34 research outputs found

    Gestión urbana: Una estrategia para la transformación del espacio público y el desarrollo territorial sostenible del municipio de Cúcuta

    Get PDF
    En este artículo se adelanta un análisis de los elementos que vinculan la participación de la ciudadanía en los procesos de transformación territorial a través de la gestión urbana y su impacto en la construcción del territorio

    Prospective Latin American cohort evaluating outcomes of patients with COVID-19 and abnormal liver tests on admission

    Get PDF
    Introduction & objectives: The independent effect of liver biochemistries as a prognostic factor in patients with COVID-19 has not been completely addressed. We aimed to evaluate the prognostic value of abnormal liver tests on admission of hospitalized patients with COVID-19. Materials & methods: We performed a prospective cohort study including 1611 hospitalized patients with confirmed SARS-CoV-2 infection from April 15, 2020 through July 31, 2020 in 38 different Hospitals from 11 Latin American countries. We registered clinical and laboratory parameters, including liver function tests, on admission and during hospitalization. All patients were followed until discharge or death. We fit multivariable logistic regression models, further post-estimation effect through margins and inverse probability weighting. Results: Overall, 57.8% of the patients were male with a mean age of 52.3 years, 8.5% had chronic liver disease and 3.4% had cirrhosis. Abnormal liver tests on admission were present on 45.2% (CI 42.7–47.7) of the cohort (n = 726). Overall, 15.1% (CI 13.4–16.9) of patients died (n = 244). Patients with abnormal liver tests on admission presented higher mortality 18.7% (CI 15.9–21.7), compared to those with normal liver biochemistries 12.2% (CI 10.1–14.6); P 30. Conclusions: The presence of abnormal liver tests on admission is independently associated with mortality and severe COVID-19 in hospitalized patients with COVID-19 infection and may be used as surrogate marker of inflammation.Fil: Mendizabal, Manuel. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Piñero, Federico. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Ridruejo, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Anders, Margarita. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Silveyra, María Dolores. Sanatorio Anchorena; ArgentinaFil: Torre, Aldo. Centro Médico ABC; MéxicoFil: Montes, Pedro. Hospital Nacional Daniel A. Carrión; PerúFil: Urzúa, Alvaro. Hospital Clínico de la Universidad de Chile; ChileFil: Pages, Josefina. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Toro, Luis G.. Hospitales de San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro; ColombiaFil: Díaz, Javier. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Gonzalez Ballerga, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Miranda Zazueta, Godolfino. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición; MéxicoFil: Peralta, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Gutiérrez, Isabel. Centro Médico ABC; MéxicoFil: Michelato, Douglas. Hospital Especializado en Enfermedades Infecciosas Instituto Couto Maia; BrasilFil: Venturelli, Maria Grazia. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Varón, Adriana. Fundación Cardio-Infantil; ColombiaFil: Vera Pozo, Emilia. Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo; EcuadorFil: Tagle, Martín. Clínica Anglo-Americana; PerúFil: García, Matías. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Tassara, Alfredo. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Brutti, Julia. Sanatorio Anchorena; ArgentinaFil: Ruiz García, Sandro. Hospital de Víctor Lazarte Echegaray; PerúFil: Bustios, Carla. Clínica Delgado; PerúFil: Escajadillo, Nataly. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; PerúFil: Macias, Yuridia. No especifíca;Fil: Higuera de la Tijera, Fátima. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga"; MéxicoFil: Gómez, Andrés J.. Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá; ColombiaFil: Dominguez, Alejandra. Hospital Padre Hurtado; ChileFil: Castillo Barradas, Mauricio. Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza; MéxicoFil: Contreras, Fernando. No especifíca;Fil: Scarpin, Aldana. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Schinoni, Maria Isabel. Hospital Alianza; BrasilFil: Toledo, Claudio. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Girala, Marcos. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Mainardi, Victoria. Hospital Central De las Fuerzas Armadas; UruguayFil: Sanchez, Abel. Hospital Roosevelt; GuatemalaFil: Bessone, Fernando. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente - Rosario. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Rubinstein, Fernando Adrian. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Silva, Marcelo Oscar. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; Argentin

    Necesitamos una Ley de Aguas para garantizar el derecho humano en México

    Get PDF
    La presente obra integra la labor de numerosos investigadores de nuestra máxima casa de estudios reunidos de al menos cuatro Cuerpos Académicos, quienes realizan un diagnóstico, análisis y discusión de los problemas hídricos que aquejan a nuestro país en general y al Estado de México, en particular. Se presentan iniciativas para contar con una legislación de acceso al agua como un derecho humano. El libro está dividido en dos grandes partes: 1) “Enfoques normativos e integrales para la legislación”, y 2) “Estudios de caso”

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    El (Censos, 2016) (INEC), en su encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador, de marzo de 2016, informó que el 68,6% de las personas en edad de trabajar se considera económicamente activo; de éstos, el 94,3% se consideran con empleo, el 5,7% no cuenta con empleo formal o independiente. De las personas en edad de trabajar 31,4% forman parte de la población económicamente inactiva. El emprendimiento se presenta como una solución que permite generar empleo. A la luz de nuevas investigaciones sobre el consumo de carnes y productos procesados. Está evolucionando las percepciones de la población y se están modificando sus hábitos. Se cuestionan más sobre los efectos en su salud y sobre el impacto ambiental, es mayor la demanda de productos en cuya elaboración se genere un menor nivel de impacto ambiental. Siendo la responsabilidad ambiental, un factor que a las empresas competitivas globales y locales las ha llevado no sólo a cumplir con las disposiciones legales, sino a crear ventajas competitivas a partir de la promoción del trabajo realizado en favor de la protección del medio ambiente. El fomento de emprendimientos con responsabilidad ambiental, mediante el uso de fibras sintéticas y pieles artificiales ayudará a generar herramientas para incrementar el empleo, generando valor con responsabilidad ambiental

