10 research outputs found

    Percepción de los contenidos publicitarios de una plataforma streaming en instagram en alumnos del colegio José Olaya Balandra, Chorrillos, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los contenidos de Netflix en Instagram en los estudiantes de secundaria I.E. José Olaya Balandra. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de alcance descriptivo y corte transversal. Para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, que se empleó ha una muestra de 132 alumnos del 5to año A, B, C, D, E y F. Los resultados muestran que los estudiantes (86,4%) perciben los contenidos fotográficos, audiovisuales y las descripciones de Netflix en Instagram de manera positiva, afirmando que al emparejar los diferentes formatos generan una mayor presencia en el usuario. Por tanto, se concluye que el contenido mantiene un estilo y estructura entendible, atractiva y entretenida para los adolescentes, convirtiéndose en piezas potenciales para la viralización del post y por ende de la marca

    Marketing social y posicionamiento de “Ni una menos” en mujeres de 15 a 45 años de la zona urbana de Chimbote, 2019

    Get PDF
    El presente estudio se titula Marketing social y posicionamiento de “Ni una menos” en mujeres de 15 a 45 años de la zona urbana de Chimbote, 2019, con el objetivo principal de determinar la relación entre las variables de estudio, además se consideró como objetivos específicos: establecer estadísticamente la relación entre las dimensiones de la variable marketing social con las de la variable posicionamiento, esto fue considerado como parte del análisis correlacional y para el análisis descriptivo se consideró identificar los niveles de ambas variables. Para la recolección de datos, se aplicó como técnica de investigación una encuesta y como instrumento un cuestionario por variable ,en el cual se aplicó dos cuestionarios de 15 preguntas, sobre una muestra constituida por 300 mujeres (entre 15 y 45 años) de la zona urbana de Chimbote, esto fue determinado a través de un muestreo por conveniencia y no probabilístico. Se obtuvo una correlación positiva muy fuerte p=0,91 entre la dimensión marketing social y la dimensión posicionamiento, de igual manera se realizó la prueba de hipótesis dando como resultado p=0,91; para los resultados correlacionales entre las variables se alcanzó puntajes entre p=0,76 y p=007 lo que determinaque los valores correlacionales fueron variando de acuerdo a las dimensiones interrelacionadas.Como parte de los resultados estadísticos descriptivos, para la variable marketing social se obtuvo que el 29,3% de las mujeres encuestadas consideró un nivel bajo, el 25,3% en un nivel medio, el 24,3% y un 21,0% en un nivel muy alto; para la variable posicionamiento se obtuvo que el 24,1% consideró como muy bajo, el 20% en un nivel bajo, el 30% en un nivel medio, el 10% en un nivel alto y el 6% en un nivel muy alto. Finalmente, para los niveles medio, el 10% en un nivel alto y el 6% en un nivel muy alto. Finalmente, para los niveles de las dimensiones de ambas variables los niveles variaron entre bajo, medio y alto

    Dynamics of SARS-CoV-2 in wastewater in three districts of the Buenos Aires metropolitan region, Argentina, throughout nine months of surveillance: A pilot study

    Get PDF
    In the current pandemic of COVID-19, sewage surveillance of SARS-CoV-2 genome has been used to complement viral epidemiology in different countries. The aim of this work was to introduce and evaluate this wastewaterbased tool in the metropolitan region of Buenos Aires, Argentina. As a pilot study, surveillance of SARS-CoV-2 in wastewater from three districts of this area was performed for more than nine months from June 2020 to April 2021. Viruses present in the samples were concentrated using polyethylene glycol precipitation and quantified using RT-qPCR CDC N1 assay. Virus recovery for SARS-CoV-2 and a potential surrogate, bovine coronavirus Mebus strain, that shares the Betacoronavirus genus and structural characteristics with SARS-CoV-2, were evaluated after concentration and detection procedures. Recovery of both viruses did not differ significantly, with a median for SARS-CoV-2 and BCoV of 0.085 (95% CI: 0.021-0.179) and 0.262 (95% CI: 1.18 × 10-5-0.564) respectively. The concentration of SARS-CoV-2 genome in wastewater ranged from 10 -1 to 10 3 cg/ml, depending on the wastewater treatment plant, type of collection site, viral recovery of the concentration method and the epidemiological situation of the outbreaks. Significant correlations were observed between SARS-CoV-2 concentration in wastewater and reported clinical cases, reinforcing the utility of this approach to monitor the epidemiological status of populations.Fil: Barrios, Melina Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Díaz, Sofía Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Costamagna, Damián Matías. Autoridad del Agua. - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Infraestructura y Servicos Publicos. Autoridad del Agua.; ArgentinaFil: Blanco Fernandez, Maria Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mbayed, Viviana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Experiencia de aprendizaje en diagnóstico ambiental

    Get PDF
    Los conflictos ambientales en zonas urbanas son complejos y de muy diversa índole. Entre ellos, la alteración de los recursos superficiales acuáticos, su contaminación y consecuente degradación puede transformarse en un paisaje aceptado por la comunidad, que desconoce opciones sustentables del medio natural. La experiencia de campo cuando nos enfrentamos al diagnóstico resulta fundamental en el proceso de aprendizaje de las ciencias ambientales, en la búsqueda de indicadores de sustentabilidad y su relación con escenarios de cambio climático.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Ahora / Ara

    Get PDF
    La cinquena edició del microrelatari per l’eradicació de la violència contra les dones de l’Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume I vol ser una declaració d’esperança. Aquest és el moment en el qual les dones (i els homes) hem de fer un pas endavant i eliminar la violència sistèmica contra les dones. Ara és el moment de denunciar el masclisme i els micromasclismes començant a construir una societat més igualitària. Cadascun dels relats del llibre és una denúncia i una declaració que ens encamina cap a un món millor

    Actualización del inventario de atractivos turísticos del cantón Biblián, provincia del Cañar con la metodología del Ministerio de Turismo

    Get PDF
    Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y Metropolitanos dentro del marco de desarrollo de actividades turísticas, tienen como competencia la elaboración y actualización del inventario de atractivos turísticos de su circunscripción, por ello bajo la autorización del Lic. Danilo Barreto, director del Departamento de Desarrollo Comunitario de Biblián, se procedió a realizar el presente trabajo titulado “Actualización del inventario de atractivos turísticos del cantón Biblián, provincia del Cañar” con el propósito de registrar y generar una herramienta para futuros proyectos encaminados al fortalecimiento e impulso de la actividad turística en el cantón. El presente proyecto de intervención se realizó considerando los criterios expuestos dentro de la Metodología para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador propuesta por el Ministerio de Turismo. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Biblián identificó 33 recursos turísticos, que luego de la aplicación de la metodología dieron como resultado 18 atractivos turísticos, de los cuales 12 se categorizan como manifestaciones culturales y 6 como atractivos naturales. De esta manera, se ha determinado al cantón como área y centro turístico potencial por las condiciones que presenta, las mismas que se detallan en los mapas armados con el software ArcGIS versión 10.4.1, así como en las fichas de inventario anexadas.The Municipal and Metropolitan Decentralized Autonomous Governments (GADs), within the framework of tourism activities development, in their constitution, are responsible for developing and updating the inventory of tourist attractions, so under the authorization of Lic. Danilo Barreto, director of the Department of Community Development of Biblián, this work entitled "Updating the inventory of tourist attractions of Biblián canton, Cañar province" to carried out with the purpose of registering and generating a tool for future projects aimed at strengthening and boosting tourism activity in canton Cañar" with the purpose of registering and generating a tool for future projects aimed at strengthening and boosting tourism activity in the canton. This intervention project was carried out considering the criteria set forth in the Methodology for the Hierarchization of Attractions and Generation of Tourist Spaces of Ecuador proposed by the Ministry of Tourism. The Decentralized Autonomous Municipal Government of Biblián identified 33 tourist resources, which, after the application of the methodology resulted in 18 tourist attractions, of which 12 are categorized as cultural manifestations and 6 as natural attractions. Thus, the canton has been determined as an area and potential tourist center due to the conditions it presents, which are detailed on maps drawn with ArcGIS software version 10.4.1, as well as in the attached inventory sheets.Ingeniera en TurismoCuenc

