loop construct, the theorical machine aims for both homogeneous shared and distributed memory computers, and the cost model allo ws the prediction of the performance of a program. OTMP does not only in tegrates and extends sequential programming, but also includes and expands the message passing programming model. The model allows and exploits any nested levels of parallelism, taking advan tage of situations where there are several small nested loops.Eje: Procesamiento distribuido y paralelo (PDP)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore