1,328 research outputs found

    "¿Quiénes son los profesionales?" : justicia, profesionalización y ejercicio médico en el Chile urbano de la segunda mitad del siglo XIX

    Get PDF
    Este artículo explora las condiciones de instalación de la medicina profesional en el Chile de la segunda mitad del siglo XIX, por medio de las denuncias y demandas judiciales presentadas por médicos titulados ante tribunales contra hombres y mujeres que, dedicados al oficio de curar, no contaban con las certificaciones exigidas por la ley. A través de estos registros, indaga en los esfuerzos desplegados por los profesionales para posicionar los saberes, ideales y roles que parecieron definir su identidad, al mismo tiempo que revisa la noción de profesionalización instalada por la historiografía, como un proceso sucesivo y ordenado de adquisición de credenciales que llevó a la conformación de un espacio experto y otro amateur

    BODY AND DEMENTIA. THE PHYSIOGNOMY OF INCAPACITY IN SANTIAGO DE CHILE (1855-1900)

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloPartiendo de la base que la medicina chilena reconoció en la apariencia humana un indicador de lo que ocurría en el interior del cuerpo, este artículo problematiza los signos corporales individuales como herramienta de diagnóstico. Aborda lo corporal en el plano de la justicia civil y los usos del cuerpo en la identificación médico-legal de la locura. Se basa en los reportes periciales realizados en procesos de interdicción por demencia durante la segunda mitad del siglo xix en Santiago de Chile, con el objeto de trazar el sustrato corporal que nutrió la interpretación de la enfermedad mental y la capacidad individual.Taking the fact that Chilean medicine saw human appearance as an indicator of what happened inside the body, this article problematizes individual corporal signs as a diagnostics tool. It approaches corporal aspects in the field of civil justice, and the uses of the body in legally and medically identifying insanity. It is based on the expert reports completed in processes of interdiction by reason of dementia during the second half of the 19th century in Santiago de Chile, with the purpose of describing the corporal base that contributed to the interpretation of mental illness and individual capacity.http://ref.scielo.org/nh3sj

    Casas comerciales y boticas: aproximación al desarrollo del mercado médico en el Chile urbano, 1860-1910

    Get PDF
    Este artículo introduce al mercado médico del Chile urbano de fines del XIX e inicios del siglo XX. Reflexiona en torno a las relaciones entre medicalización y comercio, para luego presentar algunas características del mercado médico urbano por medio del comercio exterior, del comercio al por menor y de la celebración industrial. Analiza la expansión del mercado médico y la diversificación de los productos terapéuticos, vinculándolos con los procesos de medicalización y de urbanización de la sociedad chilena

    Historizar la profesionalización sanitaria : perspectivas desde Chile y Argentina

    Get PDF
    Las asistentes sociales son las únicas profesionales que recibiendo formación médica no fueron estrictamente sanitarias en el Chile del siglo XX y, como plantea González, esta cualidad fue un sello distintivo de sus luchas gremiales y de la conformación de su identidad profesional. Asimismo, el artículo describe el sólido vínculo entre el proceso de la profesionalización de la asistencia social con la consolidación del Estado de Bienestar chileno. Estos últimos artículos recurren a un amplio repertorio de fuentes primarias —monograf ías médicas, estadísticas, congresos— destacándose aquellas que recogen la voz de enfermeras y asistentes sociales. En su conjunto, son testimonio de una comunidad sanitaria más compleja que lo que suponíamos hasta hace solo veinte años atrás

    Agua y Suero Fisiológico para Prevenir la Formación de Paracloroanilina

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.ABSTRACT: This study determined if p-chloroaniline (PCA) can be minimized by using distilled water and physiological saline solution following sodium hypochlorite but before chlorhexidine. Hypochlorite 5%, 0.5%, 0.05%, 0.005% and 0.0005% dissolved in 0.9% NaCl and in distilled water were mixed with 2% chlorhexidine for the formation of PCA. The PCA was determined using UV-VISIBLE spectrometry, with spectral curve was determined the wavelength of maximum absorption of PCA. Formed PCA absorbance was measured between 0.025%, 0.02%, 0.015%, 0.01%, 0.005% and 0.0025% hypochlorite and 2% chlorhexidine. 2% chlorhexidine and hypochlorite with physiological saline form a white precipitate which prevents the measurement of PCA. Colored PCA is formed with 0.05%, 0.005% hypochlorite aqueous dilutions and 2% chlorhexidine. The lwavelength of maximum absorption obtained was 470 nm and absorbance of PCA showed a linear decrease. 0.005% NaClO produces the least amount of PCA. The best solvent to prevent the formation of PCA during the interaction of sodium hypochlorite with chlorhexidine is distilled water.Este estudio determinó si la p-cloroanilina (PCA) puede ser minimizada mediante el uso de agua destilada y solución salina fisiológica seguido de la aplicación de hipoclorito de sodio, previo a la aplicación de clorhexidina. Hipoclorito al 5%, 0,5%, 0,05%, 0,005% y 0,0005% fue disuelto en 0,9% de NaCl y en agua destilada se mezcló con 2% de clorhexidina para la formación de PCA. El PCA se determinó mediante espectrometría UV-Visible, y con curva espectral se determinó la longitud de onda máxima del PCA. La absorbancia del PCA formado se midió con 0,025%, 0,02%, 0,015%, 0,01%, 0,005% y 0,0025% de hipoclorito y 2% de clorhexidina. La combinación de 2% de clorhexidina e hipoclorito en solución salina fisiológica forman un precipitado blanco que impide la medición del PCA. El PCA coloreado es formado con 0,05%, 0,005% diluciones acuosas de hipoclorito y 2% de clorhexidina. La longitud de onda máxima obtenida fue de 470 nm y la absorbancia del PCA mostró una disminución lineal. NaClO al 0,005% produce menor cantidad de PCA. El mejor disolvente para evitar la formación de PCA durante la interacción de hipoclorito de sodio con clorhexidina es agua destilada.http://ref.scielo.org/2kpw6

