114 research outputs found

    Del sector informal a la economía popular : un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social

    Get PDF
    Versión revisada de la ponencia presentada al Seminario-Taller Integración y desarrollo alternativo en América Latina, organizado por el Encuentro de partidos y Movimientos Políticos del Foro de Sao Paulo, Lima, 26-29 de febrero de 1992. Este trabajo está basado en resultados parciales de la investigación Políticas Sociales, Política Económica y Economía Popular Urbana, realizada en el Instituto FRONESIS con el apoyo de la Fundación Grupo Esquel-Ecuador. Dada la limitación de extensión solicitada se han excluido citas bibliográficas. Pueden encontrarse esas referencias en José L. Coraggio, Ciudades sin rumbo, CIUDAD-SIAP, Quito, 1991. Una primera publicación de este artículo apareció en Ponencias 1 del Instituto FRONESIS en 1992

    Recuperando la economía: entre la cuestión social y la intervención social

    Get PDF
    We propose a set of questions around the intervention of Social Work. Most of these problems arise from reflections of social policies in Argentina and Latin America, but the conceptual aspects are relevant for countries whose social policies are giving way to more comprehensive interventions or any society where professionals of social intervention feel called to rethink their practices from a socioeconomic perspective. We propose as a framework, the social question as a process of social construction open, then wonder about the sense that take and can collect social policies when traversing local experiences of self-managed work and associate of the popular sectors. Social workers who are inserted daily in «the territory» have different intervention tools to change reality. But it is the sense that guides them who deserves be transformed. In this search we propose to put back into the center allegedly split dimensions of «the social» as the economy and politics, not so disinterested, but from the political perspective of moving towards a more democratic and just society in the production and distribution of wealth.Nos planteamos un conjunto de interrogantes en torno a la intervención del Trabajo Social. La mayoría de estas reflexiones surgen de la problematización de las políticas sociales en Argentina y América Latina, pero los aspectos conceptuales son pertinentes para los países cuyas políticas sociales estén dando paso a intervenciones más integrales o en cualquier sociedad donde profesionales de la intervención social se sientan convocados a repensar sus prácticas de desde una perspectiva socioeconómica. Se propone, como marco, la cuestión social entendida como un proceso abierto de construcción social, para luego interrogarnos sobre el sentido que cobran y pueden cobrar las políticas sociales cuando atraviesan las experiencias locales de trabajo autogestionado y asociado de los sectores populares. Los trabajadores sociales que se insertan cotidianamente en «el territorio» poseen distintas herramientas de intervención para transformar la realidad. Pero es el sentido que las orienta lo que merece transformarse. En esa búsqueda proponemos volver a poner en el centro las dimensiones pretendidamente escindidas de «lo social», como la economía y la política, no de forma desinteresada, sino desde la perspectiva política de avanzar hacia una sociedad más democrática y más justa en la producción y distribución de la riqueza

    América Latina: Necesidad y posibilidades de otra economía

    Get PDF
     El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías.  El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías. El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías

    De mitos y realidades. Respuesta a Luciano Martínez.

    Get PDF
    Este artículo constituye la respuesta del autor al comentario crítico realizado, en esta misma sección, por Luciano Martínez, en la pasada edición (Luciano Martínez Valle, “La economía social y solidaria: ¿mito o realidad?”, Íconos, No. 34, mayo 2009, pp. 107-113.). El autor sostiene que la economía social y solidaria es un ámbito en construcción, que alberga a diversas vertientes que intentan avanzar hacia otra economía. Este carácter si bien puede provocar dudas, no debe transformase en un fatalismo inmovilizador, que permite la actualización constante del libre mercado como institución hegemónica. Antes que una utopía a denunciar desde una visión “realista”, se trata de construir una economía que combine mecanismos de mercado regulados socio-políticamente y relaciones de reciprocidad y redistribución. El texto explora, en pos de la argumentación, algunos de los elementos que conforman la economía social y solidaria.This article represents the author’s response to critical

    SOBRE LAS RELACIONES ENTRE ECONOMIA, DEMOCRACIA Y REVOLUCIÓN

    Get PDF
    This paper intends to provide someelementary definitions to guide an investigation about the recent Latin American processes headed new left governments. A parallel is proposed between formal economy/formal democracy, on the one hand, and substantive economy/substantive democracy on the other. Possible logical paths of political and economic transformation are sketched and some hypotheses regarding their mutual causality are advanced. The main hypothesis posed is that, for avoid reversibility; these processes should include an effective radicalization of democracy.En este trabajo se proponen algunas definiciones básicas para orientar una investigación sobre los procesos recientes en América Latina bajo gobiernos con proyectos nacional-populares, usualmente denominados de “nuevas izquierdas”. Se propone un paralelo entre economía y democracia sustantiva, por un lado, y democracia a formal y sustantiva, por el otro. Se esquematizan varios senderos lógicamente posibles de transformación política y económica y se plantean algunas hipótesis sobre su interdependencia. La hipótesis principal es que, para evitar ser revertidos, estos procesos requieren una radicalización de la democracia

    La política urbana metropolitana frente a la globalización

    Get PDF
    The latin-american metropolis may attempt to redefine the meaning of urban policies from the perspective of sustainable human development. To do that they must mobilize the strengts ofthe extended reproduction of life with the same conviction and political will with which the market forces were set free, fostering a third pole of the urban economy - next to the capitalist entrepeneurial economy and the public economy -: "the popular economy". This requires a redirection in the actions and resources used today in an assistentialist manner, promoting in exchange new selfsustainable economic structures, as well as cultural institutions and guide lines coherents with integrator development and effective democratization. In the consolidation process of the refered pole the necessary corrections of the macropolitics will be solidifying. Because of their weight and capacity of creating new sinergies, essential for reintegrating an anomic and fragmenting system, the metropolitan cities may contribute, as protagonist actors, to the requisition and viability of a new societary project for the next century.The latin-american metropolis may attempt to redefine the meaning of urban policies from the perspective of sustainable human development. To do that they must mobilize the strengts ofthe extended reproduction of life with the same conviction and political will with which the market forces were set free, fostering a third pole of the urban economy - next to the capitalist entrepeneurial economy and the public economy -: "the popular economy". This requires a redirection in the actions and resources used today in an assistentialist manner, promoting in exchange new selfsustainable economic structures, as well as cultural institutions and guide lines coherents with integrator development and effective democratization. In the consolidation process of the refered pole the necessary corrections of the macropolitics will be solidifying. Because of their weight and capacity of creating new sinergies, essential for reintegrating an anomic and fragmenting system, the metropolitan cities may contribute, as protagonist actors, to the requisition and viability of a new societary project for the next century

    Sobre el paradigma de la gratuidad. Una consideración desde la periferia. Comentario a la conferencia de Stefano Zamagni

    Get PDF
    El trabajo del Profesor Stefano Zamagni es una valiosa y rigurosa contribución al debate sobre los fundamnetos del pensamiento analítico sobre la economía. Para contribuir al debate vamos a centrarnos en unos pocos aspectos polémicos. Lo haremos desde la perspectiva de la periferia del sistema mundo y la necesidad de definir programas estratégicos de acción colectiva para contrarrestrar y torcer las tendencias a la destrucción de la vida propias del capitalismo globalizado

    La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria

    Get PDF
    En América Latina se multiplican los programas que promueven emprendimientos mercantiles autogestionados a cargo de trabajadores individuales, grupos familiares o libremente asociados. Pero no todos tienen el mismo sentido. El sentido de cada programa debe ser aprehendido teniendo en cuenta no sólo su justificación, su intencionalidad declarada, sino también el campo –económico, político, práctico, teórico- de las políticas públicas (estatales o no estatales) en el cual se ubica.Por un lado, el discurso económico neoliberal puede justificar ese tipo de programas en nombre del sistema de mercado, aduciendo que vienen a subsanar fallas en nuestros mercados (como es el caso del microcrédito) con el fin de mejorar las oportunidades de aquellos pobres excluidos que muestren capacidad para insertarse como microempresarios. El criterio de costo-eficiencia implica lograr esa integración de pequeñas producciones mercantiles con el menor costo posible en términos de recursos del Estado. Ello explica tanto la exigüidad de los recursos estatales destinados a estos programas como la alta valoración de la gestión y promoción por parte de organizaciones no gubernamentales que se supone son más eficientes en esa función. Pero en términos del sistema capitalista, costo-eficiencia implica también lograr metas de inserción con un mínimo de interferencia con las estrategias de acumulación del capital privado (en particular su control de recursos por los cuales competiría la pequeña producción mercantil: tierras, agua, crédito, conocimientos, etc.)

    Las tres corrientes de pensamiento y acción dentro del campo de la Economía Social y Solidaria

    Get PDF
    El artículo se propone distinguir y revistar la existencia de distintas corrientes actualmente vigentes en el campo de prácticas de la economía social y solidaria (ESS), tanto a nivel del pensamiento como de la acción. Se presentan tres “corrientes” denominadas como tales en tanto entre los actores, fundamentalmente promotores, predomina una u otra práctica y visión sobre el alcance de la ESS. La primera corriente procura la (re)inserción a través del trabajo actuando a nivel microeconómico y focalizando en el alivio de la pobreza. La segunda, promueve la creación de un sector orgánico (subsistema) de ESS y problematizan la sostenibilidad y eficiencia de los emprendimientos promovidos. Por su parte, la tercera corriente piensa y actúa también a nivel sistémico, proponiendo la construcción de Otra Economía. Desde esta última, no se trata de corrientes sino de tres niveles de intervención que se necesitan mutuamente para poder concretarse

    América Latina: Necesidad y posibilidades de otra economía

    Get PDF
     El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías.  El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías. El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías
    corecore