57 research outputs found

    GOVERNANÇA E COORDENAÇÃO NA CADEIA DE CARNE BOVINA: FOCO NO SUDOESTE DA BONAERENSE

    Get PDF
    La investigación analiza aspectos institucionales de la ganadería del sudoeste bonaerense como red interorganizacional,identificando actores relevantes del campo organizacional y el tipo de vínculos que mantienenentre ellos. Asimismo, busca entender la dinámica de las transacciones que llevan adelante los actores de lacadena determinando las dimensiones que las caracterizan y los mecanismos de gobernanza que surgen deéstas. De esta manera, se pretende complementar los abordajes tradicionalmente aplicados para el estudiode los agronegocios de modo de considerar también otros actores y vínculos basados en aspectos normativos,culturales o cognitivos, los cuales condicionan el comportamiento de los agentes.Inicialmente se realiza un mapeo del campo organizacional, que manifiesta su complejidad, producto de ladiversidad de actores involucrados y el tipo de relaciones que mantienen. La configuración de las redes interorganizacionalesque conforman el campo presenta cierta compactación y estabilidad en los vínculos, lo quefavorecería una rápida difusión de información y conocimiento, si se aumentara el número de lazos entre losagentes. Se identifican los actores con mayor relevancia dentro de cada eslabón de la cadena, los cuales seconsideran para analizar las presiones institucionales y los factores que influyen en los mecanismos de coordinacióno gobernanza que adopta la cadena. En cuanto a las presiones institucionales, en su mayoría sonde origen coercitivo y normativo, provenientes las primeras de la dependencia al acceso de recursos críticosy las segundas de la acción de asesores profesionales. En lo que respecta a la gobernanza de la cadena, seinfiere una modalidad vía mercado con tendencia a una estructura modular o incluso relacional, producto delas exigencias del mercado internacional.El trabajo enriquece al campo académico-científico otorgando una estructura conceptual que integra los enfoquesteóricos pertenecientes al campo de la administración desde una propuesta de complementariedad.The present research addresses the issue of analyzing institutional aspects of livestock in the southwest ofBuenos Aires Province as an interorganizational network by identifying relevant actors of the organizationalfield, and the type of links they maintain, while considering the degree of concentration within the primarylinks and industry where the economic power of small and medium producers is observed. Likewise, thiswork seeks to understand the dynamics of the transactions carried out by the actors within the chain bydetermining the dimensions which characterize them, and the governance mechanisms that emerge fromthem. In this way, the aim is to complement the approaches traditionally applied to the study of agribusinessin order to consider other actors and links based on normative, cultural or cognitive aspects, which conditionthe behavior of agents.Initially, a mapping of the organizational field is carried out which manifests its complexity because of thediversity of actors involved and the type of relations they maintain with each other. The configuration of theinter-organizational networks that make up the field presents certain stability in the links, which would favora rapid diffusion of information and knowledge if the number of ties between the agents was increased.This stage identifies the most relevant actors within each link in the chain, which are considered to analyzepressure from the institutions and factors that influence the coordination or governance mechanisms thatthe chain adopts. As regards the pressure from institutions affecting agribusiness, they are mostly of coerciveand normative origin – the former as a consequence of dependency of access to critical resources, and thelatter from the action of professional advisers. As regards the governance of the chain, a modality through themarket is inferred, with a tendency towards a modular or even relational structure, as a result of the demandsof the international market.This work enriches the academic-scientific field by providing a conceptual framework that integrates the theoreticalapproaches belonging to the administration field, which are generally independently applied on thestudy of agribusiness, from a perspective of complementarity.La recherche aborde la problématique afin d’analyser des aspects institutionnels de l’élevage du sud-ouest dela región de Buenos Aires en tant que réseau inter-organisationnel tout en identifiant les acteurs significatifsde domaine institutionnel et le type de liens qu’ils entretiennent entre eux.De même, cette analyse prétend essayer de comprendre la dynamique des transactions mises en place parces acteurs de la chaîne tout en déterminant ainsi leurs ampleurs les caractérisant et les mécanismes degouvernance qui en surgissent. Ainsi, l’on prétend compléter les approches traditionnnellement apliquéespour l’étude des agronégoces de manière à considérer aussi d’autres acteurs et liens basés sur des aspectsnormatifs, culturels et cognitifs qui conditionnent le comportements des agents.Tout d’abord, une étude dudomaine organisationnel est réalisée dans toute sa complexité, de par la diversité des acteurs concernés etdu type de relations existant entre eux. La configuration des réseaux inter-organisationnels qui conformentla campagne présente une certaine compactation et stabilité des rapports, ce qui favoriserait une diffusionrapide de l’information et la connaissance en augmentant le nombre de relations entre les agents. Les acteursplus relevants sont identifiés dans chaque maillon de la chaîne qui sont ensuite pris en compte afind’analyser les pressions institutionnelles et les facteurs influant dans les mécanismes de coordination ou degouvernance adoptés par la chaîne. Quant aux pressions institutionnelles, la plupart sont d’origine coercitifet normatif, les premières provenant de la dépendance à l’accès de ressources critiques et les secondes del’action des conseillers professionnels. En ce qui concerne la gouvernance de la chaîne l’on observe une modalitépar le biais du marché avec une tendance à structure modulaire ainsi que relationnelle, produit desexigences du marché international. Ce travail enrichit le domaine académique et scientifique permettant unestructure conceptuelle intégrant les approches théoriques provenant de domaine del’administration depuisune proposition de complémentarité.A pesquisa aborda o problema de analisar os aspectos institucionais da pecuária no sudoeste de BuenosAires como uma rede interorganizacional. Identificar atores relevantes no campo organizacional e o tipode vínculo que mantêm entre eles. Assim, busca compreender a dinâmica das transações realizadas pelosatores da cadeia, determinando as dimensões que os caracterizam e os mecanismos de governança quedeles decorrem. Dessa forma, pretende-se complementar as abordagens tradicionais aplicadas ao estudo doagronegócio considerando também outros atores e vínculos baseados em aspectos normativos, culturais oucognitivos, que condicionam o comportamento dos agentes.Inicialmente, é feito um mapeamento do campo organizacional, que mostra sua complexidade, produto dadiversidade dos atores envolvidos e do tipo de relacionamento que mantêm. A configuração das redes interorganizacionaisque compõem o campo apresenta alguma compactação e estabilidade nos enlaces, o quefavoreceria uma rápida disseminação da informação e do conhecimento, caso se aumentasse o número delaços entre os agentes. Dentro de cada ligação da cadeia são identificados os atores mais relevantes, que sãoconsiderados para analisar as pressões institucionais e os fatores que influenciam nos mecanismos de coordenaçãoou governança adotados pela cadeia. No que diz respeito às pressões institucionais, a maioria delasé de origem coercitiva e normativa, as primeiras decorrentes da dependência de acesso a recursos críticos eas segundas da ação de assessores profissionais. Quanto à governança da cadeia, infere-se uma modalidadevia mercado com tendência a uma estrutura modular ou mesmo assim, relacional, em função das demandasdo mercado internacional.O trabalho enriquece o campo acadêmico-científico ao conferir uma estrutura conceitual que integra as abordagensteóricas pertencentes ao campo da administração a partir de uma proposta complementar