    Enseñanza de segundas lenguas a alumnado inmigrante: evaluación de las estrategias y aprendizajes conseguidos

    Full text link
    El presente estudio tiene su origen en una investigación realizada sobre el aprendizaje de segundas lenguas por alumnado inmigrante. En particular nos centramos nuestro estudio en las estrategias de aprendizaje y en los procesos particulares que se ponen en marcha en las aulas de acogida a las que asisten en el momento en que llegan a nuestro país. Hemos estudiado las aulas ALISO de Castilla y León. Como estrategia principal de indagación hemos empleado la entrevista, con una muestra de los distintos agentes implicados en el funcionamiento y organización de estas aulas (profesorado, administración educativa, alumnado y familias). En este artículo analizaremos los aspectos más significativos que favorecen o dificultan los procesos de enseñanzaaprendizaje del español como segunda lengua con este alumnado, en particular: las estrategias de aprendizaje, la metodología utilizada (enfoque comunicativo y aprendizaje por contenidos), la evaluación educativa, la lengua de instrucción y, por último, el posterior acceso a las áreas curricularesThe present study has its origin in an investigation based on the learning of second languages for immigrant students. In particular we focus our study on learning strategies and individual processes that are launched in the reception classes they attend when they reach our country. We have studied the classrooms ALISO of Castilla y León. The main research strategy that we have used was the interview, with a sample of the different agents involved in the operation and organization of these classrooms (teaching staff, educational administration, students and families). This article will discuss the most significant aspects that favor or hinder the processes of teaching and learning Spanish as a second language with the students, in particular: learning strategies, teaching methodology, educational assessment, instruction language and, finally, subsequent access to curricular area

    Industriales y comerciantes en busca de “calidad”: la certificación alimentaria en los inicios del Instituto de Higiene. Chile, fines del siglo XIX: Manufacturers and merchants in search of “quality”: food certification in the beginning of the Instituto de Higiene. Chile, late 19th century.

    Get PDF
    By the end of the 19th century, manufacturers and merchants became users of a new policy which aimed to control the quality of food and beverages through chemical and in some cases bacteriological analysis. This policy deepened the surveillance and interpretation of food, as well as inaugurated renewed ways of interaction between science and its audiences. Interested in the scope of this policy, different kind of users approached to the laboratories in order to participate in their processes. Among them were the producers and sellers of food and beverages, who composed a special audience for the analysis. Based on a request made by an agent in 1896 related to the certification of mineral bottled water, this article studies the relationship of this specific audience with the spaces of analysis and proposes them as active actor in the management and meaning of this policy. It suggests that the relationship between both was mediated by commercial interests and that the use given to the analysis contributed to its visibility.Hacia fines del siglo XIX industriales y comerciantes se transformaron en usuarios de una nueva política destinada a cautelar la calidad de alimentos y bebidas a través de su análisis químico y en algunos casos bacteriológico. Esta política profundizó la vigilancia e interpretación de los alimentos en circulación, así como inauguró renovadas formas de interacción entre la ciencia y sus públicos. Interesados en el alcance de esta política, diversos usuarios se acercaron a los laboratorios para participar de sus procesos. Entre ellos destacaron los productores o vendedores de alimentos y bebidas. A partir de una solicitud realizada en 1896 relacionada con la certificación del agua mineral embotellada, este artículo estudia la relación de este grupo con los espacios de análisis y los propone como actores activos de la gestión y significación de esta política. Sugiere que la relación entre ambos estuvo mediada por intereses comerciales y que los usos dados por estos públicos a los análisis contribuyeron a su visibilización.Hacia fines del siglo XIX industriales y comerciantes se transformaron enusuarios de una nueva política destinada a cautelar la calidad de alimentos y bebidasa través del análisis químico y en algunos casos bacteriológico. Esta política inaugurórenovadas formas de vigilancia y comprensión de los alimentos en circulación, así comode interacción entre la ciencia y sus públicos. A partir de una solicitud de certificaciónde agua mineral embotellada realizada en 1896, este artículo estudia la relación de estosusuarios con el laboratorio y los propone como actores activos en el desarrollo de estapolítica sanitaria. Apoyado en documentación del Instituto de Higiene y de la Sociedadde Fomento Fabril, entre otros recursos, sugiere que la relación entre ambos,mediada porintereses comerciales, fue determinante para la conformación de nuevos regímenes deautoridad científica y para la legitimación de una nueva burocracia técnica especializada

