18 research outputs found
Diseño de un modelo conceptual multi-dominio para recomendaciones mediante el filtrado de información semántica en los medios sociales
Actualmente los usuarios demandan, cada vez, y de manera más intensa, la búsqueda de distintos contenidos almacenados en la Web. Por un lado, existe una gran cantidad de información en la Web y en los medios sociales, esto es debido a la disponibilidad de información sobre los distintos productos, contenidos y servicios que pueden hacer que un usuario se sienta desbordado al intentar discriminar sobre qué producto, qué contenido o qué servicio cubre sus necesidades. Por otro lado, los Sistemas de Recomendación en las distintas áreas de aplicación son cada vez más frecuentes, ya que son útiles para valorar y filtrar esa gran cantidad de información que se encuentra disponible en la Web desde distintos paradigmas. La necesidad de hacer que los procesos de recomendación sean cada vez más claros, que satisfagan y cumplan con las expectativas de los usuarios ha supuesto una gran importancia al estudio relacionado con los distintos modelos formales semánticos existentes en los Sistemas de Recomendación aplicados en los medios sociales, además debido a que los usuarios utilizan la Web para publicar, editar y compartir sus contenidos. Por lo tanto, el uso de los distintos modelos formales semánticos para recomendaciones en los medios sociales facilitan la información y, a su vez, aportan un valor añadido al generar una representación del conocimiento sobre distintos dominios: además la información sirve de base para generar recomendaciones a partir de Sistemas de Recomendación a los distintos usuarios en la Web.
La Web semántica posibilita la convergencia entre el uso y la interacción de las personas y los medio sociales, permitiendo crear una gran variedad de contenidos accesibles a las tecnologías semánticas de la Web, a las técnicas de aprendizaje y el filtrado de información. Además, si añadimos que existen las plataformas de comunicación social en la Web, que surgen ante la necesidad de ofrecer una mayor diversidad de información para proporcionar los diversos contenidos personalizados hacia los diferentes tipos de usuarios.
Existen distintos modelos semánticos para Sistemas Basados en Conocimiento que pueden aplicarse en diferentes ámbitos multidisciplinarios, tales como, lenguaje natural, realidad virtual, redes neuronales, juegos masivos, sistemas expertos, robótica, sistemas de planeación, reconocimiento de imágenes, traductores, solución de problemas, sistemas evolutivos y el aprendizaje automático entre otros. Sin embargo, los modelos basados en conocimiento semántico en Sistemas de Recomendación para entornos de medios sociales aún no han sido completamente explotados, constituyendo un área de investigación abierta para la búsqueda de constantes soluciones en la información desde distintos dominios.
Por lo tanto, esta investigación plantea el diseño de un nuevo modelo conceptual multi-dominio semántico para la representación del conocimiento sobre los distintos productos, marcas sus características y servicios ofertados en las redes sociales, a su vez, el modelo conceptual multi-dominio puede modelar y gestionar el conocimiento de diferentes perfiles de usuarios, productos y medios sociales caracterizados para distintos dominios, dentro de un contexto de servicios y productos que, sin cambiar sus conceptos principales, el modelo pueda ser aplicado a distintos dominios para la representación del conocimiento. Además de las hipótesis que marcaron las directrices de trabajo y los objetivos planteados, la presente tesis aporta el diseño del propuesto modelo. La metodología seguida para la elaboración de esta tesis, ha consistido en lo siguiente:
1. – Estudio del estado de la cuestión de la investigación. Dicho análisis permitirá conocer la originalidad y los recursos existentes en el área que se pretende abordar.
2. – Definición de un nuevo modelo conceptual multi-dominio basado en el conocimiento semántico. En paralelo al estudio del estado de la cuestión que permite conocer el estudio del problema y, que a su vez, facilita la definición del modelo. El modelo se desarrollará bajo una herramienta de modelado que facilita la gestión de los conceptos representados en el modelo y, un experto que facilita la interpretación de los datos.
3. – Extracción de datos semánticos basados en contenido estructurado, la información será extraída desde las fuentes de información almacenadas en la Web.
4. – Solución preliminar, dicha etapa nos permite conocer los primeros resultados y un primer comportamiento del modelado a partir de la extracción de datos.
5. – Diseño de un marco computacional. Dicha etapa será el desarrollo de un marco de trabajo basado en el modelo propuesto que integrará un Sistema Basado en Conocimiento, un Sistema de Recomendación, los datos semánticos basados en contenido estructurado semántico y la información que será extraída desde la Web.
6. – Validación y experimentación, en esta fase se ha comprobado las hipótesis planteadas en la investigación, además que el modelo desarrollado puede representar el conocimiento relativo al problema, aplicándolo a la representación del conocimiento para distintos dominios a partir de marco computacional desarrollado y, que a su vez es basado en conocimiento semántico y contenido estructurado.
7. – Verificación y análisis de los resultados. Tras la etapa de validación se estudian los resultados obtenidos que permiten comprobar la validez del modelo propuesto en esta investigación. El objetivo de esta valoración es generar conocimiento para diferentes dominios a partir del modelo conceptual, la información almacenada en el sistema sirve para la generación de recomendaciones a partir de un Sistema de Recomendación. Por último, se presentan las conclusiones extraídas de la etapa verificación y análisis de los resultados que permiten comprobar la validez del modelo y las herramientas propuestas para ésta investigación.
8. – Documentación. A lo largo de todo el proceso de elaboración de la tesis se ha generado la documentación que constituye la presente tesis doctoral.
Las conclusiones del modelo conceptual multi-dominio abre nuevas posibilidades en el área de la Web semántica, Sistemas Basados en Conocimiento y los modelos formales semánticos pertenecientes al área de la Inteligencia Artificial, específicamente en la concepción y desarrollo de un nuevo modelo conceptual multi-dominio. Además, a partir del modelado de técnicas multi-dominio facilita la búsqueda de soliviones en la información, la toma de decisiones y el empleo de conocimiento especializado en diferentes dominios de aplicación de contenido estructurado y semántico, a su vez, generando información relevante sobre los gustos, necesidades y preferencias de los usuarios permitiendo generar recomendaciones a partir de un Sistema de
Recomendación.Gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría
de Educación Pública (SEP) a través de PROMEP por conceder los recursos económicos
para la realización de esta investigación. Asimismo, al proyecto "FLORA: Financial Linked
Open Data-based Reasoning and Management for Web Science". (TIN2011-27405).Programa Oficial de Doctorado en Ciencia y Tecnología InformáticaPresidente: Antonio Bibiloni Coll.- Secretario: María Belén Ruiz Mezcua.- Vocal: Giner Alor Hernánde
EFECTO DEL VENENO DE Hadruroides charcasus SOBRE EL TEJIDO CARDIACO DE Bufo spinulosus
Objetivo: Determinar el efecto del veneno de Hadruroides charcasus sobre tejido cardíaco de Bufo spinulosus. Material y Método: Se trabajó con 15 especímenes Hadruroides charcasus de los que se extrajo el veneno mediante estimulación eléctrica a 22 voltios; se inoculó 0,2 mL de solución final del veneno por vía intraperitoneal. Se trabajó en kimógrafo, ligando el ápex del corazón para ver el comportamiento cardiovascular (fuerza de contracción) que ocasiona el veneno durante estenosis arterial, luego se sacrificó a los especímenes para extraer y conservar el corazón para estudios histopatológicos. Resultados: Se observó aumento de la amplitud cardiaca durante estenosis arterial pero no fue significativo (p = 0,398). La frecuencia cardíaca se mantuvo constante (p = 0,982). En el análisis histológico del corazón se observó necrosis celular, extravasación de sangre, infiltración leucocitaria, degeneración de fibras y lesión a nivel del endotelio. Conclusiones: El veneno de Hadruroides charcasus aumentó la fuerza de contracción del tejido cardíaco, sin embargo, no fue estadísticamente significativo. Se evidenciaron alteraciones histológicas en tejido cardíaco de Bufo spinulosus. Palabras clave: Estenosis arterial, Hadruroides charcasus, Bufo spinulosus.
Enfermedades crónicas
Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul
Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries
Abstract
Background
Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres.
Methods
This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries.
Results
In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia.