    Distance Learning Costs Based on General Cost Theory

    Get PDF
    La educación a distancia brinda oportunidades a los individuos que pueden combinar su educación con sutrabajo. Además, permite a las instituciones atender a un mayor número de alumnos y ofrecer cursos híbridoso totalmente a distancia. El uso de Internet en la educación ha dado lugar a la modalidad de educacióna distancia conocida como e-learning. Dados los beneficios esperados resulta necesario identificar y documentarlos recursos necesarios para su desarrollo. La información sobre los costos derivados del desarrollode proyectos de e-learning basada en análisis rigurosos es escasa. En este trabajo, se describen los recursosinstitucionales necesarios para el desarrollo y entrega de cursos basados en e-learning y se determinan loscostos de cada uno de ellos. La metodología para determinar los factores de costos se basa en un análisisde la literatura, y entrevistas a expertos. El análisis de costos se basa en la teoría general del costo. Comoresultado se destaca que el costo laboral tiene el mayor impacto en el resultado final. Se espera que ladescripción detallada del análisis de costos sea de utilidad para futuras evaluaciones de esta modalidad deeducación y constituya una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en el ámbito de la educaciónuniversitaria.Distance learning provides opportunities for individuals who can combine their education with their work.It also enables institutions to respond to a larger number of students and offer both hybrid courses and fulldistance options. The use of Internet in education has given rise to e-learning. Given the expected benefits itis necessary to identify and document the necessary resources for its development. The information on thecosts derived from e-learning projects development and supported by rigorous analysis is scarce. This workprovides a description of the required institutional resources for the development and delivery of coursesbased on e-learning and a cost analysis. The methodology for determining the cost factors is based on a literaturereview, and on experts’ interviews. The cost analysis is based on the General Cost Theory. As a result,it arises that labor costs has the greatest impact on the final result. It is expected that the detailed description of cost analysis would be useful for future assessments of this mode of education and constitute a supporttool for decision making in the field of high education