    Assessment of Microbiological Quality of Fresh Vegetables and Oysters Produced in Buenos Aires Province, Argentina

    No full text
    Fresh vegetables and shellfish are prone to microbial contamination through irrigation or breeding with sewage-pollutedwaters, as well as by infected food handlers. In this work, we studied the presence of human and bovine polyomavirusesand human norovirus in fresh lettuces, strawberries and oysters produced in Buenos Aires province, Argentina. In oysters,we also investigated F-specific RNA bacteriophages, indicator Escherichia coli (E. coli) and pathogen bacteria of concern(Salmonella spp., Vibrio spp.). Within vegetables, we found viral contamination of human origin given the presence ofhuman-associated polyomaviruses -MCPyV, HPyV6, JCPyV, and SV40- in lettuce and strawberry samples (16 and 10%,respectively), probably coming from irrigation waters and food handling. Among oysters, human (MCPyV, 4.2%) and bovine(BPyV1, 8.4%) polyomaviruses were detected even with low counts of E. coli. Bacteriophages (n = 3) and Salmonella spp.(n = 1) were also found, while Vibrio spp. was not detected. These results may indicate that the contamination in oysters comesfrom human and animal excreta, probably present in breeding waters. Norovirus was not detected in any food sample. Toour knowledge, this is the first description of SV40 in lettuces and MCPyV and BPyV1 in oysters. The detection of differentviral contaminants encourages further studies to evaluate the need for including viral indicators in microbiological standards.The identification of possible sources and routes of contamination using viral markers during routine microbiologicalcontrols, such as the polyomaviruses used in this work, would be useful to focus attention on the most hazardous stages ofthe food production chain.Fil: Cammarata, Robertina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Barrios, Melina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Díaz, Sofía Micaela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: García López, Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Fortunato, María Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Blanco Fernandez, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Mbayed, Viviana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentin

    Las selvas en Misiones

    No full text
    La Selva Misionera forma parte de una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial. Para conservar una superficie representativa de estos bosques subtropicales es necesario manejarlos de manera sostenible y reducir la deforestación y fragmentación. La mayor parte de la superficieboscosa se encuentra degradada. La explotación comercial de las principales especies nativas con extracciones de alto impacto, combinadas con la falta de manejo post-extracción y con ciclos de corta de menos de 20 años, dio como resultado una productividad actual inviable desde el punto de vista económico. La diversificación productiva como estrategia, donde se combinen manejos que promuevan la recuperación de la estructura de parte de los bosques remanentes, y la aplicación de técnicas silvícolas que incrementen significativamente la producción, tanto de madera como deotros productos forestales no maderables, podría generar ingresos económicos que estimulen la conservación del bosque a largo plazo. Se necesitan incentivos a este tipo de modelos deproducción diversificados, los cuales pueden complementarse con disminuciones impositivas en compensación por la provisión de servicios ecosistémicos, pero también políticas de control forestal, en particular para disminuir el comercio ilegal de madera nativa, la cual reduce considerablemente la rentabilidad de los productores responsables. Es necesario mayor financiamiento directo a los productores para el manejo, así como a organismos dedicados al monitoreo de bosques y a generar conocimiento que permita avances concretos en el desarrollo y aplicación de técnicas silvícolas y modelos de manejo sostenible del bosque.Fil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barth, Sara Regina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Von Below, Jonathan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; ArgentinaFil: Goya, Juan Francisco. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cockle, Kristina Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Giombini, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Cristiano, Piedad María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Francescantonio, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: García, Daily Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Díaz Villa, Virginia. No especifíca;Fil: Rodríguez, Sabrina Andrea. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigacion de Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Medina, Micaela. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ritter, Luis Javier. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Crechi, Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Moretti, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Olguin, Flavia Yesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    IV Cuadernillo de Extensión en Artes : la imaginación frente a la contingencia: andares colectivos

    No full text
    Como casi siempre, al asomarnos a una nueva lectura se nos ofrece la posibilidad de un viaje. Un viaje que nos invita a alimentar nuestros propios andares a partir de lo que nos cuentan de otros mundos, de otros encuentros, de otres. Esta vez no haremos la excepción. Les invitamos a subirse a este colectivo que reúne una diversidad de voces y miradas. Desde una butaca, el pasillo, el fondo o adelante, en soledad o acompañades, pueden pasar, un poquito más acá, acérquense que hay lugar, en ronda o en fila como prefieran, búsquense un lugarcito cómodo desde donde poder escuchar; pero sabiendo también que al sumergirse en las experiencias y reflexiones que aquí compartimos, el convite es también a tomar la palabra. El viaje al que les invitamos con la cuarta edición del Cuadernillo de Extensión en Artes tiene varias particularidades que conocemos y otras que seguramente sobrevendrán en las subjetividades de cada une de ustedes. Entre las particularidades que conocemos, podemos contarles el qué, de qué se trata, cuáles son las articulaciones que le dan forma y sentidos y que hoy se integran dando testimonio, como si se tratase de una fotografía instantánea que sintetiza el trabajo de todo un año. Este cuadernillo reúne un conjunto de narraciones y reflexiones sobre los andares colectivos transcurridos desde y en el tiempo extraordinario de la pandemia. Escritos realizados en un tiempo que seguramente recordaremos con la preponderancia de la incertidumbre y el dolor que trajo consigo, a lo que se suman las desigualdades que sabemos que nos deja aún sin haberse retirado del todo. Sin embargo, casi alardeando la militancia del optimismo que alimenta los encuentros donde transformarnos junto a otres, aquí hacemos foco en la imaginación. La pandemia nos puso en la exigencia ineludible de repensar estructuralmente las prácticas extensionistas. Así como en otros ámbitos debimos redefinir las estrategias pedagógicas, las urgencias vitales, las vinculares, las laborales, las ambientales y demás esferas de la vida social. Rondas, redes y tramas son imágenes que metaforizan asiduamente nuestros modos de encuentro y creación. El compartir cercano, físico, presencial, grupal, con abrazos, mates y criollos, debió ser reinventado para que pudiera seguir siendo próximo pero también seguro. Asimismo, el aislamiento fue un tiempo para revisitar otros viajes anteriores y afianzar los sentidos de los mismos, incluso construir nuevas lecturas sobre estos. Nos enfocamos en recuperar y reivindicar esos esfuerzos. Los esfuerzos de unes por imaginar e inventar estrategias que pudieran desafiar la contingencia; así como los esfuerzos de otres de sobreponerse a la parálisis del aislamiento insuflándole potencia productiva a la intimidad reflexiva. De allí que en esta edición, el cuadernillo reúne un conjunto de escritos que, como planos detalles de una película, nos adentran en las particularidades del desarrollo de algunas experiencias, en la problematización de la curricularización de la extensión, en la politicidad de las prácticas y perspectivas extensionistas, etc. y en conjunto pueden dar cuenta –como en un plano general- de la complejidad que resulta de la trama de relaciones y participaciones diversas.Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Albretch, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Alessio, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Galleti Baldi, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Cavanagh, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Del Val, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.De la Horra, Ana E. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat. Área de Extensión; Argentina.Gazal Chalhub, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Grill, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Moyano Cortéz, Nehuén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina

    Derechos Humanos desde América Latina. Discusiones y estrategias actuales

    No full text
    Este libro es el resultado de un proyecto colectivo, iniciado a partir de las ponencias del I Congreso de Derechos Humanos desde América Latina, realizado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en agosto de 2019. Participaron del trabajo los siguientes espacios institucionales: Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano (UNR), Instituto de Cooperación Latinoamericana (UNR), Área de Derechos Humanos (UNR) y Maestría en Derechos Humanos (UASLP).Universidad Nacional de Rosari
    corecore