25 research outputs found

    El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar

    Full text link
    Hasta hace algunos años era difícil encontrar en Chile estudios e investigaciones que se refirieran a los resultados reales que han tenido las políticas educativas implementadas durante los últimos 15 años en el país. Por el contrario la mayoría de las publicaciones en el ámbito hacían referencia a explicar el diseño de la reforma educacional, sus principios y etapas. Con la publicación del “Informe de Políticos Nacionales de Educación: Chile” de la OCDE se abre otra etapa en la investigación educativa del país. Se coloca en el tapete el tema de los resultados de las políticas de reforma implementadas. El panorama que emerge es contradictorio, de luces y de sombras. Con enormes avances en algunas áreas, con estancamientos y retrocesos en otras. El presente artículo pretende ser un aporte a este debate. Para ello, y como una necesidad de recorte del objeto de estudio, se analizará la situación de nuestro sistema educativo escolar obligatorio (enseñanza básica y media) dejando de lado el análisis de la educación pre-escolar y superior. Se discutirán estos resultados a la luz de las dos grandes transformaciones sufridas por nuestro sistema escolar, la de comienzos de los años ’80 en un contexto dictatorial y la que viene ocurriendo desde principios de los años ’90 con los gobiernos democráticos

    Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual

    Full text link
    Los estudios sobre trabajo, salud y bienestar en profesores son escasos, fragmentados y más bien recientes. Esto es particularmente preocupante, considerando que diversas investigaciones han confirmado la alta prevalencia de trastornos de salud física y mental en profesores, respecto de otros oficios y profesiones (UNESCO, 2005; Valdivia et al, 2003). Respecto de la salud mental y el malestar psicológico en el trabajo docente, existen notables confusiones conceptuales respecto de trastornos psiquiátricos, estrés laboral y burnout. Lo anterior explica por qué el mayor programa de investigación, actualmente en curso, sobre trabajo y salud en profesores, llamado EUROTEACH, utiliza el constructo de “bienestar/salud” para referirse a las condiciones de salud física, mental y de bienestar o malestar psicológico (Verhoeven et al., 2003; Rasku y Kinnunen, 2003). Los estudios sobre estrés y burnout han sido criticados por su descuido respecto de los criterios de validez y confiabilidad en los instrumentos de medición, la carencia de modelos teóricos a la base, la utilización de métodos de estudio univariados y la falta de rigurosidad en el análisis de los puestos de trabajo, lo que habría llevado a una excesiva “individualización” en el enfoque y a la pérdida de perspectiva respecto de las variaciones del fenómeno en contextos diversos de empleo (IES, 2001, Parra, 2001; Oliveira et al, 2004; Codo et al 1999). El modelo explicativo del malestar/bienestar docente en el trabajo que cuenta con mayor evidencia confirmatoria y que más se ha utilizado en los estudios recientes, es el modelo “demanda - control - apoyo social” conocido como modelo JDC-S o modelo de Karasek. Este modelo plantea, en su primera versión que, a mayor nivel de demanda laboral y menor grado de control sobre el propio trabajo, se elevarían los niveles de malestar y disminuirían los niveles de satisfacción laboral (Karasek y Theorell, 1990). Posteriormente, se incorporó al modelo la variable “apoyo social” en el trabajo, como una variable buffer, que modularía el efecto de la díada demanda/control sobre el malestar/bienestar del profesor (Verhoeven et al, 2003; Rasku y Kinnunen, 2003). Las variables “gestión del tiempo” y “significatividad” del trabajo percibida por el profesor cuentan con evidencia creciente como predoctoras del bienestar/malestar docente. El modelo JDC-S, así como otros modelos explicativos del malestar docente han sido criticados por no incorporar variables de tipo individual. En ese sentido, se está explorando el peso y la función que cumplirían variables como “autoeficacia percibida” y “estrategias de afrontamiento de situaciones estresantes”. Finalmente, las variables de identificación “género” y “años de docencia” parecen predisponer hacia vivencias subjetivas diferenciadas de malestar/bienestar

    Condicionantes estructurales del vínculo entre profesor y estudiante: un análisis de los discursos docentes en el contexto actual de reforma educativa en Chile

    Get PDF
    Die Beziehung zwischen Lehrer/innen und Schüler/innen, in der auch emotionale Aspekte sehr wesentlich sind, ist zum einen grundlegend für Bildungsprozesse und unterliegt zum anderen je vorfindbaren sozialen, historischen und strukturellen Kontextbedingungen. Hiervon ausgehend interessierte uns in unserer Studie die Art und Weise, wie Lehrer/innen diese Kontextbedingungen von Schüler/innen-Lehrer/innen-Beziehungen in ihren Diskursen thematisieren. Für die Erhebung von Daten nutzten wir Fokusgruppen und episodische Interviews, für die Auswertung kam die kritische Diskursanalyse zum Einsatz, wobei wir einem dreidimensionalen, von Norman FAIRCLOUGH vorgeschlagenen Modell folgten. Studienteilnehmende waren Lehrer/innen aus vier Oberschulen in Santiago de Chile.Die Ergebnisse zeigen, dass die Lehrer/innen strukturelle Determinanten der Schüler/innen-Lehrer/innen-Beziehung benannten, so z.B. die hierarchische Verfassung von Bildungseinrichtungen, ein tendenziell oppressives Erziehungsmodell und sehr weitgehende gesellschaftliche Einflussnahmen. Zugleich waren aber auch Widersprüche und eine tlw. erhebliche diskursive Variabilität in der Positionierung der Lehrer/innen erkennbar, die vermutlich den aktuellen Bildungsreformen geschuldet sind.The bond between teacher and student, which involves feelings and emotions, is fundamental to the educational process and is embedded in social, historical and structural elements. Considering this, the purpose of our research was to understand the discourse that teachers built around the structural conditions of the teacher-student relationship. To achieve this goal, we worked from the perspective of critical discourse analysis and used two techniques for data production, focus groups and episodic interviews. Study participants were teachers from four secondary schools in Santiago de Chile. For data analysis we followed the three-dimensional model proposed by Norman FAIRCLOUGH.The main results presented in this article show that teachers mentioned structural determinants of the bond, such as a hierarchical educational institution, the oppressive educational model, and society as an overwhelming structure. However, also contradictions and discursive variability in the positioning of teachers were identified, possibly due to the current context of reforms and social mobilization for education.El vínculo que se constituye entre profesor y estudiante, que involucra afectos y emociones, es fundamental en el proceso educativo y no está ajeno a elementos sociales, históricos y estructurales que le rodean. Considerando aquello, el propósito de esta investigación es comprender los discursos que los docentes construyen en torno a las condicionantes estructurales del vínculo profesor-estudiante. Para el logro de este objetivo, nos posicionamos desde el enfoque del análisis crítico de discurso y utilizamos dos técnicas para la producción de datos, el grupo focal y la entrevista episódica. Los participantes del estudio fueron docentes pertenecientes a cuatro escuelas secundarias de Santiago de Chile y para el análisis de los datos seguimos el modelo tridimensional propuesto por Norman FAIRCLOUGH.Los principales resultados dan cuenta que en los discursos docentes se logra identificar condicionantes estructurales del vínculo, tales como la institución escolar jerárquica, el modelo educativo agobiante y la sociedad como una estructura que aplasta. No obstante, también encontramos contradicciones y variabilidad discursiva en el posicionamiento del docente que podrían deberse al contexto actual de reformas y movilizaciones sociales por la educación

    A prospective analysis of nature tourism on the Jalisco coast

    Get PDF
    El sector del turismo ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de México. El gobierno federal ha convertido al turismo en una prioridad debido al poder que tiene para mejorar las condiciones locales y generar empleos. A diferencia del turismo de sol y playa, se han señalado las posibilidades del turismo alternativo para mejorar las condiciones locales a través del empoderamiento local donde el turismo de naturaleza no ha logrado ser una estrategia totalmente exitosa para abordar los problemas de la pobreza y la marginación del medio rural, especialmente en términos de creación de empleos y generación de ingresos para las comunidades. El objetivo de esta investigación fue analizar los elementos que conforman e intervienen en el desarrollo de este sector e identificar las áreas de oportunidad. Se utilizaron métodos prospectivos para la creación de futuros posibles con las herramientas de Mic-Mac® y Smic Prob-Expert®. El análisis de escenarios permitió identificar las ilustraciones en el futuro con diferentes probabilidades de ocurrencia, entre las cuales se destacó un escenario pesimista, tendencial y optimista. Se seleccionó el escenario optimista y se estableció como línea base para la ejecución del futuro del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco.The tourism sector has played an important role in the economic development of Mexico. The federal government has made tourism a priority because of the power it has to improve local conditions and generate jobs. Unlike sun and beach tourism, the possibilities of alternative tourism have been highlighted as a way to improve local conditions through local empowerment. Nature tourism has not managed to be a fully successful strategy to address the problems of poverty and marginalization of the rural environment, especially in terms of creating jobs and generating income for communities. The objective of this research is to analyze the elements that make up and intervene in the development of this sector and identify the areas of opportunity. Prospective methods have been used to create possible futures with the tools Mic-Mac® and Smic Prob-Expert®. The analysis of scenarios enabled us to identify future pictures with different probabilities of occurrence, among which a pessimistic, tendential and optimistic scenario was highlighted. The best optimistic scenario was selected and established as a baseline for the execution of the future of nature tourism on the Jalisco coast

    Análise Político do Discurso: Ferramentas conceituais e analíticas para o estudo crítico de políticas educacionais em tempos de reforma global

    Get PDF
    In the context of a global educational reform movement, the principles and policies of the New Public Management (NPM) have become hegemonic to address the educational change in different countries of the world. Despite the critics received, there is a widespread perception that NPM programs are the most suitable to solve the problems that urge contemporary educational systems, which explains the massive adoption of their guidelines in different contexts. Recognizing that discursive and ideational aspects play an important role in this positioning, in this article we offer a set of conceptual and analytical tools to read critically educational policies in times of global reform. To fulfill this purpose, we examine the Norman Fairclough’s Critical Discourse Analysis (CDA) approach and we link it with the Political Analysis of Discourse (PDA), a complementary analytical model to the CDA that distinguishes the specificities of the genre of public policies. Subsequently, and through an analytical exercise, we deployed a methodological – practical sequence for critical reading of texts and discourses of educational policy. Finally, we value the conceptual and analytical tools and emphasize on the need to integrate complaints and calls of hope through critical study of the discursive aspects of educational policy.En el contexto de un movimiento global de reformas educativas, los principios y políticas de la Nueva Gestión Pública (NGP) se han tornado hegemónicos para direccionar el cambio educativo en distintos países del orbe. Pese a los cuestionamientos recibidos, existe la percepción generalizada de que los programas de NGP son los más idóneos para resolver los problemas que apremian a los sistemas educativos contemporáneos, lo cual explica la masiva adopción de sus lineamientos en distintos contextos. Reconociendo que los aspectos discursivos e ideacionales juegan un papel relevante en dicho posicionamiento, en este artículo ofrecemos un set de herramientas conceptuales y analíticas para leer críticamente políticas educativas en tiempos de reforma global. Para cumplir dicho propósito examinamos el enfoque de Análisis Crítico de Discurso (ACD) de Norman Fairclough y lo vinculamos con el Análisis Político de Discurso (APD), modelo analítico complementario al ACD que releva las especificidades del género de política pública. Posteriormente, y mediante un ejercicio analítico, desplegamos una secuencia metodológica – práctica que posibilita estudiar críticamente textos y discursos de política educativa. Finalmente, valoramos las herramientas presentadas y enfatizamos en la necesidad de integrar lógicas denunciantes – anunciantes en el estudio críticamente orientado de los aspectos discursivos de la política educativa.No contexto de um movimento global de reformas educacionais, os princípios e políticas da Novo Gerencialismo Público (NGP) tornaram-se hegemônicos para enfrentar a mudança educacional em vários países do mundo. Apesar das criticas recebidas, há uma percepção generalizada de que os programas de NGP são os mais adequados para resolver os problemas dos sistemas educativos contemporâneos, o que explica a adoção em massa de suas diretrizes em diferentes contextos. Reconhecendo que os aspectos discursivos e ideacionais desempenhan um papel importante neste posicionamento, neste artigo vamos oferecer um conjunto de ferramentas conceituais e analíticas para ler criticamente as políticas educacionais em tempos de reforma global. Para cumprir esse propósito vamos examinar a abordagem da Análise Crítico do Discurso (ACD) do Norman Fairclough e associamos com a Análise Político Discurso (APD), um modelo analítico complementar à ACD para estudar as especificidades do gênero do política pública. Posteriormente, e através de um exercício analítico, apresentamos uma sequência metodológica – prática que possibilita estudar criticamente textos e discursos de políticas educacionais. Finalmente, avaliamos as ferramentas apresentadas e enfatizamos a necessidade de integrar lógicas denunciantes - anunciantes no estudo crítico dos aspectos discursivos das políticas educacionais

    Concepciones sobre docencia en el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno

    Get PDF
    El presente artículo, desarrollado en medio de un contexto de movilizaciones sociales nacionales y reformas globales, buscó develar las principales concepciones sobre la docencia que aparecen y se promueven a través del nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno. Para ello, se utilizó la metodología de análisis crítico del discurso, con la finalidad de identificar las concepciones históricas más recurrentes e interpretar cómo se posiciona a los/as docentes dentro del proceso educativo. La muestra fue elegida de manera intencional y consistió en cuatro leyes educativas chilenas y documentos asociados promulgadas entre los años 2008 y 2011. Los resultados más importantes refieren a que las leyes contienen un discurso empresarial que desplaza el educacional a la hora de referirse al sistema educativo. Así, se buscan transformar discursivamente los roles y concepciones docentes tradicionales, siendo reducida la docencia a tareas y habilidades técnicas constantemente estandarizadas y evaluadas. Sumado a esto, se les posiciona en un rol pasivo de participación e influencia en el proceso educativo de los estudiantes, donde los saberes pedagógicos son desplazados por los saberes de gestión

    Salud de los trabajadores

    Get PDF
    Actividad física y su relación con los factores de riesgo cardiovascular de carteros chilenosAnálisis de resultados: riesgos psicosociales en el trabajo Suceso-Istas 21 en Cesfam QuellónAusentismo laboral por enfermedades oftalmológicas, Chile 2009Brote de diarreas por norovirus, posterremoto-tsunami, Constitución, Región del MauleCalidad de vida en profesionales de la salud pública chilenaCaracterización del reposo laboral en personal del SSMN durante el primer semestre de 2010Concentración de nicotina en pelo en trabajadores no fumadores expuestos a humo de tabaco ambientalCondiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de SantiagoDisfunción auditiva inducida por exposición a xilenoErgonomía aplicada al estudio del síndrome de dolor lumbar en el trabajoEstimación de la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa mineraExposición a plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en Colombia, 2006-2009Factores de riesgo y daños de salud en conductores de una empresa peruana de transporte terrestre, 2009Las consecuencias de la cultura en salud y seguridad ocupacional en una empresa mineraPercepción de cambios en la práctica médica y estrategias de afrontamientoPercepción de la calidad de vida en la Universidad del BiobíoPesos máximos aceptables para tareas de levantamiento manual de carga en población laboral femeninaRiesgo coronario en trabajadores mineros según la función de Framingham adaptada para la población chilenaTrastornos emocionales y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salu

    El Experimento Educativo Chileno 20 años Después: Una Mirada Crítica a los Logros y Falencias del Sistema Escolar

    No full text
    Hasta hace algunos años era difícil encontrar en Chile estudios e investigaciones que se refirieran a los resultados reales que han tenido las políticas educativas implementadas durante los últimos 15 años en el país. Por el contrario la mayoría de las publicaciones en el ámbito hacían referencia a explicar el diseño de la reforma educacional, sus principios y etapas. Con la publicación del ¿Informe de Políticos Nacionales de Educación: Chile¿ de la OCDE se abre otra etapa en la investigación educativa del país. Se coloca en el tapete el tema de los resultados de las políticas de reforma implementadas. El panorama que emerge es contradictorio, de luces y de sombras. Con enormes avances en algunas áreas, con estancamientos y retrocesos en otras. El presente artículo pretende ser un aporte a este debate. Para ello, y como una necesidad de recorte del objeto de estudio, se analizará la situación de nuestro sistema educativo escolar obligatorio (enseñanza básica y media) dejando de lado el análisis de la educación pre-escolar y superior. Se discutirán estos resultados a la luz de las dos grandes transformaciones sufridas por nuestro sistema escolar, la de comienzos de los años '80 en un contexto dictatorial y la que viene ocurriendo desde principios de los años '90 con los gobiernos democráticos

    Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile

    No full text
    Esta investigación busca analizar conjuntamente las condiciones de trabajo docente (materiales y psicosociales) y el bienestar/malestar de los profesores de enseñanza secundaria de Santiago, Chile. Su diseño es multivariado, descriptivo/transversal, correlacional y explicativo (siendo bienestar/malestar la variable dependiente para la construcción del modelo de regresión múltiple). La información fue recogida durante el año 2008, en una muestra representativa para los establecimientos educacionales con subvención estatal de Santiago. Se concluye que los docentes perciben condiciones de trabajo precarias y altos niveles de demanda laboral (intensificación del trabajo). Se construye un modelo explicativo del bienestar/malestar de los docentes, que consta de siete variables, de las cuales dos se destacan por su alto poder explicativo: la significatividad en el trabajo y las demandas laborales
    corecore