16 research outputs found

    Análisis de la relación entre la conductividad hidráulica efectiva y la curva número bajo dos intensidades de lluvia

    Get PDF
    La conductividad hidráulica efectiva (Ke) del modelo de infiltración de Green y Ampt y el método de la curva número (CN), son herramientas frecuentemente utilizadas en modelos de escurrimiento y contaminación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre Ke y CN, parámetros calibrados a partir de ensayos de infiltración realizados a campo con simulador de lluvia, determinando a su vez el efecto del cambio de escala espacial sobre dicha relación. Se trabajó con resultados de infiltración generados con un simulador de lluvia sobre suelos con aptitud agrícola y ganadera, al aplicar dos intensidades: 60 y 30 mm.h-1. Se calibraron los parámetros CN y Ke, analizando la relación entre ambos. A su vez, se trabajó con el modelo Hec Hms 4.0 para verificar si el cambio de escala espacial modificaba la relación CN-Ke obtenida previamente. En las tierras con aptitud ganadera no existió una relación significativa entre CN y Ke. En aquellas con aptitud agrícola se observó una relación lineal negativa y significativa entre ambos parámetros, la que dependió de la intensidad de lluvia aplicada. El aumento de escala afectó los valores de escurrimiento estimados por el modelo, respecto a los generados a campo. Sin embargo, la relación CN-Ke determinada en pequeñas parcelas, no varió significativamente al ser evaluada para una superficie mayor.EEA PergaminoFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (FAUBA). Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; ArgentinaFil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Escurrimiento, sedimentos y elementos asociados en distintos ambientes de la Pampa Ondulada

    Get PDF
    PosterEn la Pampa Ondulada, las distintas posiciones del paisaje presentan suelos con diferentes características y una disímil fisiografía. Por lo tanto, la respuesta hidrológica, la producción de sedimentos (Sed) y de elementos asociados (EA), su variabilidad y vinculación con otras características edáficas, puede cambiar entre ambientes. Se analizó la distribución espacial del coeficiente de escurrimiento (CE), Sed y EA, en suelos correspondientes a la cuenca alta del arroyo Pergamino, observando en las distintas unidades del paisaje, su variabilidad y vinculación con otras características edáficas superficiales. Se realizaron simulaciones de lluvia (60 mm h-1 ) en suelos agrícolas situados en posición de loma (L) y media loma (ML), y en suelos ganaderos situados dentro del plano de inundación, en franjas con diferentes distancias al curso de agua: angosta (Ang), media (Me) y ancha (An). La lluvia simulada fue aplicada sobre material vegetal vivo (pastizal natural) o rastrojos (soja o maíz). Los parámetros analizados fueron: CE, Sed y EA (carbono (Cse), nitrógeno total (Ntse) y fósforo total (Ptse)). Se determinó su vinculación con otras variables edáficas superficiales: carbono (Csu), fósforo extractable (Pesu), fósforo total (Ptsu), nitrógeno total (Ntsu), arcilla (Ar), limo (Li), arena (Are), humedad edáfica (Hsu), y con el peso seco del material vegetal dispuesto sobre el suelo (msec). Se realizaron los mapas de distribución espacial de CE, Sed y EA. Ang fue la posición en el paisaje con mayor CE (80%), seguido por ML (44 %), Me (59%) y An (68%), siendo menores en L (30%). Los Sed presentaron una distribución similar, Ang (4512 kg ha-1), Me (34 kg ha-1), An (78 kg ha-1), ML (75 kg ha-1) y L (40 kg ha-1). Los EA se comportaron de igual forma, siendo mayores en Ang (Ntse 6 kg ha-1, Cse 56 kg ha-1 y Ptse 2 kg ha-1) y menores en An (Ntse 0,23 kg ha-1, Cse 2,14 kg ha-1 y Ptse 0,04 kg ha-1). El coeficiente de variación (CV) del CE fue mayor en los suelos agrícolas (ML: 51 % y L: 76 %) respecto a los ganaderos (13 % al 28 %), siendo este menor en Ang. Con Sed sucedió algo similar, pero con un rango de CV más alto (44 % al 119 %), registrando An la menor variación. El CV de EA estuvo entre el 43 % y 76 %, siendo mayor en L y Me. Mediante el análisis de regresión lineal se buscó predecir, con el uso de las restantes propiedades, el CE, Sed y EA para los distintos ambientes de la cuenca. En el plano de inundación el R2 obtenido fue 0,78, en ML 0,72 y en L 0,67. CE fue la variable que presentó menor ajuste (R2 medio: 0,25), siguiéndole Sed con un R2 medio de 0,65 y presentando EA el mejor comportamiento (R2 medio: 0,95). Los parámetros seleccionados en las ecuaciones de predicción de EA para el plano de inundación fueron Csu, Sed, Pesu, Are y msec, mientras que para CE y Sed fueron Csu y Csu y msec, respectivamente. Para estimar EA en ML y L, se retuvo únicamente a Sed, mientras que para para predecir CE y Sed en ML, se separaron Ar y Li y CE, respectivamente. En L se ajustó el comportamiento de Sed, a partir de CE y msec. De acuerdo a los resultados observados, no solamente hubo diferencias entre ambientes en los resultados de las propiedades asociadas al escurrimiento y el transporte de sedimentos y elementos asociados, sino que su variabilidad y capacidad de predicción también fue diferente entre los suelos correspondientes a las distintas posiciones del paisaje.EEA PergaminoFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; ArgentinaFil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Spinazzola, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; ArgentinaFil: Llorente, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; Argentin

