32 research outputs found

    Cómo es posible Hegel después de Heidegger: las respuestas apeliana y gadameriana

    Get PDF
    El Trabajo Opone Dos Interpretaciones Contemporáneas De La Dialéctica Hegeliana.Luego De Una Breve Introducción (1), Se Expone La Hermenéutica De La Facticidadde Heidegger (2), La Cual Ha Determinado Nuevas Maneras De Entender Alpensamiento De Hegel. Luego Se Discute Las Interpretaciones De Gadamer (3) Y Deapel (4), Señalando Finalmente Que Ciertas Cuestiones Referidas A La Dialécticaestán Abiertas Todavía A La Discusión (5).( How Is Hegel Possible After Heidegger? The Answers Of Apel And Gadamer ) Thepresent Article Puts Forward Two Opposed Contemporary Interpretations Of Hegel?Sdialectics. After A Short Introduction (1), It Exposes Heidegger?S Hermeneuticsof Facticity (2), Which Determined New Ways Of Understanding Hegel?S Thought. Itthen Discusses Gadamer?S (3) And Apel?S (4) Interpretations, Suggesting Thatcertain Topics Regarding Dialectics Are Still Open To Discussion (5)

    Expresar en palabras el pensamiento animal : Debilitando las objeciones filosóficas

    Get PDF
    The article puts forward the thesis that it is possible in principle to express the content of animal thinking by means of a natural language. Firstly, I propose an interpretation of the research in the current cognitive ethology as making scientific progress, and I argue that this progress presupposes a possible linguistic expression of the animal thoughts (i); secondly, I try to weaken certain objections to the main thesis of the article, regarding the impossibility of grasping non-conceptual and no-familiar contents (ii); thirdly, I use the distinction between expressing and describing a thought (Dennett) to show how the linguistic expression of animal thoughts can be carried out (iii).El artículo defiende la tesis de que es posible en principio formular en palabras el contenido del pensamiento animal. En primer lugar, se propone una interpretación de la investigación en etología cognitiva en el sentido de un progreso que presupone, en algunos casos, la posibilidad de formular en palabras los pensamientos de los animales. En segundo lugar, se intentan debilitar dos objeciones filosóficas, la de que los pensamientos animales tendrían un contenido extraño e inconmensurable, y la de que serían de naturaleza no conceptual. En tercer lugar, se utiliza la distinción entre expresar y describir el pensamiento (Dennett) para proponer un modo en el que formular en palabras el pensamiento de los animales sin lenguaje

    Los animales entre la mente y el mundo: La filosofía de McDowell y el reencantamiento de la naturaleza por parte de la etología cognitiva

    Get PDF
    The paper discusses the philosophy of John McDowell in relation to the recent research in animal cognition. Firstly, it introduces the liberal or relaxed naturalism put forward by this author in Mind and World, taking into account the threshold of the modern natural sciences and the way McDowell places “mere animals” in nature. Secondly, it features two problems of this proposal: its unstable character and the fact that non-human animals do not have a proper place in it –at least from the viewpoint of cognitive ethology. Thirdly, it argues that these problems do not arise if one considers that nature is re-enchanted by the recent ethology itself.El trabajo pone en relación la propuesta filosófica de John McDowell con los estudios recientes sobre cognición animal. La primera sección reconstruye la noción liberalizada de naturaleza desarrollada por este autor en Mente y mundo a partir del umbral representado por las ciencias naturales modernas, y explica luego el lugar que ocupan en ella los animales no humanos. La segunda sección examina dos problemas que posee esta propuesta: su inestabilidad interna y la dificultad para ubicar en ella a los animales no humanos tal como los estudia la etología cognitiva. La tercera sección sostiene que estos problemas no resultan acuciantes si se piensa que la naturaleza liberalizada de McDowell es reencantada desde la etología

    El problema filosófico de la conciencia en los animales no humanos

    Get PDF
    El artículo propone una introducción al problema de la conciencia fenoménica en animales no humanos. En primer lugar, describe el modo en que la filosofía moderna concibió la mente y la conciencia, y la reacción anti-cartesiana en el siglo veinte. En segundo lugar, reseña el giro cognitivista de la segunda mitad de ese siglo y la renovada investigación filosófica sobre la conciencia fenoménica. En tercer lugar, el artículo presenta una serie de distinciones entre tipos de conciencia en el debate contemporáneo. En cuarto lugar, hace referencia a investigaciones acerca de capacidades de percepción y acción inconscientes. En quinto lugar, se presentan una serie de teorías recientes sobre la conciencia fenoménica y se mencionan algunos de sus puntos fuertes y debilidades. Finalmente, se destaca el carácter inconcluso del debate actual y las consecuencias prácticas que posee

    Los aspectos éticos de la comunidad en charles s. peirce

    Get PDF
    El trabajo recorre el trayecto teórico que conduce de algunas cuestiones epistemológicas involucradas en la noción peirceana de comunidad a otras de carácter ético. Se sostiene que, si bien esa noción posee en Peirce un importante potencial para la ética –especialmente si se relaciona con su semiótica-, ciertas concepciones del propio autor relacionadas con su noción de comunidad resultan difíciles de admitir a la luz de una ética moderna que tenga en cuenta los derechos del individuo e incorpore una noción fuerte de intersubjetividad

    La fundamentación discursiva de la ética : Examen crítico de la reflexión trascendental y defensa del programa ético-discursivo en la versión de Karl-Otto Apel

    Get PDF
    El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.The subject matter of this thesis is the discursive grounding of Ethics put forward by Karl-Otto Apel´s Transcendental Pragmatics. The critical examination of this proposal aims at reinforcing the arguments supporting a transcendental grounding of Ethics. It initially confronts Apel´s Pragmatics with certain views taken from the analytical debate on "transcendental arguments", which began in the sixties. Three main perspectives of this debate are reconstructed: one that deals with the form of the transcendental arguments, another that explores their capacity of proving objective validity and the last one that studies their capacity of proving the uniqueness of a conceptual scheme (initiated by M. Gram, B. Stroud and S. Körner, respectively). The thesis discusses and applies to Apel?s philosophy the skeptical arguments of this debate, coming to three main conclusions. Firstly, that there are no decisive reasons against the project of a transcendental reflection on the conditions of possibility of valid knowledge. Secondly, that the transcendental grounding must be carried out in a dialogical and self-reflective model of philosophy (not the one assumed in the debate). Thirdly, that every transcendental method must be "internal", that is, it must assume the conditions which it investigates. After that, the thesis analyses the problem of devising a method which is able to assume the circularity of transcendental research and to give content to the grounding. Instead of Apel´s procedure, it sustains the convenience of understanding the Transcendental Pragmatics as a Transcendental Hermeneutics, taking into account the developments of the first Heidegger and the Gadamerian Hermeneutics. In this way, an internal method can be described as dialogical, self-reflective and as a critique of sense. Following Apel, the main purpose is to reconstruct those presuppositions that constitute the Discourse Ethics, which transforms the Kantian categorical imperative in a communicative way. Finally, the work discusses whether the argumentative presuppositions are subordinated to historical change. It argues that the objection of a "another possible reason" is not able to put forward substantive arguments against the transcendental grounding.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Grammar of ethos and ethical community in Julio de Zan

    Get PDF
    El presente trabajo realiza una reconstrucción de la filosofía práctica de Julio De Zan poniendo de relieve su filiación kantiana y deteniéndose en cuatro momentos teóricos. En primer lugar, se presenta la noción de una “gramática del ethos”, mediante la cual De Zan presenta –siguiendo a Kant– los aspectos formales de su perspectiva. En segundo lugar, se discute el modo en que De Zan toma en cuenta las críticas a Kant desde la filosofía hegeliana, y el modo en que propone superar esas críticas. En tercer lugar, se examina a la ética discursiva como una actualización válida –según este autor– del pensamiento kantiano. Finalmente, se aborda la idea de comunidad ética como un antecedente kantiano de la sociedad civil.This paper reconstructs the practical philosophy of Julio de Zan as a Kantian perspective. Firstly, it puts forward the idea of an “ethos’ grammar”, which represents the formal aspects of his proposal. Secondly, it discusses the Hegelian critique of Kant, as it is exposed and assessed by De Zan. Thirdly, it examines the Discourse Ethics as valid updating of the Kantian view. Finally, it develops the idea of an ethical community as a Kantian anticipation of the notion of a civil society.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La tecnicidad humana y animal en un marco naturalista. Problemas y perspectivas en el debate contemporáneo

    Get PDF
    El trabajo defiende una distinción entre dos modos de relación técnica con el entorno, propias de los animales humanos y de los no humanos respectivamente. En primer lugar, se critica una posición naturalista “ecológica” o “contextualista”, que no permite tal distinción, y que se encuentra en autores como Preston e Ingold. En segundo lugar, se introduce la noción de “affordance intencional”, propuesta por Tomasello, para caracterizar la tecnicidad propiamente humana. En tercer lugar, se esbozan los momentos de una concepción gradualista de la técnica que permita a la vez pensar la diferencia específica de la tecnicidad humana

    Human and animal technicity from a naturalistic viewpoint. Problems and perspectives in the contemporary debate

    Get PDF
    El trabajo defiende una distinción entre dos modos de relación técnica con el entorno, propias de los animales humanos y de los no humanos respectivamente. En primer lugar, se critica una posición naturalista “ecológica” o “contextualista”, que no permite tal distinción, y que se encuentra en autores como Preston e Ingold. En segundo lugar, se introduce la noción de “affordance intencional”, propuesta por Tomasello, para caracterizar la tecnicidad propiamente humana. En tercer lugar, se esbozan los momentos de una concepción gradualista de la técnica que permita a la vez pensar la diferencia específica de la tecnicidad humana.In this paper, we analyze the differences between the human and the nonhuman way of relating technically to the environment. Firstly, we criticize the naturalistic “ecological” or “contextualist” position (Preston, Ingold) because it does not allow such a distinction. Secondly, we put forward the notion of “intentional affordance” (Tomasello) to characterize human technical action. Thirdly, we sketch a gradualist scheme where the specific difference of human technical action can find a place

    From Spider Web to Web: Cognitive Artifacts in Non-Human Animals

    Get PDF
    We examine the notion of cognitive artifact and its possible application to the animal technic. Although the issue of animal technic is not very much discussed, the case studies focused on the capacity of using and manufacturing tools suggest that some animals deploy cognitive skills. Could the tools employed by animals be considered genuine cases of cognitive artifacts? In this paper we propose a definition of “cognitive artifact” based on the notion of “proper function,” which allows us to develop a gradual scale where we place different kinds of artifacts according to the prevalence of the cognitive function (in opposition to the practical one). Applying this scale to the non-human sphere, we defend the idea that there exists a range of non-human technical phenomena of use and artifacts and tools manufacturing, and that some of this artifacts have an incipient proper cognitive function. In order to defend these theses, we examine the examples of the cobwebs, the nests and the honeycombs.En este trabajo examínanos la noción de “artefacto cognitivo” y su posible aplicación a la técnica animal. Aunque poco se ha dicho acerca de la técnica de los animales no-humanos, los estudios de caso centrados en la capacidad de uso y fabricación de herramientas sugieren que algunos animales, además de desarrollar complejas destrezas físicas, también despliegan habilidades cognitivas.  ¿Podrían las herramientas utilizadas por los animales considerarse genuinos artefactos cognitivos? En este trabajo propondremos una definición de "artefacto cognitivo" con base a la noción de "función propia", lo cual nos permitirá desarrollar una escala gradual en donde ubicaremos diversos tipos de artefactos según la preponderancia de la función cognitiva en oposición a la función práctica. Aplicando esta escala al ámbito no humano, defenderemos la idea de que existe un ámbito técnico no-humano de fenómenos de uso y fabricación de herramientas y artefactos en el cual algunos de estos artefactos poseen una incipiente función propia de naturaleza cognitiva. Para ello, ilustraremos con ejemplos de las telas de araña, nidos y panales
    corecore