71 research outputs found

    Estudio de los aspectos moleculares y celulares involucrados en la aterosclerosis : expresión y función del sistema α2-macroglobulina/LRP1 en monocitos de sangre periférica y macrófagos

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016.La 2-macroglobulina (2M) y su receptor LRP1 (por lowdensitylipoprotein receptor-relatedprotein 1) tienen una activa participación en el control de la proteólisis extracelular y activación del componente celular implicado en los procesos inflamatorios. En el presente trabajo de tesis doctoral se propuso dilucidar el rol del sistema 2M/LRP1 en la migración de macrófagos. Por otra parte, basados en la evidencia de que los monocitos cumplen un rol clave en el inicio y progresión de la ateroesclerosis, y considerando que LRP1 está incrementado en el componente celular de la lesión ateroesclerótica, resultó de interés investigar la expresión de este receptor en monocitos circulantes de ratón y humano. A través de ensayos de wound-healing y microscopía confocal se demostró que 2M induce un aumento de la motilidad de células derivadas de monocito-macrófagos RAW264.7, promoviendo modo migratorio mesenquimal caracterizado por: i) redistribución subcelular de MT1-MMP, FAK, p-FAK y β1-integrinahacia protrusiones celulares; ii) aumento de la secreción de MMP-9, polimerización de actina (F-actina); y iii) redistribución subcelular y tráfico intracelular de LRP1 hacia las protrusiones celulares. Por otra parte, también se estableció que 2M induce un aumento significativo en el nivel de colocalización de LRP1 con β1-integrina en estructuras vesiculares que está próximas a las protrusiones celulares. Empleando ensayos de citometría de flujo, se demostró que LRP1 se expresa en monocitos y no en otros componentes leucocitarios de sangre periférica, tales como linfocitos y neutrófilos, de ratones C57BL/6J. Esta expresión diferencial pan-leucocitaria de LRP1 permitió caracterizar tres subpoblaciones monocíticas: Ly6ChiLRP1hi, Ly6ChiLRP1lo y Ly6CloLRP1lo. Por otra parte, también se demostró que los niveles de LRP1 disminuyeron de manera significativa en la subpoblación monocítica murina Ly6ChiLRP1hi en ratones deficientes de la Apolipoproteína E (KO ApoE-/-) con evidente presencia de placa ateroesclerótica. Por último, a través de ensayos de citometría de flujo basados en la detección de LRP1 como marcador monocítico se pudo identificar las diferentes subpoblaciones de monocitos circulantes humanos, a saber: clásicos [CD14++CD16-], intermedios [CD14++CD16+] y no clásicos [CD14+CD16++]. A su vez, se demostró que las diferentes subpoblaciones de monocitos humanos expresan de manera diferencial LRP1, siendo significativamente mayor en monocitos clásicos e intermedios que en no clásicos. Finalmente, α2M* indujo cambios en la expresión de LRP1 a nivel de la superficie celular en las distintas subpoblaciones de monocitos humanos. Estos efectos también se asociaron con la producción de protrusiones celulares, similar a lo observado en células RAW264.7, siendo esto último más evidente en la subpoblación no clásicade monocitos. En conclusión, en este trabajo de tesis se demostró qué: i) el sistema α2M*/LRP1 induce la migración de macrófagos a través de un modo mesenquimal; ii) LRP1 es un marcador de monocitos que permite determinarla heterogeneidad de subpoblaciones;y iii) LRP1 se expresa de manera diferencial en cada subpoblación de monocitos circulantes de ratón y humano. Estos hallazgos le confieren a LRP1 un gran potencial en el diagnóstico clínico de enfermedad ateroesclerótica, al ser utilizado como un biomarcador temprano de ésta patología inflamatoria crónica.Ferrer, Darío Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Chiabrando, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Castro, Claudia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Casale, César Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina

    La música como herramienta didáctica para la enseñanza del inglés en el aula de cuatro años

    Get PDF
    En el presente Trabajo Fin de Grado se presenta un conjunto de actividades didácticas basadas en la música, como herramienta en la enseñanza del inglés en el segundo curso de educación infantil. Tras una revisión teórica del tema, se exponen cuatro apartados, a través de los cuales iremos profundizando en la propuesta: educación musical temprana y sus beneficios en el niño, enseñanza de una segunda lengua en la educación infantil, ventajas del aprendizaje de una segunda lengua a través de la música y síntesis de los métodos musicales que se utilizan en la enseñanza de una lengua. En segundo lugar, se muestra una propuesta de intervención educativa en el aula, en la que el inglés se trabaja a base de cuentos y canciones. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas y la valoración personal de los resultados y del proceso.<br /

    Technology management in the departments of Risaralda and Caldas

    Get PDF
    Los estudios e investigaciones realizados en Colombia sobre el tema del desarrollo científico técnico se han enfocado básicamente en la evaluación y calificación del papel y el compromiso del Estado colombiano en la definición de un plan estructurado que impulse los procesos de conocimiento e investigación así como en la asignación de recursos del presupuesto para tan importante objetivo. Se ha partido del supuesto que señala al Estado como el máximo responsable, no solo en la definición de políticas de desarrollo científico y tecnológico, sino también del sistema de innovación. Si bien es cierto que el Estado y la acción política del gobierno cumplen en esta materia un papel fundamental para el desarrollo y el fomento de la investigación científico técnica, es necesario entender que las empresas y el sector privado juegan un papel de primer orden. En la sociedad del conocimiento la preocupación por el aprendizaje y la transformación científica y tecnológica no son competencia de un sector de la sociedad en particular, es la sociedad en su conjunto, Estado, empresa privada, sector educativo, gremios y el ciudadano mismo, quines deben asumir con interés y responsabilidad el compromiso. De la misma forma como se cuestiona el papel del Estado en la asignación de recursos para impulsar los procesos de desarrollo científico y la ausencia, en muchos casos, de políticas claras y coherentes que permitan consolidar en nuestra sociedad una verdadera y sólida dinámica de conocimiento científico y de transformación tecnológica. Es también, en este sentido, valido e importante reconocer y estudiar el papel que han jugado las empresas, conocer los sistemas internos que se han adoptado para impulsar programas orientados a elevar los conocimientos y la competencia técnica y tecnológica del sector productivo. El papel del empresario y de la gerencia en torno a la dimensión tecnológica, tal como la entendemos a lo largo de nuestra investigación, no se reduce a las decisiones concernientes a sus planes de inversión y renovación o reconversión de sus procesos operativos y organizacionales. Lo que entendemos por gestión tecnológica es la dimensión mucho más amplia y determinante para la empresa contemporánea que se mueve en una sociedad agitada por cambios profundos en todas sus dimensiones y en las cuales la verdadera ventaja competitiva se deriva del grado de conocimiento y capacidad de innovación que se posea. La gestión tecnológica consulta y se ocupa de la capacidad que tiene la gerencia para integrar el conocimiento y la técnica en los procesos de planeación, esto significa construir visiones de futuro que le posibilite a la empresa moverse en escenarios que se han construido gracias al seguimiento de las principales tendencias de su actividad y de su sector en un espacio geográfico que cada día se hace más y más universal. La gestión tecnológica ha dejado de ser un campo exclusivo de los ingenieros que se ocupan de determinar las condiciones y necesidades en la transformación operativa y funcional aplicada a los procesos o a los productos de la compañía. Hoy la debemos entender más con un enfoque interdisciplinario que incluye desde los sistemas de información que se requieren en la organización, para integrar sus actividades internas con los flujos de datos y conocimientos externos; los procesos y programas de capacitación y aprendizaje que se diseñan al interior de la empresa para transformar esta información en conocimiento y la capacidad de gestión operativa de proyectos que aseguren en realidad el cambio y la transformación operativa de la empresa.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 REFERENTE CONCEPTUAL. 1.1. ÁREA PROBLEMÁTICA 1.1.1. PROBLEMA 1.3. PROPÓSITOS 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.4. ANTECEDENTES 1.5. OBJETIVO GENERAL 1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.7 MARCO TEÓRICO 1.7.1. GESTIÓN TECNOLÓGICA. 1.7.2. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA 1.7.3. DATOS COMPARATIVOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.7.4. EL ENTORNO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE PERIERA Y MANIZALES. 1.7.4.1 PEREIRA. 1.7.4.2 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE RISARALDA. 1.7.4.3. MANIZALES. 2. PROCESO METODOLÓGICO. 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 2.2. UNIDAD DE ANÁLISIS. 2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. CASOS EMPRESARIALES. 3.1.1 CONFECCIONES ROBERT´S 3.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.1.2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. 3.1.1.3 SISTEMA DE PLANEACIÓN. 3.1.1.4 COMENTARIO FINAL. 3.1.2 INDUSTRIAS FANALBE 3.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.2.3. COMPETENCIA. 3.1.2.4 PLANEACIÓN. 3.1.2.5 COMENTARI0 FINAL 3.1.3. G & L INGENIEROS LIMITADA. 3.1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.3.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.3.3 COMPETENCIA. 3.1.3.4. PLANEACIÓN. 3.1.3.5. COMENTARIO FINAL. 3.1.4. INGENIO RISARALDA S.A. 3.1.4.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.4.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL SECTOR AZUCARERO. 3.1.4.3. PANORAMA ESTRATÉGICO DEL INGENIO RISARALDA. 3.1.4.3.1. REFINERÍA. 3.1.4.3.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 3.1.4.3.3. COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA. 3.1.4.3.4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. 3.1.4.3.5. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL. 3.1.4.3.6. SALUD OCUPACIONAL. 3.1.4.3.7. IRISA 2000 3.1.4.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.5. NICOLE S.A. 3.1.5.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.5.2. PRODUCCIÓN MODULAR 3.1.5.3. PROCESO DE CAMBIO EN LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA. 3.1.5.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.6. BELLOTA S.A. 3.1.6.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.6.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.6.3. PLANEACIÓN. 3.1.6.4. COMENTARIO FINAL 3.1.7. ACERÍAS DE CALDAS S.A. –ACASA- 3.1.7.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.7.2. ASPECTOS GENERALES 3.1.7.3. PLANEACIÓN. 3.1.7.4. COMENTARIOS FINALES 3.1.8. INDUSTRIAS NORMANDY. 3.1.8.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.8.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.8.3. PLANEACIÓN. 3.1.8.3 COMENTARIOS FINALES 3.1.9. MANUFACTURAS DE ALUMINIO S.A. –MADEAL - 3.1.9.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.9.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.9.3. PLANEACIÓN. 3.1.9.4 COMENTARIO FINAL 3.1.10. FOSFORERA MANIZALES LTDA. 3.1.10.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.10.2 ASPECTOS GENERALES. 3.1.10.3. COMENTARIOS FINALES. 3.1.11. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EMPRESAS POR VARIABLE 3.2. ENTIDADES DE APOYO PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PROYECTOS 3.2.1. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL DE RISARALDA. 3.2.2 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MANIZALES-CALDAS 3.3 POLÍTICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO REGIONAL 3.3.1 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RISARALDA 3.3.2 LÍNEAS DE ACCIÓN 3.3.2.1 ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.2 L A EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN CIENCIAS BÁSICAS. 3.3.2.3 CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONANTES REGIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.4 INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS 3.3.2.5. FINANCIACIÓN. 3.3.2.6 PROMOCIÓN 4. ANÁLISIS GENERAL DE LAS EMPRESAS Y DE SUS MODELOS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA. 4.1. NACIMIENTO Y SURGIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU PROCESO INICIAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. 4.2 CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA Y LA INCORPORACIÓN DE SABERES. 4.3. COMPETITIVIDAD Y CONOCIMIENTO 4.4 EVALUACIÓN DE LA RED DE APOYO CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS. Anexo 1 Guía de entrevista para las empresas. Anexo 2 Guía de entrevista para empresas y entidades de la red de apoyo. Anexo 3 Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión Anexo 4 La política científico-tecnológica y la modernización del país Anexo 5 Hojas de vida de AutoresMaestríaStudies and research carried out in Colombia on the subject of technical scientific development have basically focused on the evaluation and qualification of the role and commitment of the Colombian State in the definition of a structured plan that promotes knowledge and research processes as well as the allocation of budget resources for such an important objective. It has been based on the assumption that the State is the maximum responsible, not only in the definition of scientific and technological development policies, but also of the innovation system. Although it is true that the State and the government's political action play a fundamental role in this matter for the development and promotion of technical scientific research, it is necessary to understand that companies and the private sector play a leading role. In the knowledge society, concern for learning and scientific and technological transformation is not the responsibility of a particular sector of society, it is society as a whole, the State, private companies, the educational sector, unions and the citizen himself, who they must assume the commitment with interest and responsibility. In the same way as the role of the State in the allocation of resources to promote the processes of scientific development and the absence, in many cases, of clear and coherent policies that allow consolidating in our society a true and solid dynamic of scientific knowledge is questioned and technological transformation. It is also, in this sense, valid and important to recognize and study the role that companies have played, to know the internal systems that have been adopted to promote programs aimed at raising knowledge and technical and technological competence of the productive sector. The role of the employer and management regarding the technological dimension, as we understand it throughout our research, is not limited to decisions regarding their investment plans and the renewal or reconversion of their operational and organizational processes. What we understand by technology management is the much broader and more decisive dimension for the contemporary company that moves in a society agitated by profound changes in all its dimensions and in which the true competitive advantage is derived from the degree of knowledge and capacity for innovation that is possessed. Technological management consults and deals with the ability of management to integrate knowledge and technique in planning processes, this means building visions of the future that allow the company to move in scenarios that have been built thanks to the monitoring of the main trends of its activity and its sector in a geographical space that is becoming more and more universal every day. Technology management is no longer the exclusive field of engineers who are in charge of determining the conditions and needs in the operational and functional transformation applied to the company's processes or products. Today we must understand it more with an interdisciplinary approach that includes from the information systems that are required in the organization, to integrate its internal activities with the external data and knowledge flows; the training and learning processes and programs that are designed within the company to transform this information into knowledge and the operational management capacity of projects that actually ensure the change and operational transformation of the company.Modalidad Presencia

    Una psicología social crítico-dialéctica : Condiciones de posibilidad para el abordaje de problemáticas psicosociales actuales

    Get PDF
    El equipo de la cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología (UNLP) presenta una compilación de textos sistematizados con el propósito de posibilitar una lectura, comprensión y abordajes críticos del contexto sociohistórico donde emergen las problemáticas psicosociales actuales. Escenario en el que se desarrolla la práctica disciplinar-profesional efectiva y escenario mayor en el que los estudiantes desarrollan su praxis investigativa, tarea para la cual requieren un sistema categorial de teoría psicosocial, una metodología para el desarrollo de los procesos de investigación psicosocial y herramientas técnicas de producción.Facultad de Psicologí

    Reconocimiento de objetos en Android para aplicaciones de asistencia

    Get PDF
    La capacidad de identificar y reconocer objetos es una tarea que la percepción del ser humano realiza sin problemas y de manera rutinaria. Sin embargo, crear un sistema informático capaz de igualar estas capacidades sigue siendo uno de los principales campos de investigación dentro de la disciplina de la visión por computador, VC. Esta razón unida a las posibilidades de ayuda que la VC puede ofrecer a personas con necesidades especiales han sido los acicates que han dado lugar a este trabajo. Además, en los últimos años los smartphone han experimentado una gran evolución en términos de potencia, haciendo que cada persona tenga un “mini-ordenador” en el bolsillo. Por ello, se ha enfocado el trabajo hacia esta plataforma y se han evaluado distintos algoritmos reconocedores para implementarlos en un pequeño prototipo de asistencia al usuario que, en tiempo real, sea capaz de identificar qué objetos que aparezcan en la cámara y listar los alérgenos que contiene. Se han investigado dos tipos de algoritmos distintos para el reconocimiento de los objetos: uno basado en local features, que puede ser ejecutado tanto en local como en modo cliente-servidor, y otro basado en técnicas más novedosas, concretamente Deep Learning, que debido a que es más exigente en términos de recursos sólo podrá ser ejecutado en modo cliente-servidor. Como punto de partida, se ha creado una base de datos de objetos propios de un supermercado. A continuación, se ha implementado un reconocedor de objetos basado en local features, y se ha investigado y evaluado qué algoritmos de reconocimiento funcionaban mejor con esa base de datos. Una vez elegido el que se ha considerado más óptimo, se ha implementado ese mismo reconocedor en modo cliente-servidor. Después, se ha implementado el reconocedor basado en Deep Learning, y se han evaluado sus resultados. Por último, se han comparado el rendimiento y los resultados obtenidos entre las distintas técnicas y arquitecturas, y se han extraı́do conclusiones acerca de ellos: ventajas, desventajas de cada uno y posibles mejoras. Finalmente, se ha desarrollado un pequeño prototipo, consistente en una aplicación de asistencia cuya función es reconocer los objetos de la base de datos creada a través de la cámara del dispositivo e indicar la lista de alérgenos que contienen, todo ello en tiempo real

    Decreased low-density lipoprotein receptor-related protein 1 expression in pro-inflammatory monocytes is associated with subclinical atherosclerosis

    Get PDF
    Subclinical atherosclerosis (SCA) occurs in asymptomatic individuals. Blood peripheral monocytes are involved in the development of atherosclerosis. Circulating monocytes acquire pro-inflammatory profiles, and they are involved in the early stages of atherosclerosis development. Low-density lipoprotein Receptor-related Protein 1 (LRP1) is expressed in monocytes, mainly in classical and intermediate subsets. Although LRP1 is highly expressed in macrophages and vascular smooth muscle cells (VSMCs) in atherosclerotic plaque formation, its expression in circulating monocytes has not been studied in SCA. The aim of this study was to characterize the LRP1 expression level in circulating monocytes of individuals with SCA and compared with individuals with low (LR) and intermediate (IR) risk of cardiovascular diseases, both without evidence of atherosclerotic lesions in carotid and coronary arteries. LRP1 and additional markers (CD11b, CD11c, and CD36) at cell surface of monocytes were analyzed by flow cytometry assays, whereas LRP1 and pro-inflammatory factors gene expressions were measured in isolated monocytes by quantitative RT-PCRs. Both LRP1 protein and LRP1 mRNA were significantly reduced in monocytes in SCA and IR respect to LR. Conversely, CD36, CD11b, and CD11c monocytic markers showed no significant changes between the different study groups. Finally, increased gene expressions of TNF-α and IL-1β were detected in monocytes of SCA, which were associated with decreased LRP1 expression at the cell surface in total monocytes. In summary, we propose that the decreased LRP1 expression at cell surface in total monocytes with pro-inflammatory profile is associated with the development of atherosclerosis in asymptomatic individuals.Fil: Albertini, Ricardo Arturo. Hospital Privado Centro Medico de Cordoba; ArgentinaFil: Nicolas, Juan C.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Actis Dato, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Ferrer, Darío G.. Hospital Privado Centro Medico de Cordoba; ArgentinaFil: Tinti, María E.. Hospital Privado Centro Medico de Cordoba; ArgentinaFil: Capra, Raúl H.. Hospital Privado Centro Medico de Cordoba; ArgentinaFil: Chiabrando, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; Argentin

    Patient-derived tumor models in cancer research: Evaluation of the oncostatic effects of melatonin

    Get PDF
    MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033/The European Regional Development Fund (B-CTS-071-UGR18)University of Granada (Grant “UNETE,” UCEPP2017- 05), SpainUnión Europea “NextGenerationEU”/ PRTR (PID2020-115112RB- I00; SAF2017-85903-P)Consejería de Economía , Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía (P18- RT-32222)Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Spai

    Contributions of social psychology to think the ideological in professional practices

    Get PDF
    A través del proyecto “Modos de operar la ideología cuando el psicólogo/a (social) realiza su práctica” nos propusimos indagar los modos en que opera la ideología en la práctica profesional del psicólogo/a en el abordaje de problemáticas psicosociales, por medio de un diseño descriptivo de sesgo cualitativo. Nuestra concepción de ideología renueva su sentido a través de la articulación de la teoría social crítica con el estatuto radical de la categoría de sujeto (que la prolonga hasta lo inconsciente, lo singular y afectivo). Se trata de la ideología como una categoría universal discernible en la práctica social; una categoría evanescente en su función mediadora de las dos díadas categoriales: lo real-ideal y lo social-individual. Por ello consideramos que para investigar cómo opera la ideología en su campo particular era necesario dirigir la mirada al escenario efectivo de la práctica profesional, allí, se juega la cuestión del sujeto. Su abordaje conlleva esa doble referencia epistémica en nuestro marco teórico: la teoría social –campo conceptual disciplinar fundamental– y el estatuto del sujeto de la práctica. Nos encontramos con la ideología operando en el centro mismo de la dimensión subjetiva, cuando el/la psicólogo/a realiza su práctica (particular) en el campo social, donde la teoría (lo universal) está en acto, interpelando su condición de sujeto (singular). Conscientes de que tal problemática compleja debía ser investigada en la particularidad de escenarios efectivos de la práctica profesional, elegimos cuatro ámbitos sociales y a la vez contextos institucionales de práctica efectiva: Salud Mental, Educación, Derechos Humanos y Trabajo. En cada uno de ellos seleccionamos un Programa, analizamos su contenido, los objetivos, la fundamentación epistemológica, los dispositivos metodológico-técnicos, así como también material documental pertinente, y administramos entrevistas a psicólogos/as participantes en su diseño, implementación y/o evaluación.Through the project Ways of operating ideology when the (social) psychologist carries out their practice, we set out to investigate the ways in which ideology operates in the professional practice of the psychologist in the approach to psychosocial problems, through a design descriptive of qualitative bias. Our conception of ideology renews its meaning through the articulation of critical social theory with the radical status of the category of subject (which extends it to the unconscious, singular and affective). It is about ideology as a universal category discernible in social practice; an evanescent category in its mediating function of the two categorical dyads: the real-ideal and the social-individual. For this reason, we consider that in order to investigate how ideology operates in its particular field, it was necessary to look at the actual scene of professional practice, there, the question of the subject is played. His approach entails that double epistemic reference in our theoretical framework: social theory –fundamental disciplinary conceptual field– and the status of the subject of practice. We find ideology operating at the very center of the subjective dimension, when the psychologist carries out his / her (particular) practice in the social field, where the theory (the universal) is in action, challenging his / her condition as subject (singular). Aware that such complex problems had to be investigated in the particularity of effective scenarios of professional practice, we chose four social areas and at the same time institutional contexts of effective practice: Mental Health, Education, Human Rights and Work. In each of them we select a Program, analyze its content, objectives, epistemological foundation, methodological-technical devices, as well as pertinent documentary material, and we administer interviews with participating psychologists in its design, implementation and / or evaluation.Facultad de Psicologí

    El significado de estudiar para los jóvenes de bachillerato

    Get PDF
    El En el año 2008, en México se implantó la Reforma Integral de la Educación Media Superior. En este artículo utilizamos como estrategia metodológica un estudio de caso para analizar, en el marco de esta reforma, el comportamiento de la trayectoria escolar de la cohorte 2008-2011 de un bachillerato tecnológico en el estado de Morelos, y mostrar un acercamiento a las expectativas de egreso de jóvenes estudiantes de dicho bachillerato. Esto a partir de la satisfacción con su formación y del significado que le confieren a estudiar. En el análisis del trayecto escolar de los jóvenes de la cohorte mencionada, primera formada bajo el modelo educativo de dicha reforma, encontramos que los resultados en los indicadores educativos son prácticamente los mismos que se observaban antes de la implantación de la RIEMS. Por otra parte, podemos reportar que los jóvenes reconocen y valoran el carácter propedéutico de sus estudios para alcanzar movilidad social y económica. En este trabajo se recuperan las percepciones entre los estudiantes de más alto promedio escolar del plantel y las de aquellos jóvenes que se encuentran en riesgo de abandonar la escuela por la cantidad de materias no acreditadas a lo largo de un semestre.

    Essential oils from Argentinean native species reduce in vitro methane production

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the effect of Argentinean essential oils (EO) on methane production during in vitro fermentation compared to EO with proven effects as rumen fermentation modifiers. A complete randomized block design was used and the treatments included EO from Aloysia gratissima (50, 100, 150 and 300 mg/L), Eucalyptus globulus (5, 50, 150 and 300 mg/L), Lippia turbinata (30, 60, 120 and 240 mg/L), Mentha x piperita var. vulgaris (50, 100, 200 and 400 mg/L), Origanum vulgare ssp. hirtum cv. Compacto (0.5, 5, 50 and 250 mg/L) and cv. Mendocino (50, 150, 250 and 350 mg/L), Rosmarinus officinalis (100, 300, 500 and 700 mg/L), Schinus molle (75, 150, 300 and 600 mg/L), Tagetes minuta (5, 50, 125 and 250 mg/L), and Thymus vulgaris (5, 50, 150 and 300 mg/L). Two controls were included: control (not containing EO) and monensin (1.87 mg/L). Variables measured were: digestibility of neutral detergent fiber, gas and methane production. Compared to the control, monensin reduced methane production by 44%, but with a 15% reduction in fiber digestibility. Except for E. globulus and L. turbinata, each variable measured was significantly reduced with the higher level of inclusion compared to the control, representing that overall microbial activity was affected. L. turbinata (60.8% limonene) reduced methane by half compared to control, and by 35 to 85% when compared to monensin, without affecting digestibility of the fiber. Some essential oils from native Argentinean plants exhibited great potential to reduce enteric methane production without affecting digestibility, of which L. turbinata was the most promising alternative.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de aceites esenciales (AE) de plantas nativas de Argentina en la producción de metano durante la fermentación in vitro, en comparación con AE con efectos comprobados como modificadores de la fermentación ruminal. Se realizó un diseño en bloque completos al azar y los AE y dosis evaluados fueron: Aloysia gratissima (0,5, 5, 50 y 250 mg/L) , Eucalyptus globulus (5, 50, 150 y 300 mg/L), Lippia turbinata (30, 60, 120 y 240 mg/L), Mentha x piperita var. vulgaris (50, 100, 200 y 400 mg/L), Origanum vulgare ssp. hirtum cv. Compacto (0,5, 5, 50 y 250 mg/L) y cv. Mendocino (50, 150, 250 y 350 mg/L), Rosmarinus officinalis (100, 300, 500 y 700 mg/L), Schinus molle (75, 150, 300 y 600 mg/L), Tagetes minuta (5, 50, 125 y 250 mg/L), y Thymus vulgaris (5, 50, 150 y 300 mg/L). Se incluyeron dos controles: control (sin AE) y monensina (1,87 mg/L). Las variables evaluadas fueron: digestibilidad in vitro de la fibra en detergente neutro, producción de gas y metano. En comparación al control, la monensina redujo la producción de metano en un 44%, pero con una reducción de un 15% en la digestibilidad de la fibra. Con excepción a E. globulus y L. turbinata, todas las variables fueron reducidas significativamente con el mayor nivel de inclusión comparado con el control, lo cual representa que la actividad microbiana se vio afectada. L. turbinata (60,8% limoneno) redujo la producción de metano a la mitad comparado al control, y entre un 35 y 85% en comparación a la monensina, sin que la digestibilidad de la fibra se vea afectada. Algunos aceites esenciales de plantas nativas de Argentina demostraron gran potencial para reducir la producción de metano entérico sin afectar la digestibilidad, de los cuales L. turbinata fue la alternativa más promisoria.EEA ManfrediFil: García, F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Brunetti, Maria Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Lucini, Enrique I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias,; ArgentinaFil: Scorcione Turcato, M.C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moreno, Maria Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Colombatto, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina.Fil: Martinez, Maria Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Martinez Ferrer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin
    corecore