    Contenido de elementos traza en argiudoles de la cuenca del arroyo pergamino bajo agricultura continua

    Get PDF
    Los fertilizantes, utilizados continuamente para aumentar los rendimientos de cultivo, conllevan elementos traza (ET) potencialmente contaminantes para el suelo. Los objetivos del trabajo fueron: a) analizar las concentraciones de ET en fertilizantes comúnmente utilizados en la pampa ondulada Argentina; b) examinar las concentraciones de ET en el suelo a 0-20 cm luego de 25 años en una secuencia maíz-trigo/soja de segunda (M-T/S) bajo siembra directa continuamente fertilizada con nitrógeno y fósforo; c) explorar la contribución de ET por parte de los fertilizantes utilizados en la secuencia; d) estimar el aporte de ET durante 25 años en un sector de la cuenca del arroyo Pergamino y compararlo con las reservas del suelo a 0-5 cm; e) contrastar las reservas de ET con los niveles guía nacionales de contaminación para uso agrícola y f) realizar un balance simplificado de ET en ambos sitios. En general, los fertilizantes fosforados presentaron las mayores concentraciones de ET y se ubicaron en el límite inferior de los intervalos informados a nivel global. En M-T/S las concentraciones de plomo, cadmio, cobre, zinc y molibdeno del horizonte superficial se encontraron en el límite inferior del intervalo de concentraciones mundiales mientras que las correspondientes a arsénico, vanadio y manganeso se acercaron al promedio de dicho intervalo. La proporción de ET acumulada proveniente del aporte de los fertilizantes en relación con la reserva de ET del horizonte A en la secuencia M-T/S y con la reserva del horizonte 0-5 cm en el sector de la cuenca resultó muy pequeña, aunque con una muy elevada dispersión en el sector de la cuenca. En ninguno de los casos se superaron los límites edáficos permisibles propuestos por la ley argentina de residuos peligrosos.Fertilizers carry potentially soil contaminating trace elements (TE). The aims of this work were: a) to analyze the concentrations of TE in fertilizers commonly used in Rolling pampas region; b) to examine the TE soil concentrations in the 0-20 cm deep after 25 years of a maize-wheat/soybean (M – W/S) sequence under no tillage, continuously fertilized with nitrogen and phosphorus; c) to explore the contribution of TE by fertilizers used in the sequence; d) to estimate the TE input during 25 years in a sector of the Pergamino stream basin and to compare with soil TE reserves of the 0-5 cm deep; e) to contrast the soil TE reserves with the pollution national guide levels informed for agriculture land-use and f) to perform a simplified TE balance on both sites. In general, phosphorus fertilizers had the highest TE concentrations and they were located at the lower limit of the globally reported intervals. In M-W/S the concentrations of lead, cadmium, copper, zinc and molybdenum of the surface horizon were found in the lower limit of the range of global concentrations while those corresponding to arsenic, vanadium and manganese were close to the average. The proportion of TE accumulated from the contribution of fertilizers in relation to the reserve of TE of horizon A in the sequence M-W/S and with the horizon 0-5 cm in the sector of the basin was very small, although with a very high dispersion in the basin sector. In none of the cases the permissible land limits proposed by the Argentine law on hazardous waste were exceeded.EEA PergaminoFil: García, Leticia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Milisei Delaye, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; Argentin