Conclusion
This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
Automatización Del Sistema De Dosificación De Vitamina De Arroz Blanco En El Molino Orf Sa Planta San Francisco Espinal, Tolima
Tesis en Pasta Encuadernada y CD-R con archivo en WORDMediante la elaboración del proyecto denominado AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE VITAMINA DE ARROZ BLANCO EN EL MOLINO ORF SA PLANTA SAN FRANCISCO ESPINAL, TOLIMA mejora el sistema de dosificación de vitamina en el arroz, con el fin de que sea más homogéneo. Esto se lleva a cabo mediante la mejora del sistema de dispersión, mejoramiento mecánico y la automatización del proceso haciendo uso de un controlador lógico programable LOGO de siemens para el control del ciclo. Este proyecto realiza mejoras a tres niveles, reducir el desperdicio de vitamina ocasionado con el sistema actual, aumento de la seguridad operativa ya con la automatización del proceso el control del equipo se realizará desde un área segura lejos de algún tipo de riesgo y mejora en el producto final ya que el sistema de dispersión actual, aunque cumple con los estándares de la compañía solo baña una cantidad de granos, la mejora del proceso dispersa mejor el fortificante en total de granos. Durante el desarrollo del proyecto se establece y mejora del sistema mecánico permitiendo esparcir el arroz en forma de cortina. Se mejora el sistema de aplicación de vitamina en el arroz tipo aspersor para lograr una homogeneidad. Se especifica de manera detallada el paso a paso del desarrollo del proyecto en general, al final se realiza un análisis general y se sacan conclusiones y se dan recomendaciones.INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 12
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 13
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 13
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 14
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 14
3.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 14
4 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 16
4.1.2 TIPOS DE SEÑALES DEL PLC .................................................................. 18
4.1.3 FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 18
4.1.4 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ......................................................... 20
4.2 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE LOGO DE SIEMENS ............ 22
4.2.1 ACTUALIZACIÓN ......................................................................................... 23
4.2.2 SOFTWARE LOGO...................................................................................... 24
4.2.3 BLOQUES Y NÚMEROS DE BLOQUE ..................................................... 25
4.3 BOMBAS DOSIFICADORAS ........................................................................ 29
4.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS ................................................... 30
4.3.2 APLICACIONES DE LA BOMBAS DOSIFICADORAS ............................ 31
4.3.3 MONTAJE DE LA BOMBA .......................................................................... 32
4.4 SENSORES DE NIVEL ................................................................................ 33
4.4.1 LOS CONTROLES DE NIVEL CAPACITIVO ............................................ 34
4.4.2 LOS CONTROLES DE NIVEL POR HORQUILLA VIBRANTE ......... 35
4.4.3 SENSORES CAPACITIVOS -200°C/+250°C ....................................... 36
7
4.5 REGULADORES DE PRESIÓN ................................................................... 36
4.6 BOQUILLAS DE ASPERSIÓN ..................................................................... 37
4.7 FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS .............................................................. 38
4.7.1 ELEMENTOS MECÁNICOS ...................................................................... 39
5. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 40
5.1 MATERIALES ............................................................................................... 40
5.2 METODOLOGÍA ........................................................................................... 45
5.2.1 DISEÑO DEL PROYECTO .......................................................................... 45
5.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROYECTO ................................................ 47
6 DESARROLLO DEL PROYECTO ...................................................................... 49
6.1 EJECUCION DEL PROYECTO .................................................................... 49
6.1.1 ANALISIS DEL AREA DE RABAJO ........................................................... 49
6.1.2 SIMULACIÓN POR SOFTWARE ................................................................ 53
6.1.3 POSIBLES OPCIONES DE DOSIFICADO DE VITAMINA ..................... 58
6.1.4 FABRICACION PARTES MECANICAS DEL SISTEMA DE DOSIFICADO Y ADECUACIONES ESTRUCTURALES ............................................................ 60
6.1.5 CIRCUITO ELECTRICO .............................................................................. 69
6.2 RESULTADOS ............................................................................................. 78
6.3 CRONOGRAMA ........................................................................................... 80
CONCLUSIONES .................................................................................................. 82
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 83
ANEXO 1. CARTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO ..................................... 85PregradoIngeniero(a) Electronic
A Novel Air Quality Monitoring Unit Using Cloudino and FIWARE Technologies