    Familial hypercholesterolaemia in children and adolescents from 48 countries: a cross-sectional study

    Get PDF
    Background: Approximately 450 000 children are born with familial hypercholesterolaemia worldwide every year, yet only 2·1% of adults with familial hypercholesterolaemia were diagnosed before age 18 years via current diagnostic approaches, which are derived from observations in adults. We aimed to characterise children and adolescents with heterozygous familial hypercholesterolaemia (HeFH) and understand current approaches to the identification and management of familial hypercholesterolaemia to inform future public health strategies. Methods: For this cross-sectional study, we assessed children and adolescents younger than 18 years with a clinical or genetic diagnosis of HeFH at the time of entry into the Familial Hypercholesterolaemia Studies Collaboration (FHSC) registry between Oct 1, 2015, and Jan 31, 2021. Data in the registry were collected from 55 regional or national registries in 48 countries. Diagnoses relying on self-reported history of familial hypercholesterolaemia and suspected secondary hypercholesterolaemia were excluded from the registry; people with untreated LDL cholesterol (LDL-C) of at least 13·0 mmol/L were excluded from this study. Data were assessed overall and by WHO region, World Bank country income status, age, diagnostic criteria, and index-case status. The main outcome of this study was to assess current identification and management of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia. Findings: Of 63 093 individuals in the FHSC registry, 11 848 (18·8%) were children or adolescents younger than 18 years with HeFH and were included in this study; 5756 (50·2%) of 11 476 included individuals were female and 5720 (49·8%) were male. Sex data were missing for 372 (3·1%) of 11 848 individuals. Median age at registry entry was 9·6 years (IQR 5·8-13·2). 10 099 (89·9%) of 11 235 included individuals had a final genetically confirmed diagnosis of familial hypercholesterolaemia and 1136 (10·1%) had a clinical diagnosis. Genetically confirmed diagnosis data or clinical diagnosis data were missing for 613 (5·2%) of 11 848 individuals. Genetic diagnosis was more common in children and adolescents from high-income countries (9427 [92·4%] of 10 202) than in children and adolescents from non-high-income countries (199 [48·0%] of 415). 3414 (31·6%) of 10 804 children or adolescents were index cases. Familial-hypercholesterolaemia-related physical signs, cardiovascular risk factors, and cardiovascular disease were uncommon, but were more common in non-high-income countries. 7557 (72·4%) of 10 428 included children or adolescents were not taking lipid-lowering medication (LLM) and had a median LDL-C of 5·00 mmol/L (IQR 4·05-6·08). Compared with genetic diagnosis, the use of unadapted clinical criteria intended for use in adults and reliant on more extreme phenotypes could result in 50-75% of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia not being identified. Interpretation: Clinical characteristics observed in adults with familial hypercholesterolaemia are uncommon in children and adolescents with familial hypercholesterolaemia, hence detection in this age group relies on measurement of LDL-C and genetic confirmation. Where genetic testing is unavailable, increased availability and use of LDL-C measurements in the first few years of life could help reduce the current gap between prevalence and detection, enabling increased use of combination LLM to reach recommended LDL-C targets early in life

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Educação cidadã em comportamento urbano responsável: etnografia rápida orientada para a convivência no espaço público urbano

    Get PDF
    A study was conducted aimed for analyzing the effect of the design of a metacontingency supported in an urban signage on monitoring rules that guide the adoption of responsible urban behaviors along an avenue of the city of Cucuta, Colombia. Following a Rapid Ethnographic Assessment that included interviewing urban managers, lay people, and a field experiment, it was evaluated the effect of the metacontingency on individual´s behaviors in public spaces. The results confirm that the arrangement between the interdependence of individuals and the announced consequences in the signage produces significant changes on the behavior of citizens who circulate through public space. The implications of the findings for the strengthening of civic coexistence as a cultural practice are discussed.Se desarrolló un estudio dirigido a analizar el efecto del diseño de un metacontingencia apoyada en una señalización urbana en el seguimiento de reglas que guían la adopción de comportamientos urbanos responsables a lo largo de una avenida de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Tras una evaluación de etnografía rápida, que incluyó entrevistas a gestores urbanos y ciudadanos y un experimento de campo, se evaluó el efecto de la metacontingencia sobre comportamientos del individuo en el espacio público. Los resultados confirman que el arreglo entre la interdependencia de los individuos y las consecuencias anunciadas en la señalización produce cambios significativos en la conducta de los ciudadanos que circulan por el espacio público. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana como una práctica cultural.Foi realizado um estudo dirigido para analisar o efeito da concepção de uma metacontingência apoiada sobre uma sinalização urbana para o seguimento das regras que orientam a adoção de comportamentos urbanos responsáveis ao longo de uma avenida da cidade de Cúcuta, na Colômbia. A partir de uma Avaliação da Etnografia Rápida que incluiu entrevistas com gestores urbanos, pessoas comuns, e um trabalho de campo, foi avaliado o efeito da metacontingência sobre os comportamentos do indivíduo no espaço público. Os resultados confirmam que o acordo entre a interdependência dos indivíduos e as conseqüências anunciadas na sinalização, produzem mudanças significativas no comportamento dos cidadãos que circulam no espaço público. Foram discutidas as implicações dos resultados para o fortalecimento da coexistência do cidadão, como uma prática cultural
    corecore