    Efecto de las propiedades físicas, químicas, biológicas del suelo bajo siembra directa y trasplante en combinación con abonos verdes antecesores, sobre la producción de hortalizas en sistemas agroecológicos

    Get PDF
    Durante los años 2007-2012 fueron analizados dos tratamientos de sistemas de implantación de cultivos hortícolas; uno siembra directa de semillas (SD) y otro transplante de plantines (TR). Estos se combinaron con cuatro antecesores de manejo de suelos. Los tratamientos antecesores fueron: (H1) barbecho desnudo estival antes del policultivo de lechuga, acelga, remolacha, (H2) moha antes del policultivo de lechuga, acelga, remolacha, (H3) sorgo forrajero antes del cultivo de cebolla de verdeo, (H4) avena antes del cultivo de zapallo. El experimento tuvo diseño factorial con dos sistema de implantación, cuatro antecesores y tres repeticiones. En el período 2007-2009 fueron analizadas las variables, físicas, químicas, biológicas de la matriz del suelo: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (IEA), pH, conductividad eléctrica (CE), sulfatos (SO4), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) y fosfatasa ácida (Pasa). También fueron registrados los rendimientos de las hortalizas luego de los antecesores. El análisis estadístico de todas las variables se realizó mediante dos procedimientos, modelos lineales (ANOVA, STEPWISE) y componentes principales (ACP). Existieron interacciones significativas entre sistema de implantación SD y TR y antecesores H1, H2, H3, H4, pero no fueron tan acentuadas, como la separación de tratamientos de SD y TR mediante ACP, lo que explicó el 83,4% de la variación ocurrida. Las variables biológicas y la IB explicaron en mayor medida los resultados obtenidos al favor del TR en los rendimientos de lechuga y acelga. Por el contrario las variables químicas y el IEA explicaron en mayor medida los resultados obtenidos a favor de la SD en el rendimiento de remolacha.EEA San PedroFil: Ullé, Jorge Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ortega y Villasana, Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; ArgentinaFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Dalpiaz, María Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: García, Leticia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rimatori, Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Colombini, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Villalba, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin

    Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata

    Get PDF
    Un experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo.EEA San PedroFil: Ullé, Jorge Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Marti, Héctor Rubén.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez; ArgentinaFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Dalpiaz, María Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rimatori Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Colombini, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Villalba, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Martinez, Fortunato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; ArgentinaFil: Ortega y Villasana, Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; Argentin

    Efecto de las propiedades físicas, químicas, biológicas del suelo y su relación con el rendimiento de variedades de maíz y batata consociadas o en monocultivo