    Costos en educación a distancia entendidos desde la Teoría General del Costo

    Get PDF
    La educación a distancia brinda oportunidades a los individuos que pueden combinar su educación con su trabajo. Además, permite a las instituciones atender a un mayor número de alumnos y ofrecer cursos híbridos o totalmente a distancia. El uso de Internet en la educación ha dado lugar a la modalidad de educación a distancia conocida como e-learning. Dados los beneficios esperados resulta necesario identificar y documentar los recursos necesarios para su desarrollo. La información sobre los costos derivados del desarrollo de proyectos de e-learning basada en análisis rigurosos es escasa. En este trabajo, se describen los recursos institucionales necesarios para el desarrollo y entrega de cursos basados en e-learning y se determinan los costos de cada uno de ellos. La metodología para determinar los factores de costos se basa en un análisis de la literatura, y entrevistas a expertos. El análisis de costos se basa en la teoría general del costo. Como resultado se destaca que el costo laboral tiene el mayor impacto en el resultado final. Se espera que la descripción detallada del análisis de costos sea de utilidad para futuras evaluaciones de esta modalidad de educación y constituya una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en el ámbito de la educación universitaria

    Estudo econômico de um estabelecimento de produção de suínos

    Get PDF
    La producción porcina ha tomado relevancia en los últimos años gracias a los cambios en los hábitos de consumo, siendo creciente el consumo de este tipo de carne. Esta realidad que se presenta como una oportunidad para pequeñas y medianas empresas del sector, las encuentra en muchos casos en situaciones en las cuales no cuentan con un uso adecuado de técnicas de costos que les permitan generar información útil y oportuna para el proceso de toma de decisiones. Si a esto se le adiciona que el productor porcino es tomador de precios, la gestión y el control de costos se vuelve vital paramantener la competitividad de la empresa.En este trabajo se analiza un establecimiento ubicado en el partido de Bahía Blanca, a fin de poner a disposición una metodología que permita tener información sobre costos e ingresos que resulte oportuna, confiable y completa sobre la gestión de la empresa agropecuaria. A los efectos de obtener información para la toma de decisiones se trabaja diferenciando las distintas etapas del proceso de producción con sus respectivos resultados productivos.Pork production has become relevant in recent years thanks to changes in consumption habits, with the consumption of this type of meat increasing. This reality, which presents itself as an opportunity for small and medium-sized companies in the sector, finds them in many cases in situations in which they do not have an adequate use of cost techniques that allow them to generate useful and timely information for the decision-making process. In addition to this we have to consider that the pig pro­ducer is a price taker, in consequence, cost management and control becomes vital to maintain the company’s competitiveness. This paper analyzes an establishment located in the district of Bahía Blanca, in order to provide a methodology that allows timely, reliable and complete information on costs and income on the man­agement of the agricultural company. In order to obtain information for decision making, we work by differentiating the different stages of the production process with their respective productive results.La production de porc est devenue pertinente ces dernières années grâce à l’évolution des habitudes de consommation, la consommation de ce type de viande augmentant. Cette réalité, qui se présente comme une opportunité pour les petites et moyennes entreprises du secteur, les place dans de nom­breux cas dans des situations dans lesquelles elles n’ont pas une utilisation adéquate des techniques de coût leur permettant de générer des informations utiles et opportunes pour le processus décision­nel. Si l’on ajoute à cela que l’éleveur porcin est un preneur de prix, la maîtrise des coûts deviennent indispensables pour maintenir la compétitivité de l’entreprise. Dans cet article, un établissement situé dans le district de Bahía Blanca est analysé, afin de fournir une méthodologie permettant d’obtenir des informations opportunes, fiables et complètes sur les coûts et les revenus de la gestion de l’entreprise agricole. Afin d’obtenir des informations pour la prise de décision, nous travaillons en différenciant les étapes du processus de production avec leurs résultats productifs respectifs.A produção de carne suína tornou-se relevante nos últimos anos graças a mudanças nos hábitos de consumo, com o aumento do consumo deste tipo de carne. Esta realidade, que se apresenta como uma oportunidade para as pequenas e médias empresas do sector, encontra-as em muitos casos em situações em que não dispõem de uma utilização adequada de técnicas de custos que lhes permitam gerar informação útil e oportuna para o processo de tomada de decisão. Se acrescentarmos a isso que o produtor de suínos é um tomador de preços, a gestão e controle de custos torna-se vital para manter a competitividade da empresa. Neste trabalho, analisa-se um estabelecimento localizado no distrito de Bahía Blanca, a fim de for­necer uma metodologia que permita gerar informações oportunas, confiáveis e completas sobre cus­tos e receitas na gestão da empresa agrícola. Para obter informações para a tomada de decisão, tra­balhamos diferenciando as diferentes etapas do processo produtivo com seus respectivos resultados produtivos

    Análisis económico y financiero de la producción de hongos A. brasiliensis

    Get PDF
    El hongo comestible A. brasiliensis es autóctono de las regiones subtropicales de Brasil y se caracteriza por ser rico en proteínas, carbohidratos, fibras dietéticas, lípidos y vitaminas. Asimismo tiene valor adaptógeno, es estimulante del sistema inmune, antidiabético, antimutagénico, antioxidante y antitumoral. El objetivo del trabajo es analizar, desde el punto de vista económico y financiero, la factibilidad de producción de A. brasiliensis en una zona semiárida de la Argentina, con una integración vertical parcial que implica la elaboración propia del compost. Para el análisis económico se propone utilizar un modelo de costeo variable evolucionado y en el estudio financiero se procura proyectar la corriente de flujos de fondos libres y calcular criterios de evaluación financiera para afirmar si el proyecto crea valor. Por último, se ejecuta un análisis de riesgo para estudiar la anatomía de la incertidumbre a la cual se expone el proyecto. Los resultados desde el punto de vista económico y financiero permiten aconsejar la ejecución del mismo, detectándose a partir del análisis de riesgo, dos variables altamente determinantes del resultado del proyecto: el precio de exportación y el nivel de producción de hongo seco. Finalmente, se estima la probabilidad de éxito del proyecto en 78%.Fil: Pesce, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: de Batista, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: González Matute, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Estudio económico de un establecimiento agropecuario mixto santafecino

    Get PDF
    La realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario es que cuentan con un uso escaso de técnicas de costeo que le permiten generar información útil para el proceso de toma de decisiones. Si a esto se le adiciona que, tanto en la actividad agrícola como en la ganadera, el precio de venta del producto es una variable incontrolable por parte del empresario, la gestión y el control de los costos se vuelven una cuestión vital en la competitividad de la empresa. Sobre esta realidad y considerando el rol protagónico que tiene el sector agropecuario en la provincia de Santa Fé, el presente artículo tiene el desafío de incorporar una metodología de gestión de costos que colabore con el proceso de toma de decisiones de un establecimiento agropecuario mixto santafecino. La propuesta busca a partir de un análisis profundo del proceso productivo, identificar y analizar los factores productivos, las acciones que consumen dichos factores y los resultados que es posible obtener. El objetivo es generar información de costos de manera agregada a nivel de establecimiento o bien por actividad (agrícola y ganadera) o sub-actividad (trigo, soja de primera, soja de segunda, cría y engorde a corral), que enriquezca el proceso de toma de decisiones de la empresa agropecuaria. Los resultados obtenidos permiten mejorar el proceso de toma de decisiones, la detección de beneficios cruzados entre las actividades de la empresa bajo estudio, la definición de proyecciones asociadas al plan de producción

    Beneficios y costos ecológicos de sistemas de laboreo en el largo plazo. Estudio de caso en el SO bonarense, Argentina

    Full text link
    [EN] The aim of this paper is to quantify economically environmental impacts on soil quality resulting from the implementation of alternative tillage systems: conventional tillage versus no-tillage system. The analysis is developed in a farm located in southwestern Buenos Aires, Argentina, for the period 1986-2008. We quantify in economic terms the balance of nutrients by the replacement cost method; and there are assessed the environmental services of both practices using an adjusted production function that consider their physical production. We conclude that no-tillage system has a better performance from the studied perspectives, especially at low rainfall and levels of nitrogen scenarios.[ES] El objetivo del trabajo es cuantificar económicamente impactos ambientales sobre la calidad del suelo, derivados de la implementación de sistemas de laboreo alternativos: siembra directa versus laboreo convencional. El análisis se desarrolla en una finca del sudoeste bonaerense, Argentina, para el período 1986-2008. Se cuantifica económicamente el balance de nutrientes por el método del costo de reposición; y se valoran los servicios ambientales de ambas técnicas mediante la función de producción ajustada, atendiendo sus rendimientos físicos. Se concluye que la siembra directa presenta un mejor desempeño desde las perspectivas estudiadas, especialmente ante escenarios de precipitaciones y niveles de nitrógeno bajos.Los autores agradecen de manera especial al Ing. Agr. Cristian Kleine a cargo de la finca “Hogar Funke”, por su disponibilidad para acceder a la información.Durán, R.; Scoponi, L.; Pesce, G.; De Batista, M. (2012). Ecological benefits and costs of tillage systems in the long run. Case Study in OS Buenos Aires, Argentina. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 12(2):57-76. https://doi.org/10.7201/earn.2012.02.03SWORD577612

    Diffusion of Technological Innovation: The Case of the No Tillage in Argentina and its comparison with Brazil

    Get PDF
    This paper is aimed at analyzing and describing the technological diffusion of No Tillage (NT) in Argentina for the period 1978-2008, in order to verify if the features presented in the implementation process are equal to the ones in the industry, using the “S” Curve Model of technological diffusion (Rogers, 1976). The evolution of NT at the national and regional levels in a pioneer case of the Southwest (SW) of Buenos Aires, Argentina is studied. Also presents a comparison with the evolution pattern of this technology in a productive area of Brazil: the region of Rio Grande do Sul. The research method used is based on the exploratory qualitative study using quantitative data. The primary information sources used were obtained from semi-structured questions performed during interviews. Bibliographic and documentary sources of secondary information were used as well. The analysis shows that the implementation of the NT follows the “S” curved type model at national level. Similar behavior is observed in the case of study of the SW of Buenos Aires, Argentina, which has been a pioneer in the implementation of NT in the region. Comparing the process to Brazil, we found similarities (the “S” curved type model, reasons and period of technology implementation, the difficulties within the process of implementation, the degree of involvement by the institutions in the diffusion) and differences (the relative share of the NT in the total surface area implanted, the amount of actors involved in the diffusion) in the diffusion pattern of such technology.El presente trabajo pretende analizar y describir la difusión tecnológica de la siembra directa (SD) en Argentina dentro en el período 1978-2008, de modo de verificar si su adopción presenta el mismo comportamiento que en la industria, utilizando el modelo de la curva “S” de difusión tecnológica (ROGERS, 1976). Se estudia la evolución de SD a nivel nacional y zonal, para un caso pionero del sudoeste (SO) bonarense, Argentina. Asimismo, se realiza una comparación con el patrón de evolución de esta tecnología en una zona productiva de Brasil: la región de Rio Grande do Sul. El método de investigación utilizado se basa en un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos. Se utilizaron fuentes de información primarias, generadas a partir de entrevistas con preguntas semi-estructuradas. Se recurrió a fuentes de información secundaria, bibliográficas y documentales. Del análisis se desprende que la adopción de la SD sigue el formato de una curva tipo “S” a nivel nacional. Similar comportamiento se observa en el caso de estudio del SO bonaerense, Argentina, que ha sido pionero en la implementación de SD en la región. En relación a la comparación con Brasil, se hallaron similitudes (forma de la curva tipo “S”, motivos y período de incorporación de la tecnología, dificultades en su implementación, grado de participación de instituciones en su difusión) y diferencias (participación relativa de la SD en la superficie total implantada, cantidad de actores involucrados en su difusión, entre otras) en el patrón de difusión de dicha tecnología.El presente trabajo pretende analizar y describir la difusión tecnológica de la siembra directa (SD) en Argentina dentro en el período 1978-2008, de modo de verificar si su adopción presenta el mismo comportamiento que en la industria, utilizando el modelo de la curva “S” de difusión tecnológica (ROGERS, 1976). Se estudia la evolución de SD a nivel nacional y zonal, para un caso pionero del sudoeste (SO) bonarense, Argentina. Asimismo, se realiza una comparación con el patrón de evolución de esta tecnología en una zona productiva de Brasil: la región de Rio Grande do Sul. El método de investigación utilizado se basa en un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos. Se utilizaron fuentes de información primarias, generadas a partir de entrevistas con preguntas semi-estructuradas. Se recurrió a fuentes de información secundaria, bibliográficas y documentales. Del análisis se desprende que la adopción de la SD sigue el formato de una curva tipo “S” a nivel nacional. Similar comportamiento se observa en el caso de estudio del SO bonaerense, Argentina, que ha sido pionero en la implementación de SD en la región. En relación a la comparación con Brasil, se hallaron similitudes (forma de la curva tipo “S”, motivos y período de incorporación de la tecnología, dificultades en su implementación, grado de participación de instituciones en su difusión) y diferencias (participación relativa de la SD en la superficie total implantada, cantidad de actores involucrados en su difusión, entre otras) en el patrón de difusión de dicha tecnología

