193 research outputs found

    Los procesos de derivación locucional en el continuum discursivo de la literatua medieval de castigos

    Get PDF
    Las características formales y estilísticas del género sapiencial se antojan fundamentales para el estudio histórico de la fraseología. Por su brevedad y concisión, por su capacidad de adaptarse lingu?ísticamente a tradiciones literarias que nacen y se desarrollan en contextos culturales muy diversos, las colecciones de sentencias medievales que tuvieron su eclosión en el siglo XIII y que llegaron hasta el siglo XV como consecuencia de un continuum discursivo, se caracterizaron por manifestar un uso locucional bastante nutrido. Esta investigación tiene como principal objetivo caracterizar todas las locuciones prepositivas cuyo núcleo se vio sometido a un proceso de derivación léxica, lo cual nos ha permitido determinar los procesos gramaticales que han influido en su fijeza y valor idiomático

    La objetivación como forma de conocimiento estético

    Get PDF

    Retorno a la poiesis como camino y apertura ante el domino de la técnica

    Get PDF

    Una respuesta estética a la crisis del pensar metafísico

    Get PDF
    Sin duda hoy vivimos malos tiempos para cultivar el pensar metafísico. La lógica del cálculo y de la rentabilidad que impera en las sociedades capitalistas actuales no deja cabida a formas de conocimiento que necesitan de estados no rentables como la serenidad y la contemplación. Pero nuestro tiempo no sólo se caracteriza porque haya menos metafísica, sino porque van reduciéndose las posibilidades para este pensar. Lo que queda, por tanto, es iniciar la búsqueda de una solución desde dentro del mundo tecnificado en que vivimos y no a pesar de él. Para ello habrá que echar mano de una forma de conocimiento que reúna la doble condición de, por un lado, sustraerse de la cadena y circuitos que impone la técnica y, por otro, poner al hombre en el camino del preguntar metafísico. En este sentido, de lo que se trata es de retornar a las «experiencias primeras» desde dentro del sistema técnico y no a pesar de él.Without any doubt, nowadays, we are living hard times to cultivate the metaphysical thinking. Calculation logic and the profitability that is currently taking part in capitalist societies do not have room for any type of knowledge which needs non-feasible states such as serenity and meditation. However, our time is not only characterized by the lack of metaphysics but by the reduced possibilities for this thinking. What it remains, therefore, is to begin the searching of a solution from the inside of the technical world in which we are living and not in spite of it. To do this, it will be necessary to recourse to a way of knowledge that meets the double condition of, on the one hand, back out of the chain and circuits imposed by technique and, on the other hand, to situate mankind on the way of the metaphysical questioning. In this sense, what is relevant is to come back to the «first experiences» from inside the technical system and not in spite of it

    Hacia una nueva categorización de las unidades fraseológicas desde una perspectiva histórica: locuciones prepositivas y formas locucionales prepositivas en el castellano del siglo XIV

    Get PDF
    La fraseología histórica tiene como principal objetivo estudiar el origen y el comportamiento gramatical de las unidades fraseológicas a lo largo del tiempo, señalando las circunstancias discursivas en las que aparecieron y su uso específico. En este trabajo hemos llevado a cabo un análisis diacrónico que nos ha permitido definir, clasificar y caracterizar las locuciones prepositivas y las formas locucionales prepositivas que aparecen en la literatura sapiencial castellana del siglo XIV, un género literario muy importante en el desarrollo de la fraseología española.La phraséologie historique a pour objectif principal l’étude de l’origine et du fonctionnement grammatical des unités phraséologiques au fil du temps, en déterminant les circonstances discursives où elles sont apparues, ainsi que leur usage spécifique. Dans cet étude, nous avons mené à bien une analyse diachronique qui nous a permis de définir, de classifier et de caractériser les locutions prépositives et les formes locutionnelles prépositives présentes sur la littérature sapientielle castillane du XIVe siècle, un genre littéraire très important pour le développement de la phraséologie espagnole.The main aim of the historical phraseology is to study the origin and the grammatical functioning of the phraseological units throughout history, showing the discursive circumstances in which they appeared and their specific use. In this paper, we have carried out a diachronic analysis that allows us to define, classify and characterize the prepositional locutions and the prepositional locutional forms that are present in the medieval wisdom literature from the 14th century, a genre which is especially important in the development of the Spanish phraseology.Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto de Investigación FRASLEDIA (Fraseología de la lengua castellana en su diacronía: desde los orígenes hasta el siglo XVIII), dirigido por la Dra. Mª. Teresa Echenique y la Dra. Mª José Martínez en la Universitat de la València. Ha sido financiado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (referencia FFI2013-44628-P)

    A vueltas con la fraseología histórica iberorrománica (locuciones adverbiales prepositivas en español y portugués)