    Get PDF
    Durante 2011 y 2012 un experimento de variedades de maíz y otro de batata fueron llevados a cabo en monocultivo o en forma consociada en la EEA INTA San Pedro. Las variedades de maíz utilizadas fueron Caiano, Blanco Duro, Azteca, Chala Roja, Mato Grosso y la batata cv Arapey. En el experimento de maíz los tratamientos fueron en total 12, es decir: 5 variedades de maíz en monocultivo, 2 variedades de maíz consociadas con leguminosas, 2 variedades de leguminosas monocultivo (Canavalia ensiformis) (Mucuna cinereum), 1 cv Sorgo talero, 1 barbecho desnudo y 1 campo natural. En el experimento de batata los tratamientos fueron 12: 3 variedades de maíz monocultivo, 2 variedades de maíz consociadas con batata, 1 de batata consociada con leguminosas; 2 variedades de leguminosas monocultivo (Canavalia ensiformis) (Mucuna cinereum), 1 cv Sorgo talero; 1 de batata seguida de avena, 1 de batata en monocultivo y 1 barbecho desnudo. Fueron analizadas las variables, físicas, químicas, biológicas de suelo: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (IEA), pH, conductividad eléctrica (CE), sulfatos (SO4), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) y fosfatasa ácida (Pasa), Glomalinas (PROT) y la macrofauna del suelos (Edaf). Resultados promisorios indican una alta perfomance de rendimientos en los tratamientos de M Caiano consociado a Canavalia ensiformis y M Caiano consociado a batata, igualando al monocultivo de ambos. En el experimento de batata fue detectada un R² Aj = 0.66 seleccionando las variables MP, MCP, qCO2, PROT. En el experimento maíz fue observado R² Aj = 0.38 seleccionando CBM; Pasa, PROT y Edaf.EEA San PedroFil: Ullé, Jorge Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez; ArgentinaFil: Martí, Héctor Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ortega y Villasana, Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; ArgentinaFil: Dalpiaz, María Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: García, Leticia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rimatori, Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Colombini, Diego Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Villalba, Fabio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin

    Large scale multifactorial likelihood quantitative analysis of BRCA1 and BRCA2 variants: An ENIGMA resource to support clinical variant classification

    Get PDF
    The multifactorial likelihood analysis method has demonstrated utility for quantitative assessment of variant pathogenicity for multiple cancer syndrome genes. Independent data types currently incorporated in the model for assessing BRCA1 and BRCA2 variants include clinically calibrated prior probability of pathogenicity based on variant location and bioinformatic prediction of variant effect, co-segregation, family cancer history profile, co-occurrence with a pathogenic variant in the same gene, breast tumor pathology, and case-control information. Research and clinical data for multifactorial likelihood analysis were collated for 1,395 BRCA1/2 predominantly intronic and missense variants, enabling classification based on posterior probability of pathogenicity for 734 variants: 447 variants were classified as (likely) benign, and 94 as (likely) pathogenic; and 248 classifications were new or considerably altered relative to ClinVar submissions. Classifications were compared with information not yet included in the likelihood model, and evidence strengths aligned to those recommended for ACMG/AMP classification codes. Altered mRNA splicing or function relative to known nonpathogenic variant controls were moderately to strongly predictive of variant pathogenicity. Variant absence in population datasets provided supporting evidence for variant pathogenicity. These findings have direct relevance for BRCA1 and BRCA2 variant evaluation, and justify the need for gene-specific calibration of evidence types used for variant classification

    Large scale multifactorial likelihood quantitative analysis of BRCA1 and BRCA2 variants: An ENIGMA resource to support clinical variant classification

    Get PDF
    Abstract The multifactorial likelihood analysis method has demonstrated utility for quantitative assessment of variant pathogenicity for multiple cancer syndrome genes. Independent data types currently incorporated in the model for assessing BRCA1 and BRCA2 variants include clinically calibrated prior probability of pathogenicity based on variant location and bioinformatic prediction of variant effect, co-segregation, family cancer history profile, co-occurrence with a pathogenic variant in the same gene, breast tumor pathology, and case-control information. Research and clinical data for multifactorial likelihood analysis were collated for 1395 BRCA1/2 predominantly intronic and missense variants, enabling classification based on posterior probability of pathogenicity for 734 variants: 447 variants were classified as (likely) benign, and 94 as (likely) pathogenic; 248 classifications were new or considerably altered relative to ClinVar submissions. Classifications were compared to information not yet included in the likelihood model, and evidence strengths aligned to those recommended for ACMG/AMP classification codes. Altered mRNA splicing or function relative to known non-pathogenic variant controls were moderately to strongly predictive of variant pathogenicity. Variant absence in population datasets provided supporting evidence for variant pathogenicity. These findings have direct relevance for BRCA1 and BRCA2 variant evaluation, and justify the need for gene-specific calibration of evidence types used for variant classification. This article is protected by copyright. All rights reserved.Peer reviewe

    Enriquecimiento de nitrógeno, fósforo y carbono en los sedimentos generados en una cuenca de la Pampa Ondulada

    No full text
    Una parte de los nutrientes que ingresan en los cursos de agua, son el resultado de la erosión que ocurre en una cuenca. A medida que las partículas desprendidas se mueven aguas abajo, estas sufren una selección por tamaño, quedando los nutrientes sujetos a procesos de desorción y absorción selectiva entre las partículas y el agua. Como consecuencia, durante el transporte ocurre un enriquecimiento de partículas de arcilla así como también de fosforo (P), nitrógeno (N) y carbono (C).EEA PergaminoFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelo y Agua; Argentina.Fil: Castiglioni, Mario Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Norte; Argentina. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Andríulo, Adrián Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentina

    Residuos de plaguicidas en sedimentos de diferentes posiciones del paisaje

    No full text
    Las pérdidas de suelo por erosión hídrica superan la tolerancia en las condiciones edafoclimáticas de la Pampa Ondulada. Los objetivos del trabajo fueron: conocer la presencia de plaguicidas en sedimentos de diferentes posiciones del paisaje, analizar patrones de distribución de herbicidas y evaluar algunas propiedades de estos y del suelo. En la cuenca alta del arroyo Pergamino se realizaron simulaciones de lluvia en lomas, medialomas y bajos. En las lomas y medialomas se practica agricultura y en los bajos la ganadería de cría a base de pastizales mejorados. Se obtuvieron sedimentos de 19 simulaciones de lluvias y se analizaron 41 plaguicidas. Los sistemas de producción practicados en las diferentes posiciones del paisaje, aún con pendientes de bajo grado, frente a lluvias intensas, favorecen el escurrimiento superficial (entre 45 y 64%) y generan pérdidas significativas de sedimentos. Se detectaron 16 plaguicidas y solo 12 tuvieron concentraciones cuantificables. Los herbicidas aplicados en agricultura se trasladaron a través del paisaje y se encontraron tres patrones de distribución. Las concentraciones de 2,4-D, acetoclor y s-metolaclor fueron superiores en los bajos, y se relacionó a los bajos/moderados coeficientes de adsorción, las moderadas/elevadas solubilidades y su relación con mayor contenido de arena y materia orgánica. Por el contrario, las concentraciones de glifosato y AMPA fueron más elevadas en las posiciones de loma y medialoma, como consecuencia de su elevado coeficiente de adsorción en suelo con mayor contenido de arcilla y limo. Las concentraciones de atrazina, atrazina-OH y flurocloridona no difirieron entre posiciones del paisaje. Su moderada adsorción al suelo, su baja solubilidad y su falta de relación con las propiedades del suelo causaron una distribución relativamente homogénea. Es necesario implementar rotaciones de cultivo que mejoren las propiedades del suelo para aumentar su retención y degradación y disminuir la carga de plaguicidas en el escurrimiento.EEA PergaminoFil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Aparicio, Virginia Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; Argentin
    corecore