    La mineralización de manganeso en el distrito El Remanso y sus relaciones metalogenéticas, Sierras Pampeanas Orientales, provincia de Santiago del Estero

    Get PDF
    En la Sierra de Ambargasta, en ámbito de Sierras Pampeanas Orientales, existe un importante conjunto de mineralizaciones de óxidos e hidróxidos de manganeso que se disponen a lo largo de una faja meridional cuya extensión alcanza unos 70 kilómetros de longitud por aproximadamente 30 kilómetros de ancho. El sector elegido para el desarrollo de esta Tesis Doctoral se ubica en el extremo septentrional del mencionado sistema de vetas, en un área de aproximadamente 150 km2 en la que se encuentra el grupo minero El Remanso, junto a otros dos de menor importancia denominados Ambargasta (o Sunchales) y Aspa Puca. La zona de estudio se encuentra ubicada unos 30 kilómetros al noroeste de la localidad de Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero, y puede accederse a través de la ruta nacional N° 9, tomando luego desvíos secundarios y caminos vecinales. Las mineralizaciones que son objeto de este estudio están alojadas en estructuras subverticales emplazadas en un basamento ígneo metamórfico, de edad proterozoica a paleozoica inferior. Hasta el momento habían sido realizadas algunas investigaciones de carácter regional como las de Beder (1931); Bonalumi ( 988), Quartino (1967), Lira et al. (1997), Massabie et al., (1997), González et al., (1985), Castellote (1978, 1982, 1985). Otras de índole mineralógico tales como Arcidiácono (1973), Rayces (1947) y Ramé et al., (1999). Aún así existían numerosos interrogantes relacionados con la génesis del depósito, posible fuente del manganeso, edad de la mineralización, orogenia responsable de las estructuras que actúan como metalotecto, secuencia de eventos, orden de precipitación de los minerales y características del o los fluidos involucrados tales como temperatura, salinidad y composición isotópica. Estos aspectos motivaron el presente trabajo con la intención de resolver, o aproximar una solución para los mismos, mediante la aplicación de técnicas modernas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    La mineralización de manganeso en el distrito El Remanso y sus relaciones metalogenéticas, Sierras Pampeanas Orientales, provincia de Santiago del Estero

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Correa, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    La mineralización de manganeso en el distrito El Remanso y sus relaciones metalogenéticas, Sierras Pampeanas Orientales, provincia de Santiago del Estero

    Get PDF
    En la Sierra de Ambargasta, en ámbito de Sierras Pampeanas Orientales, existe un importante conjunto de mineralizaciones de óxidos e hidróxidos de manganeso que se disponen a lo largo de una faja meridional cuya extensión alcanza unos 70 kilómetros de longitud por aproximadamente 30 kilómetros de ancho. El sector elegido para el desarrollo de esta Tesis Doctoral se ubica en el extremo septentrional del mencionado sistema de vetas, en un área de aproximadamente 150 km2 en la que se encuentra el grupo minero El Remanso, junto a otros dos de menor importancia denominados Ambargasta (o Sunchales) y Aspa Puca. La zona de estudio se encuentra ubicada unos 30 kilómetros al noroeste de la localidad de Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero, y puede accederse a través de la ruta nacional N° 9, tomando luego desvíos secundarios y caminos vecinales. Las mineralizaciones que son objeto de este estudio están alojadas en estructuras subverticales emplazadas en un basamento ígneo metamórfico, de edad proterozoica a paleozoica inferior. Hasta el momento habían sido realizadas algunas investigaciones de carácter regional como las de Beder (1931); Bonalumi ( 988), Quartino (1967), Lira et al. (1997), Massabie et al., (1997), González et al., (1985), Castellote (1978, 1982, 1985). Otras de índole mineralógico tales como Arcidiácono (1973), Rayces (1947) y Ramé et al., (1999). Aún así existían numerosos interrogantes relacionados con la génesis del depósito, posible fuente del manganeso, edad de la mineralización, orogenia responsable de las estructuras que actúan como metalotecto, secuencia de eventos, orden de precipitación de los minerales y características del o los fluidos involucrados tales como temperatura, salinidad y composición isotópica. Estos aspectos motivaron el presente trabajo con la intención de resolver, o aproximar una solución para los mismos, mediante la aplicación de técnicas modernas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore