26 research outputs found

    La intervención del trabajo social en las adicciones dentro del programa juego responsable

    Get PDF
    El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la intervención del trabajador social y lleva a reflexionar sobre cuál es la intervención del trabajador social en las adicciones en el Programa Juego Responsable. Las razones que motivan la investigación surgen de observar, a través de los medios de comunicación, el incremento del juego en los Casinos, la constante inauguración de los mismos y la presencia de personas de distintos sectores económicos y sociales en la provincia de Mendoza. Esto genera inquietud acerca de las consecuencias que estos hechos provocan en la vida cotidiana de los sujetos, como por ejemplo, la problemática de las adicciones al juego.Fil: Bravo, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Díaz, Yésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones de educación básica

    Get PDF
    The objective was to determine the relationship between teaching teamwork and the fulfillment of school management commitments in the emblematic educational institutions of the primary level of the city of Puno, 2019, Puno - Peru. The research approach was quantitative; the type of research was non-experimental since the variables lacked intentional manipulation, and its form was descriptive and correlational; the research method is hypothetical-deductive. The population consisted of 129 teachers from the aforementioned institutions. To collect the information, two questionnaires were applied based on the two variables: team teaching work and compliance with school management commitments. The results of the research show that there is a 61% moderate positive correlation between both variables.PublishedEl objetivo fue determinar la relación entre el trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones educativas emblemáticas de nivel primario de la ciudad de Puno, 2019, Puno – Perú. El enfoque de investigación fue el cuantitativo, el tipo de investigación fue el no experimental, puesto que las variables carecieron de manipulación intencional, y su forma fue el descriptivo y correlacional; el método de investigación es el hipotético-deductivo. La población estuvo constituida por 129 docentes de las instituciones referidas. Para recabar la información se aplicó dos cuestionarios basados en las dos variables: trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. Los resultados de la investigación evidencian que existe 61% de correlación positiva moderada entre ambas variables

    Disrupting effect of methanolic extract from Prosopis torquata (CAV. EX LAG.) fruits on male Wistar rats

    Get PDF
    Los disruptores endocrinos de plantas causan anomalías en el sistema reproductivo de los mamíferos. Estudiamos los efectos del extracto metanólico (MEx) del fruto de Prosopis torquata en la reproducción, histología y morfología del sistema reproductivo de las ratas Wistar macho. Las crías se distribuyeron al azar en cuatro grupos. Tres con dieta libre de fitoestrógeno más inyección por vía subcutánea con MEx, estradiol (E) y vehículo (Ve) respectivamente. El cuarto fue alimentado con dieta que contiene fitoestrógenos comerciales (Cf + Ve). No hubo cambios en valores de hormonas ni en concentración de espermatozoides entre grupos. MEx exhibió una maduración más lenta de testículos, escaso número de espermátidas alargadas y desorganización epitelial en órganos reproductores. El efecto disruptor de MEx, se ha observado previamente en ratas Wistar hembras.Endocrine disruptors from plants cause anomalies in the reproductive system of mammals. We studied the effects of methanolic extract (MEx) from the Prosopis torquata fruit on the reproductive functions, histology and morphology of the reproductive system of male Wistar rats. Offspring were randomly distributed in four groups. Three with a phytoestrogen-free diet and injected subcutaneously with MEx, estradiol (E) and vehicle (Ve), respectively. The fourth was fed with a commercial diet containing phytoestrogens (Cf + Ve). No significant changes were observed in hormones values and in sperm concentration between the groups. The MEx group exhibited a slower testicle maturation, scarce number of elongated spermatids, and epithelial disorganization in the reproductive organs. Disruptive effect of MEx has been observed in our laboratory on female Wistar rats.Fil: Díaz, Yésica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Salinas, Adriana P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Aguilera Merlo, Claudia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Carrasco, Mirta. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Mangione, Antonio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentin

    Estudio de caso sobre la aplicación de un programa de aprendizaje con tecnología 3D en las aulas de educación infantil

    Get PDF
    The school world has had to face many challenges, such as new learning models, new procedures and teaching strategies.A study is presented on the implementation of a learning program with the use of emerging 3D technologies in the classrooms of Early Childhood Education.The methodology used is mixed, that is to say, with a quantitative methodology the evaluation of the results of the implemented learning program is carried out, as well as knowing, through a qualitative analysis, the perception of the teaching staff in the implementation of the teaching program-learning and its training about new technologies.The program has been carried out in a classroom of the third year of Early Childhood Education (nº = 20) with students between 5 and 6 years of age.The following conclusions were obtained: most of the items analyzed are above the average, finding the differentiation between 2D and 3D as the lowest item, and highlighting how very viable the use of these at early ages, where most of them They developed without major problems.Regarding the information collected on the perception of the teaching staff, we observed how most of them would be interested in knowing how to use this emerging technology, and highlighted the need for more training in this field.El mundo escolar ha tenido que hacer frente a numerosos desafíos como, por ejemplo, nuevos modelos de aprendizajes, nuevos procedimientos y estrategias didácticas.Se presenta un estudio sobre la implementación de un programa de aprendizaje con el uso de las tecnologías emergentes 3D en las aulas de Educación Infantil.La metodología utilizada tiene carácter mixto, es decir, con una metodología cuantitativa se procede a la evaluación de los resultados del programa de aprendizaje implementado, además de conocer, a través de un análisis cualitativo, la percepción del profesorado en la implementación del programa de enseñanza-aprendizaje y su formación acerca de las nuevas tecnologías.El programa se ha llevado a cabo en un aula de tercer curso de Educación Infantil (nº=20) con alumnado de entre 5 y 6 años de edad.Se obtuvo las siguientes conclusiones: la mayoría de los ítems analizados están por encima de la media, encontrando la diferenciación entre 2D al 3D como el ítem más bajo, y destacar como muy viable el uso de estas en edades tempranas, donde la mayoría de ellos se desenvolvieron sin mayores problemas. En cuanto a la información recabada sobre la percepción del profesorado, observamos como la mayoría de ellos estarían interesados en saber utilizar esta tecnología emergente, y destacaban que la necesidad de más formación en este ámbito

    Evidence for a More Disrupted Immune-Endocrine Relation and Cortisol Immunologic Influences in the Context of Tuberculosis and Type 2 Diabetes Comorbidity

    Get PDF
    Pulmonary tuberculosis (PTB), caused by Mycobacterium tuberculosis (Mtb), is a major health problem worldwide, further aggravated by the convergence of type 2 diabetes mellitus (DM) which constitutes an important risk factor for TB development. The worse scenario of patients with PTB and DM may be partly related to a more unbalanced defensive response. As such, newly diagnosed PTB patients with DM (TB+DM, n = 11) or not (TB, n = 21), as well as DM (n = 18) patients and pair matched controls (Co, n = 22), were investigated for the circulating immuno-endocrine-metabolic profile (ELISA), along with studies in peripheral blood mononuclear cells (PBMC) analyzing transcript expression (RT-qPCR) of mediators involved in glucocorticoid functionality. Given the hyperglycemic/hypercortisolemic scenario of TB+DM patients, PBMC were also exposed to stress-related cortisol concentrations (0.1 and 1 μM) and supraphysiologic glucose doses (10, 20, and 40 mM) and assessed for the specific response against Mtb stimulation (lymphoproliferation, -thymidine incorporation-, and cytokine production -bead-cytometry). All TB patients displayed increased plasma amounts of cortisol, growth hormone -hGH-, and proinflammatory mediators. In turn, TB+DM showed even higher levels of interferon gamma -IFN-γ- and hGH (vs. TB), or IL-6, C reactive protein, cortisol and hGH (vs. DM). Both DM groups had equally augmented values of IL-10. All TB patients showed decreased dehydroepiandrosterone- sulfate concentrations, even more in TB+DM cases. Leptin was also decreased in both TB cases, particularly in the TB group, revealing a lower body mass index, as well. Unlike PBMC from TB cases showing a decreased relationship between the glucocorticoids receptor (GR) isoforms (GRα/GRβ; functional isoform/negative isoform), cells from TB+DM patients had no changes in this regard, along with an increased expression of 11-beta hydroxysteroid dehydrogenase type-1, the enzyme facilitating intracellular cortisone to cortisol conversion. TB+DM patients also showed an increased Mtb antigen-driven lymphoproliferation. Compared to TB, DM and HCo counterparts, PBMC from TB+DM patients had a biased Th1 response to Mtb stimulation (increased IL-2 and IFN-γ production), even when exposed to inhibitory cortisol doses. TB+DM patients show a more unbalanced immuno-endocrine relationship, respect the non-diabetic counterparts, with a relative deficiency of cortisol immunomodulatory influences, despite their more favorable microenvironment for cortisol-mediated immune effects.Fil: Fernández, Rocío del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Díaz, Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Bongiovanni, Bettina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Gallucci, Georgina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Bértola, Diego. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Gardeñez, Walter. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Bertolin, Yésica. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Galliano, Romina. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Bay, Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: D'attilio, Luciano David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentin

    Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinaciónmotriz en niños y niñas de educación preescolar

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue comparar por género la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total de niños y niñas de prescolar. El diseño del estudio fue descriptivo comparativo, con muestreo por conveniencia, participaron 179 niños y niñas de una edad promedio de 4 y 5 años matriculados en jardines de niños para educación prees-colar de la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de desarrollo Battelle para determinar la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total. La igualdad de la varianza se calculó mediante la prueba t Student para muestras independientes, resultando por género menor a α≤ 0.05; la coordinación motriz gruesa (P-Valor=.000), coordinación motriz fina (P-Valor=.002) y la coordinación motora total (P-Va-lor=.000). La comparación mostró diferencias significativas en diversas capacidades motoras entre niños y niñas, por lo anterior es necesario mejorar las deficiencias motoras por medio de la educación física que permitan un óptimo desarrollo motriz, con actividades igualitarias y mayores oportunidades de participación para las niñaThe aim of the study was to compare by gender the fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination of kindergarten children. The research design was comparative descriptive, with convenience sampling, involving 179 children of an average age of 4 and 5 years enrolled in kindergartens for preschool education in the city of Mexicali, Baja California. Mexico. The Battelle development inventory was used as an evaluation instrument to determine fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination. The equality of the variance was calculated by the Student t test for independent samples resulting in gender less than α≤ 0.05; gross motor development (P-Value=.000), fine motor development (P-Value=.002) and general motor development (P-Value=.000). The comparison showed significant differences in motor coordination between boys and girls, therefore it is necessary to improve motor deficiencies through physical education that allow optimal movement development, with equal activities and greater opportunities for participation for girls.Actividad Física y Deport

    Colocación de bioprótesis en terreno potencialmente contaminado en la intervención quirúrgica herniaria de urgencia

    Get PDF
    All patients undergoing emergency surgery due to hernia complications were studied. The universe and the sample consisted of two groups. The first group included all inguinal and femoral hernias and any combination of these. Inguinal hernias predominated in men older than 61 years. The most commonly used techniques were the Lichtenstein technique, in the prosthetic variants, and the Leo Zimmerman’s in the tension ones. Seroma was the most common complication of the above mentioned techniques and recurrence was higher in the tension ones – four cases, for a 4.5%. In the second group, all incisional and midline hernias were included (umbilical and epigastric). Most of the surgical interventions were umbilical hernias –69 patients– also in men older than 61 years. The technique described by Jean Rives was among the prosthetic variants, and the Mayo-Robson technique in the tension ones. Seroma was the most common complication in both techniques and recurrence was higher in the tension ones–five patients for 8.7%. The sample showed that the use of surgical mesh has not produced an increase in postoperative complications of septic origin but, on the contrary, there has been a considerable reduction of recurrence in emergency hernia surgery using bioprosthesis.Se estudiaron la totalidad de pacientes intervenidos de forma urgente por complicaciones herniarias. El universo y la muestra estuvieron conformados por dos grandes grupos: en el primero se incluyeron todas las hernias inguinales y crurales y cualquier combinación de estas; predominaron las hernias inguinales en hombres mayores de 61 años; las técnicas más usadas fueron la de Lichtenstein en las variantes protésicas y la de Leo Zimmerman en las tensionadas; el seroma fue la complicación común para las técnicas mencionadas y la recidiva fue mayor en las tensionadas -cuatro casos, para un 4.5%- y, en el segundo, se sumaron todas las hernias incisionales y las de la línea media (umbilicales y epigástricas); el mayor número de intervenciones quirúrgicas correspondió a las hernias umbilicales -69 pacientes-, también en hombres mayores de 61 años; la técnica descrita por Jean Rives fue una de las variantes protésicas, así como la de Mayo-Robson en las tensionadas; el seroma fue la complicación más frecuente en ambas técnicas y la recidiva marcó pauta en las tensionadas -cinco pacientes, para un 8.7%-. En la muestra se evidenció que el uso de las mallas quirúrgicas no ha producido un alza en las complicaciones post-operatorias de origen sépticas sino que, por el contrario, han disminuido considerablemente las recidivas en las intervenciones quirúrgicas de la hernia de urgencia con el uso de la bioprótesis

    Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.

    Get PDF
    El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios

    Efecto de la velocidad de crecimiento sobre el balance proteico de los conejos durante el engorde RESUMEN

    Full text link
    [ES] Durante las últimas décadas la nutrición proteica de los conejos ha mejorado considerablemente. Sin embargo, la mayoría de los piensos son diseñados para cubrir las necesidades de animales cruzados que muestran un crecimiento y necesidades inferiores a los seleccionados por velocidad de crecimiento. Además, la irrupción de la enteropatía mucoide ha originado la necesidad de reducir el porcentaje de proteína que llevan los piensos. Ante estas circunstancias existe el riesgo de que los piensos actuales puedan dificultar la expresión del potencial genético de los animales con una alta velocidad de crecimiento. El objetivo del presente trabajo es evaluar como el tipo genético y la velocidad de crecimiento individual puede haber afectado a la ingestión y la retención de proteína y aminoácidos durante el período de engorde. Para la determinación del balance proteico y en aminoácidos durante el engorde se utilizaron 58 gazapos recién destetados (28 días) de tres tipos genéticos (H, LP y R). El primer día de destete se realizó el sacrificio de 15 animales (5 de cada tipo genético); el resto de los animales fueron engordados (hasta su sacrificio a los 63 días) con un pienso que cumplía con las recomendaciones para conejos de engorde, pero utilizando los niveles de recomendación mínimos. Durante el engorde los animales de la línea R mostraron una mayor ingestión de materia seca y de proteína en comparación con las otras dos líneas (+35%; P<0.05; análisis sin covariable). Esto llevó a que la línea R tuviera un peso de cuerpo vacío superior a los 63 días de vida, pero al introducir como covariable la GMD estas diferencias desaparecen e incluso muestran una ingestión menor a la esperada. Respecto a la cantidad de proteína retenida se observó que los animales de la línea R retienen significativamente más que la línea LP (+2 g/d; P<0.05) y ésta respecto de la línea H (+1 g/d; P<0.05). Estas disparidades se deben única y exclusivamente a sus diferencias en ganancia media diaria y a que al introducir a ésta como covariable explicaría la totalidad de la variabilidad (+0.25 g de proteína retenida por g de GMD; P<0.001). Además se observó que al relacionar la evolución de la proteína retenida en función de la ganancia del cuerpo vacío (¿PCV) hay inicialmente una tendencia lineal entre los 20 y 40 g de ¿PCV y a partir de ese momento aparece un comportamiento cuadrático; por lo que, a partir de ese momento (>55 g) los animales mostrarían deficiencias en alguno de los aminoácidos limitantes. Dichas determinaciones muestran la necesidad de aumentar entorno a 1.5% el contenido en proteína digestible de los piensos destinados a la alimentación de machos seleccionados por velocidad de crecimiento[EN] During the last decades the protein nutrition of rabbits has improved considerably. However, main of feeds are designed to meet the requirements of crossbred animals, showing lower growth and needs to those selected for growth rate. Moreover, the entry of mucoid enteropathy has created the need to reduce the percentage of dietary protein. Thus, there is a risk that the actual feed may restrict expression of genetic potential of the animals with a high growth rate. The aim of this study is to evaluate how genetic type and individual growth rate could have affected feed intake and retention of protein and amino acids during the fattening period. To obtain the protein and amino acid balance during the fattening 58 young rabbits (28 days) of three genetic type (H, LP and R) were used. The first day of weaning 15 animals were slaughtered (5 of each genetic type), the rest of the animals were fed (until slaughter at 63 days) with a feed that satisfy recommendations for fattening rabbits, but using recommendations at minimum levels. During fattening animals R line showed an increased intake of dry matter and protein compared to the other two lines (+35%, P<0.05, analysis without covariate). This led to the R line had a higher empty body weight at 63 days of life, but as a covariate to enter the ADG these differences disappear and even show a lower than expected intake. Relative to the amount of protein retained observed that animals retain R line significantly more than the line LP (+2 g/d, P<0.05) and this to the line H (+1 g/d, P<0.05). These disparities are due solely to differences in average daily gain since introducing it as a covariate to explain all of the variability (+0.25 g of protein retained per g of ADG, P<0.001). It was also observed that the evolution of body retained protein in function of the empty body weight (¿EBW) was initially linear -between 20 and 40 g of ¿EBW -, and thereafter appears a quadratic trend, so animals would show deficiencies in any of the limiting aminoacids from this time (>55 g). These results showed the need to increase around 1.5% digestible protein content of males¿ feed when selected for growth rate.Díaz Acuña, YM. (2013). Efecto de la velocidad de crecimiento sobre el balance proteico de los conejos durante el engorde RESUMEN. http://hdl.handle.net/10251/37998Archivo delegad

    Trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones educativas emblemáticas de nivel primaria de la ciudad de Puno, 2019

    Get PDF
    TesisEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones educativas emblemáticas de nivel primaria de la ciudad de Puno, 2019, Puno – Perú. El enfoque de investigación fue el cuantitativo, el tipo de investigación fue el no experimental, puesto que las variables carecieron de manipulación intencional, y su forma fue el descriptivo y correlacional; el método de investigación es el hipotético-deductivo. La población estuvo constituida por 129 docentes de las instituciones referidas. Para recabar la información se aplicó dos cuestionarios basados en las dos variables: trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. Los resultados de la investigación evidencian que existe 61% de correlación positiva moderada entre ambas variables
    corecore