Smart City applications aim to improve the quality of life of citizens. Applying technologies of the Internet of Things (IoT) to urban environments is considered as a key of the development of smart cities. In this context, air pollution is one of the most important factors affecting the quality of life and the health of the increasing urban population of industrial societies. For this reason, it is essential to develop applications that allow citizens monitoring the concentration of pollutants and avoid places with high levels of pollution. Due to the increasing use of IoT in different areas, there are arising platforms which deal with the challenges IoT implies, such as FIWARE, which provides technologies to facilitate the development of IoT applications. In this paper, an Air Quality Monitoring Unit using Cloudino and Arduino devices and FIWARE technologies is presented. Through Cloudino and Arduino, the monitoring unit gather data from various sensors and transforms the data in a FIWARE data model. Then, the measurements are sent to the Orion Context Broker (OCB), which is a software component provided by FIWARE. The Orion Context Broker allows to manage and publish the data to be consumed by users and applications
An Agent-Based Model-Driven Decision Support System for Assessment of Agricultural Vulnerability of Sugarcane Facing Climatic Change
In recent years, there have been significant changes in weather patterns, mainly caused by sharp increases in temperature, increases in carbon dioxide, and fluctuations in precipitation levels, negatively impacting agricultural production. Agricultural systems are characterized by being vulnerable to the variation of biophysical and socioeconomic factors involved in the development of agricultural activities. Agent-based models (ABMs) enable the study, analysis, and management of ecosystems through their ability to represent networks and their spatial nature. In this research, an ABM is developed to evaluate the behavior and determine the vulnerability in the sugarcane agricultural system; allowing the capitalization of knowledge through characteristics such as social ability and autonomy of the modeled agents through fuzzy logic and system dynamics. The methodology used includes information networks for a dynamic assessment of agricultural risk modeled by time series, system dynamics, uncertain parameters, and experience; which are developed in three stages: vulnerability indicators, crop vulnerability, and total system vulnerability. The development of ABM, a greater impact on the environmental contingency is noted due to the increase in greenhouse gas emissions and the exponential increase in extreme meteorological phenomena threatening the cultivation of sugarcane, making the agricultural sector more vulnerable and reducing the yield of the harvest
An Agent-Based Model-Driven Decision Support System for Assessment of Agricultural Vulnerability of Sugarcane Facing Climatic Change
In recent years, there have been significant changes in weather patterns, mainly caused by sharp increases in temperature, increases in carbon dioxide, and fluctuations in precipitation levels, negatively impacting agricultural production. Agricultural systems are characterized by being vulnerable to the variation of biophysical and socioeconomic factors involved in the development of agricultural activities. Agent-based models (ABMs) enable the study, analysis, and management of ecosystems through their ability to represent networks and their spatial nature. In this research, an ABM is developed to evaluate the behavior and determine the vulnerability in the sugarcane agricultural system; allowing the capitalization of knowledge through characteristics such as social ability and autonomy of the modeled agents through fuzzy logic and system dynamics. The methodology used includes information networks for a dynamic assessment of agricultural risk modeled by time series, system dynamics, uncertain parameters, and experience; which are developed in three stages: vulnerability indicators, crop vulnerability, and total system vulnerability. The development of ABM, a greater impact on the environmental contingency is noted due to the increase in greenhouse gas emissions and the exponential increase in extreme meteorological phenomena threatening the cultivation of sugarcane, making the agricultural sector more vulnerable and reducing the yield of the harvest
Multi-Objective Optimal Design of a Hydrogen Supply Chain Powered with Agro-Industrial Wastes from the Sugarcane Industry: A Mexican Case Study
This paper presents an optimization modeling approach to support strategic planning for designing hydrogen supply chain (HSC) networks. The energy source for hydrogen production is proposed to be electricity generated at Mexican sugar factories. This study considers the utilization of existing infrastructure in strategic areas of the country, which brings several advantages in terms of possible solutions. This study aims to evaluate the economic and environmental implications of using biomass wastes for energy generation, and its integration to the national energy grid, where the problem is addressed as a mixed-integer linear program (MILP), adopting maximization of annual profit, and minimization of greenhouse gas emissions as optimization criteria. Input data is provided by sugar companies and the national transport and energy information platform, and were represented by probability distributions to consider variability in key parameters. Independent solutions show similarities in terms of resource utilization, while also significant differences regarding economic and environmental indicators. Multi-objective optimization was performed by a genetic algorithm (GA). The optimal HSC network configuration is selected using a multi-criteria decision technique, i.e., TOPSIS. An uncertainty analysis is performed, and main economic indicators are estimated by investment assessment. Main results show the trade-off interactions between the HSC elements and optimization criteria. The average internal rate of return (IRR) is estimated to be 21.5% and average payback period is 5.02 years