219 research outputs found

    Searching for Mexico's Lost Labor Subject: Historical and Biographical Milestones in the Constitution of the Sociology of Work in Mexico

    Get PDF
    This essay aims to weave together salient moments in the development of the Mexican labor movement, the reorganization of the economy and production starting in the 1980s, the development of Sociology of Work in Mexico, and snapshots from my own autobiography. The biographical perspective helps to illustrate a few parallel lives that formed part of a collective intellectual and political movement in the period under analysis. Our perspective is that the macro shifts are not reducible to the individual events of which they are composed; they may affect individuals’ actions, but they do not determine them. Peoples' actions are located within structures, but they require subjectivity to acquire meaning and orient said actions. At least that is how we have believed ourselves to be living all these years.The period of our study begins in the 1970s with the end of the import-substitution period in the Third World, the emergence of a powerful workers' movement in Mexico that questioned corporatist unions and political structures and lasted until the early 1980s when the reorganization of the economy and model of production in large companies happened. This moment also marked the beginnings of today’s Sociology of Work in Mexico, which broke with previous conceptions focused on the study of workers’ movements and with Dependency theories predominant in Latin American social theory. We found ourselves immersed in these processes, suffering the changes while at the same time, as a new generation of scholars emerged, attempting to exercise influence on union conceptions of labor. This history is the subject of the current essay

    Cambios en las relaciones laborales. Enfoque sectorial y regional. Volumen I

    Get PDF
    El tema de flexibilidad en las relaciones laborales, se ha estudiado de diversas formas en México. Primero fueron los análisis de reestructuraciones en grandes empresas, posteriormente por ramas y en 1994 nos tocó en suerte hacer un estudio de 500 establecimientos manufactureros, en el que uno de los temas principales fue la flexibilidad del trabajo, captada mediante la aplicación de un cuestionario para las gerencias, que se publicó en el libro Modelos de industrialización en México. En 1996 continuamos el tema de la flexibilidad a través de análisis de mil contratos colectivos de Jurisdicción Federal, utilizando una cédula de captura que permitió hacer comparable la información entre ramas y entidades federativas. Esta investigación fue publicada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en la obra Contratación colectiva y cambios en las relaciones laborales en México. Ahora nos hemos propuesto dar cuenta de diferencias regionales y de algunos estudios de caso, siempre dentro del tema de flexibilización de las relaciones laborales. Metodológicamente, aprovechamos la experiencia acumulada en el análisis de contratos colectivos de trabajo, perfeccionamos la cédula utilizada en la investigación para la Jurisdicción Federal y añadimos algo de información estadística industrial de las zonas, de sus sindicatos y de conflictos del trabajo. Sin embargo, el peso principal y más original de esta investigación fue haber captado por primera vez en México información sistemática y comparable de la contratación colectiva a nivel local, a través de muestras de contratos colectivos en algunas de las entidades federativas más importantes del país. Investigaciones como ésta que arrojan luz, aunque incompleta, sobre los olvidados por la academia y los debates públicos, deben ser ampliadas, profundizadas y categorizadas de diferentes maneras que las grandes empresas. Con ello, estaremos también desmitificando a una supuesta clase obrera que muchos años existió más en las mentes de los activistas y los doctrinarios, que en la realidad de los lugares de trabajo. Estudios como el que ahora presentamos, arrojan más interrogantes que verdades y es por ello mismo valioso. Esta investigación, coordinada conjuntamente desde el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el Doctorado en Estudios Sociales de la UAM-I, formó parte del proyecto Cambios en la Regulación Laboral como Consecuencia de la Globalización, al que se integraron las instituciones mencionadas, el Frente Auténtico del Trabajo y el Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional, AFL-CIO, quien además lo financió. Por último, dada la extensión del trabajo se decidió publicarlo en dos volúmenes, para facilitar su manejo al lector

    Ascenso y crisis del Estado social autoritario

    Get PDF
    La preocupación principal que dio origen a este libro es la crisis prolongada que viven México y América Latina. Crisis de la forma estatal acuñada en la década de los treinta, que el autor conceptualiza como Estado social autoritario, recuperando con ello la discusión moderna sobre el corporativismo y considerando insuficientes las antiguas teorizaciones sobre el populismo latinoamericano

    Problemas conceptuales, relaciones de trabajo y derechos laborales de los trabajadores informales

    Get PDF
    En este artículo se discute la necesidad de un concepto ampliado de trabajo, primero que no se reduzca al trabajo asalariado, segundo que tampoco se remita exclusivamente al trabajo que genera bienes o servicios para la venta; se relaciona lo anterior con la necesidad de un concepto de relación laboral que rebase a la obrero patronal, a través del concepto de relación social de producción, de esta manera es posible incluir en dicha relación a los trabajadores por su cuenta a consumidores y agentes no laborales en el espacio urbano. Finalmente, se cuestiona que el derecho laboral deba excluir a los no asalariados y a los de zonas oscuras de asalaramiento, por el contrario se propone recuperar experiencias de cambios legislativos de otros países que los incluyen dentro del derecho laboral, a través de conceptos como derechos mixtos, cuasipatrón

    Los Estudios Laborales en América Latina al inicio del siglo XXI

    Get PDF
    Este artículo realiza un recorrido por la trayectoria de los estudios del Trabajo en América Latina. Para el autor asistimos a una gran transformación en las formas de pensar la realidad del trabajo de la región desde el momento de dominio de la teoría de la dependencia en el campo de las ciencias sociales y de los estudios del movimiento obrero en lo laboral. Luego del cambio en los paradigmas hegemónicos de las ciencias sociales a principios de la década de los ochenta surgieron lo que denomina 'nuevos estudios laborales' que reconocen cambios teóricos y temáticos de envergadura. Este ensayo es resultado de la revisión exhaustiva de la producción de la región en el campo de estudios laborales desde el reconocimiento de sus antecedentes hasta el período actual, en el que explicita  los principales temas y líneas de interés: reestructuración productiva; relaciones laborales, estudios sobre sindicalismo, la sociodemografía del trabajo y la cultura laboral. This article scrutinizes the trajectory of labor studies in Latin America. Regarding the author we witness a great transformation in the ways of thinking the reality of work in the region from the moment of Dependence Theory’s and labor movement studies’ domination in the field of social sciences and labor. This transformation originated with the change in the social sciences hegemonic paradigms in the early 1980s; from that milestone emerged what he calls "new labor studies", that recognize substantial theoretical and thematic modifications. This essay is the result of an exhaustive review of the region’s production in the field of labor studies from its origins to the current period, in which he explicit the main themes and trends of interest: productive restructuring, labor relations, studies on trade unionism, socio-demography of work, and labor culture. &nbsp

    Production models and labour relations in Mexico of the xxi century

    Get PDF
    The article discusses problems of the manufacturing exporting model, established in Mexico, in the 1980’s, with emphasis on work relations and trade unions. The option for the manufacturing sector is because it has been presented as the engine of the economy, due to the exports, although the service sector has had a bigger participation in Mexican gdp. The intention is to analyse industrial segments that are the propellers of export, the strategy of low salaries and the dominant corporatist trade unionism in this economic configuration.O artigo discute os problemas do modelo exportador manufatureiro, estabelecido no México, na década de 1980, enfatizando a questão do trabalho e dos sindicatos. A escolha do setor manufatureiro ocorre por ter sido ele apresentado como motor da economia devido às exportações, embora o setor de serviços tivesse uma participação maior no PIB mexicano. A proposta é analisar os segmentos industriais que são motores da exportação e o peso dos baixos salários e do sindicalismo dominante – corporativista - nessa configuração econômica

    Modernización y sindicatos

    Get PDF
    La presente obra intenta contribuir a la comprensión de los impactos, contradicciones y desafíos que plantea a los sindicatos y a los trabajadores la reestructuración productiva y tecnológica. Los diversos ensayos que la componen no sólo formulan diagnósticos y examinan casos, también realizan un escarceo en torno a las alternativas sindicales, ante la necesidad de elevar la productividad y la inevitable formulación de una nueva Ley Federal del Trabajo, pues la actual es obsoleta, ante el derrumbe de los basamentos en que se sustentaba

    Social capital and political participation of Facebook users

    Get PDF
    México ha sido testigo de algunos movimientos sociales iniciados en las redes sociales, las cuales fomentan conexiones que posibilitan el capital social, este último se relaciona estrechamente con la participación política. Este poder ciudadano ligado a la democracia puede repercutir en las instituciones y el desarrollo económico. En este contexto, la investigación tiene como objetivo determinar la relación del capital social de los usuarios de Facebook con su participación política. Se realizó con un enfoque cuantitativo mediante una encuesta a 389 usuarios de Facebook del municipio de Culiacán, Sinaloa, por ser una de las ciudades mexicanas con un porcentaje mayor de usuarios de internet en el país con la finalidad de explicar el fenómeno soportado en un análisis estadístico de correlaciones y regresiones lineales a partir de datos plasmados en escalas de Likert. Los hallazgos muestran que el capital social tradicional y en línea, en sus dimensiones bonding y bridging, a través de la participación política en línea de los usuarios de Facebook, influye significativamente en su participación política tradicional, esto es, se demostró que el capital social de usuarios de Facebook incide en la participación política fuera de línea. Se concluye que el capital social en redes sociales se constituye como una oportunidad para incrementar la participación política, en su forma tradicional o en línea, y con ello presionar a las autoridades a cumplir con las necesidades de la población.Mexico has witnessed some social movements initiated in social networks, which foster connections that enable social capital, the latter being closely related to political participation. This citizen power linked to democracy can have repercussions on institutions and economic development. In this context, this research has as its objective to determine the relationship of the social capital of Facebook users with their political participation. This investigation uses a quantitative approach through a survey applied to 389 Facebook users in the city of Culiacán, Sinaloa, as it is one of the Mexican cities with the highest percentage of internet users in Mexico in order to explain the phenomenon supported in a statistical analysis of correlations and linear regressions from data captured in Likert scales. The findings show that social capital in its online bonding dimension, as well as its online bridging and traditional dimensions through political participation online of Facebook users, significantly influence their traditional political participation, in other words, social capital of Facebook users affects political participation offline. It is concluded that social media social capital represents an opportunity to increase political participation, online and offline, and therefore pressure the authorities to meet the needs of their population
    corecore