    Get PDF
    The main objective of historical phraseology is to study the origin and development of phraseological units, determining their grammatical functioning and the semantic value that they have acquired at each stage of their diachronic evolution. In this paper, we have carried out a contrastive analysis on some adverbial and prepositional phrases that are common to Medieval Spanish and Portuguese.La fraseología histórica tiene como principal objetivo estudiar el origen y el proceso de formación de las unidades fraseológicas, determinando su funcionamiento gramatical y el contenido semántico que han adquirido en cada etapa de su evolución diacrónica. En este trabajo hemos realizado un repaso por los principales trabajos que se han ocupado del estudio histórico de las locuciones del ámbito iberorrománico, marco de referencia en el que se integra un análisis descriptivo sobre algunas locuciones adverbiales y prepositivas que son comunes al castellano y al portugués medievales

    Ética para un nuevo horizonte tecnológico ante los límites del humanismo latino

    Get PDF
    El presente artículo pretende, en primer lugar, evidenciar los límites de la visión instrumental de la técnica para una comprensión integradora del fenómeno técnico. Ante la amenaza que supone para el individuo el proceso creciente de tecnificación, que acaba relegando al ser humano a la zona del instrumento, existen indicios de que la pedagogía orientada al aprendizaje de «cómo hacer un buen uso de la técnica», amparada en la tradición humanista y fundamentada en una visión instrumental, no basta para hacer que el hombre recupere la posición de sujeto y conductor del poder técnico. Por ello, en segundo lugar, y sirviéndonos del pensamiento de Martin Heidegger y Ernst Jünger, asentamos las bases para un nuevo marco regulativo desde el que repensar lo técnico y proveer al ser humano de estrategias que le permitan restablecer su relación con la técnica

    El relato de Adán y Eva en la General Estoria: entre fuentes latinas y árabes y traducciones gallego-portuguesas

    Get PDF
    Este trabajo aborda el estudio de las fuentes del relato de Adán y Eva que se nos ha transmitido inserto en el capítulo IV (y en parte de los capítulos III y V) de la primera parte de la General Estoria (s. XIII) de Alfonso X el Sabio. Al margen de las fuentes conocidas por los especialistas, se han identificado dos nuevas (una latina y otra árabe) que fueron utilizadas por los colaboradores alfonsíes en la redacción de ciertos pasajes de naturaleza extrabíblica. Por otro lado, la versión castellana se contrasta con las traducciones gallegas y portuguesas que se llevaron a cabo en los siglos XIV y XV. Algunos elementos de la historia de Adán y Eva que aparecen en la crónica alfonsí se contextualizan también con algunos de los testimonios más influyentes del ciclo apócrifo de Adán

    Método POGIL para el Aprendizaje Cooperativo en Ciencias: Aplicación a la asignatura “Oceanografía Química”

    Get PDF
    Se muestra un método de aprendizaje cooperativo para una asignatura del Grado de Ciencias del Mar donde se aplica el método POGIL (Process-Oriented Guided Inquiry Learning). Los estudiantes aprenden los temas del curso siguiendo el ciclo del aprendizaje. En cada actividad se muestra un experimento o caso de estudio y se realizan preguntas para guiar a la comprensión del fenómeno observado. Tras la discusión y adquisición de los nuevos conceptos se formulan ejercicios para la aplicación de los mismos. Los grupos aprenden de forma autónoma pero el diseño de la actividad, menos libre que en métodos de aprendizaje similares (como el Aprendizaje Basado en Problemas) asegura la consecución de las competencias de conocimiento al final de la actividad. Se desarrollan además competencias genéricas: trabajo en equipo, comunicación efectiva y aprendizaje autónomo, entre otras. Se muestra un ejemplo de asignatura casi completamente desarrollada con este formato durante los 3 últimos cursos académicos. Se han realizado encuestas entre los alumnos con el fin de valorar el método educativo observándose que los alumnos se sienten más comprometidos con la asignatura y que tienen una mejor compresión de conceptos de química con este método que con clases tradicionales

    ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA VOZ MATARIFE (ESPAÑOL) / MAGAREFE (PORTUGUÉS) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA1

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como principal objetivo revisar el origen de las voces matarife y magarefe (‘persona encargada de matar a ciertos animales’), así como presentar su distribución geográfica en la península ibérica. La documentación histórica nos permite contextualizar los distintos usos en la diacronía del portugués (documentación más antigua) y del español. El estudio etimológico, por su parte, señala distintas hipótesis sobre el origen árabe de la voz portuguesa, y evidencia su influencia sobre el término español. Por último, se ofrece la distribución geográfica de matarife, según los datos del alpi y los distintos atlas lingüísticos regionales, y se analiza el proceso de difusión léxica al que se vieron sometidas estas dos voces iberorrománicas
    corecore