    El uso de indicadores en la producción porcina

    Get PDF
    En los últimos años se ha incrementado el consumo de carne porcina, en reemplazo de la carne bovina, por cambios en los hábitos de consumo tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación genera la necesidad de poner al alcance de los pequeños productores herramientas de gestión de fácil aplicación para no perder rentabilidad y mantener su posición en el mercado. Así como también colaborar en la planificación de objetivos de crecimiento para el mediano y largo plazo.In recent years, the consumption of swine meat has increased, replacing beef, due to changes in consumption habits both nationally and internationally. This situation creates the need to make management tools easily accessible to small producers so as not to lose profitability and maintain their position in the market. As well as collaborate in the planning of growth objectives for the medium and long term.Fil: Robson, Cynthia Margarita . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: De Batista, Marianela . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Durán, Regina del Carmen . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentin

    Evaluación de sustentabilidad para sistemas ganaderos del sur de Santa Fé

    Get PDF
    La evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos es un tema que resulta de interés dada la relevancia que mantiene para la humanidad. En muchos casos se ve afectada por los problemas asociados a la multidimensional del concepto. Razón por la cual requiere de una evaluación holística y sistémica, que incorpore un conjunto de criterios.  El trabajo se emplaza en el sur de Santa Fe, Argentina, donde el sistema agrícola-ganadero es el segundo en orden de importancia. Se entiende que la combinación de agricultura y ganadería propicia una mayor eficiencia y complementariedad en el uso de los recursos naturales, los materiales y el capital humano, que es clave si se pretende una productividad sustentable. La investigación pretende brindar un marco de evaluación de la sustentabilidad, inicialmente orientado a la actividad ganadera, a partir del planteo de indicadores integrados en las dimensiones de la sustentabilidad. Aplicados a modo de ejemplo en un establecimiento santafesino. Para el desarrollo del trabajo se analizaron fuentes de información secundarias (2012-2020) de manera de tomar conocimiento del estado del arte de la problemática a estudiar. De la misma surge que el marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad brinda un marco metodológico apropiado para evaluar la sustentabilidad del objeto de estudio. Se espera que los resultados de la investigación evalúen la sustentabilidad de manera cíclica, teniendo como objetivo central el fortalecimiento de los sistemas de manejo y de la metodología utilizada.
    corecore