261 research outputs found

    Beyond the Market. Recognizing those who take care of water

    Get PDF
    From the start of the 1990s, the issue of Environmental Services has attracted the attention of conservationists, development organizations and donors, who have been interested in seeking and supporting new strategies for financing conservati on and, additionally, in some cases, for diversifying the income of rural communities.By the logic of the market, the principal proposal is the Payment for Ecosystem Services: “a voluntary transaction for an environmental service, in which at least one buyer and one seller participate; the environmental service is well-defined; and the provider of the service ensures its provision”. Given that water in the Andes is such an important resource, closely related with the management of ecosystems and important for the wellbeing of dozens of millions of people, we can assume that there exists a large market for the Payment of Hydrological Ecosystem Services (PHES)

    Guía técnica sobre la atención posaborto (APA) sensible a las necesidades de las jóvenes

    Get PDF
    Reconociendo que el aborto en condiciones de riesgo es uno de los principales contribuyentes a la mortalidad materna, especialmente para las mujeres jóvenes, el Consorcio de Atención Posaborto (APA) se complace en presentar la Guía Técnica sobre la APA Sensible a las Necesidades de las Jóvenes. Este documento está destinado a ser utilizado por los directores de programas y el personal técnico para mejorar la calidad y el acceso en cuanto a los servicios de APA para las adolescentes, que pueden salvarles la vida. Basándose en las publicaciones sobre los servicios sensibles a las necesidades de los jóvenes y el aborto en condiciones de riesgo entre las adolescentes y en la experiencia de los miembros del consorcio respecto a los programas para las jóvenes, el Grupo de Trabajo de APA Sensible a las Necesidades de las Jóvenes examinó las necesidades especiales de las clientas de APA adolescentes. Utilizando como marco la publicación del Consorcio de APA Essential Elements of Postabortion Care: An Expanded and Updated Model (Elementos esenciales de la atención posaborto: un modelo ampliado y actualizado), el Grupo de Trabajo formuló recomendaciones para que los servicios actuales de APA fuesen más sensibles a las necesidades de las jóvenes. También se incluyeron medidas de monitoreo y evaluación a fin de que los directores y el personal pudiesen asegurar que los servicios de APA que se ofrecen a las jóvenes estén satisfaciendo sus diversas necesidadeshttp://www.pac-consortium.org/site/DocServer/SPANISH_YF_PAC_technical_guidance_final.pdf?docID=108

    Annex 1 : Progress towards program indicators

    Get PDF
    Annex to Final Technical ReportThis form is meant to be filled out by grantees each time a technical report is submitted to the project. This annex questionnaire was created to monitor the immediate and intermediate outcomes of research projects funded by the Employment and Growth program, part of the wider project “Getting out of the middle-income trap in Peru: new partnership for better policies.

    Respuestas a la emergencia crónica de Birmania oriental

    Get PDF
    Las agencias humanitarias y las organizaciones comunitarias trabajan conjuntamente para asistir a comunidades remotas que se encuentran en las áreas más disputadas del este de Birmania

    Integración de recursos electrónicos en las bibliotecas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA)

    Get PDF
    Comunicación presentada al 4º Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales: Información digital al servicio de la sociedad. Málaga 21-23 de junio de 2006En los últimos años, el presupuesto en recursos electrónicos ha ido creciendo paulatinamente en las Bibliotecas Universitarias y como consecuencia las inversiones en este tipo de materiales han ido aumentando, convirtiéndose hoy día la Biblioteca Universitaria en una gran factoría virtual. El Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA) que asume entre sus políticas el desarrollo de proyectos para la mejora de la calidad de los servicios a través de la cooperación, consciente de esta situación, acomete el plan de dotar a las Bibliotecas del Consorcio de tecnologías centradas en el usuario, para hacer más accesibles las colecciones de recursos electrónicos y poder competir en la Europa del conocimiento con parámetros de calidad. Se presenta el proyecto que está llevando a cabo el Grupo de Trabajo de MAP y ERM del CBUA, de implementación y puesta en marcha de herramientas, para el acceso, integración y gestión de los recursos electrónicos en las Bibliotecas Universitarias Andaluzas, para un mejor uso de las colecciones digitales contratadas, que redundará en la calidad y mejora de los servicios prestados. Se enumeran las fases del proyecto, los objetivos operativos, las líneas de acción, las acciones realizadas, la documentación generada, la difusión y formación en las nuevas herramientas y la repercusión que está teniendo en las Bibliotecas del CBUA

    InvestigaM: Portal Madroño para la gestión de datos y resultados de investigación

    Get PDF
    Comunicación presentada en el XV Workshop de Rebiun "Datos y Bibliotecas", celebrado en Castellón los días 29 y 30 de septiembre de 2016El Consorcio Madroño integra a las bibliotecas de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid (España): Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos, además de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde su origen, Madroño ha centrado su actividad en el desarrollo de la investigación en las universidades miembros y se ha comprometido abiertamente con el movimiento Open Access. Así, desde el año 2007, el Consorcio Madroño se ocupa, por encargo del gobierno regional, de la gestión y el mantenimiento de e-ciencia, un agregador de publicaciones que integra la producción científica disponible en los distintos repositorios institucionales de todos los miembros del Consorcio y de otros importantes centros de investigación de la región. En el año 2013 el Consorcio aprobó su Declaración en apoyo al acceso abierto a la información académica y científica, y desde el año 2014, Madroño aumenta su compromiso con la ciencia abierta, abordando también la gestión de los datos de investigación. Así, en 2015 lanza PaGoDaque además de otros recursos en español para la gestión de datos de investigación, integra PGDonline, una herramienta que ayuda a los investigadores en la elaboración de los Planes de Gestión de Datos requeridos por las agencias de financiación de la investigación. Ahora presentamos InvestigaM: Portal de investigación del Consorcio Madroño, en el que se incluye eCiencia, PaGoDa y e-cienciaData. e-cienciaData es el repositorio creado en 2016 cuya finalidad es albergar los conjuntos de datos que utilizan los investigadores de las universidades miembro, con el fin de dar visibilidad a dichos datos y garantizar su preservación, favoreciendo y potenciando su acceso y eventual reutilización. Se estructura como un sistema centralizado constituido por distintas comunidades que agrupan los datasets de cada una de las universidades, utilizando el software libre del proyecto Dataverse. Por defecto, e-cienciaData publica los datos en abierto, excepto si existiesen razones legales, éticas o de transferencia de tecnología que lo impidan. La apertura de los datos implica el cumplimiento de criterios de uso, reutilización y redistribución sin restricciones del conocimiento abierto. Los datasets se describen de forma normalizada, conforme a uno o varios estándares de metadatos (DCMI, DataCite schema, etc.). Se ha implementado el protocolo OAI-PMH para configurar el repositorio como proveedor de datos, que permite la recolección de los metadatos. El repositorio proporciona además la cita normalizada para cada dataset, incluyendo su Identificador de Objeto Digital (DOI), de tal forma que los creadores de los datos pueden recibir el crédito de su publicación. En una fase posterior, se abordará además un plan de curación, preservación y acceso a largo plazo a los datos depositados en él

    Gestión de recursos electrónicos en el Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas. Una experiencia de cooperación bibliotecaria en entornos digitales

    Get PDF
    Comunicación presentada al 4º Simposium Internacional de Bibliotecas Digitales: Información digital al servicio de la sociedad. Málaga, 21-23 Junio 2006En la actualidad es difícil encontrar bibliotecas digitales nacidas bajo este concepto. La denominación representa más bien la evolución de las bibliotecas tradicionales, sobre todo universitarias, hacia un entorno en que la proliferación de recursos electrónicos en lo últimos años ha cambiado no sólo el concepto de biblioteca sino el mismo concepto de investigación, de estudio y por tanto de trabajo. Bajo esta premisa, en que señalamos recursos electrónicos como origen de bibliotecas digitales, son los consorcios bibliotecarios los que han contribuido de forma extraordinaria y definitiva a su desarrollo. La vieja idea de cooperación se ha materializado en ellos no sólo en la disposición de recursos propios sino que ha encontrado su máxima expresión en el entorno consorciado en que la adquisición y gestión compartidas han sido necesarias para dar respuesta a las necesidades que impone la proliferación de recursos electrónicos en las nuevas bibliotecas digitales. Claro ejemplo de esta afirmación, de estas nuevas formas de organización lo constituye el recientemente creado Grupo de Trabajo de Recursos Electrónicos del Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA), cuyo proyecto de cooperación y gestión contribuye a facilitar el acceso a la colección digital en el ámbito universitario andaluz. Se presenta el trabajo realizado hasta la fecha por el Grupo, así como las perspectivas de futuro. Se exponen la metodología de trabajo empleada, las líneas de actuación, las acciones realizadas, las herramientas utilizadas para optimizar la calidad en el acceso y difusión de los recursos de los que disponemos. Palabras clave: bibliotecas universitarias, bibliotecas digitales, gestión de recursos electrónicos, consorcios de bibliotecas, cooperación bibliotecaria

    Medición del aumento de descargas en los repositorios del Consorcio Madroño durante el confinamiento (2020)

    Full text link
    Estudio sobre el uso de los repositorios en 2020 de la Universidades miembro del Consorcio Madroño, entre ellos de Biblos-e Archivo, repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Madrid, desde el confinamiento por COVID-19 (marzo-septiembre 2020) comparándose con las mismas fechas en 2019. A modo de conclusión se puede destacar el aumento generalizado de todos los repositorio

    Difusión y aprovechamiento de los recursos electrónicos en el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía: evolución de su utilización y formación de usuarios

    Get PDF
    Comunicación presentada a las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía: Bibliotecas, rompiendo barreras, tejiendo redes. Córdoba: 15-17, Octubre, 2009.El CBUA está constituido por las 10 universidades públicas andaluzas y cuenta con apoyo financiero de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Con 281551 usuarios (datos REBIUN 2008), el Consorcio atiende los servicios bibliotecarios de la tercera comunidad autónoma universitaria, por detrás de Cataluña y Madrid. Desde su constitución en 2001, la misión del CBUA ha sido potenciar la cooperación entre las bibliotecas universitarias andaluzas, sobre tres ideas básicas: Mejorar el aprovechamiento de los recursos económicos Dar mayor accesibilidad a los recursos compartidos y Facilitar el uso compartido de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Dentro del conjunto de objetivos que definen el trabajo del Consorcio, destacamos los relacionados con el tema que nos ocupa: 1.- Incrementar la efectividad de la investigación y de la enseñanza, aumentando los recursos de información disponibles de forma inmediata. 2.- Mejorar el acceso de la comunidad universitaria integrada en el Consorcio y de la sociedad en general a las colecciones documentales existentes. 3.- Promover planes de cooperación, servicios bibliotecarios conjuntos, la adquisición compartida de recursos y la conexión a redes nacionales e internacionales. 4.- Experimentar y fomentar la aplicación de nuevas tecnologías de la información a los servicios bibliotecarios y potenciar la formación del personal que trabaja en las bibliotecas. En el presente trabajo analizamos el grado de cumplimiento de nuestros objetivos, utilizando como base el nivel de uso de nuestras colecciones electrónicas y la política de formación continua de nuestros usuarios en el uso y manejo de los recursos que tienen a su disposición. Esta política nos ha llevado a ser la 2ª comunidad española en el volumen de nuestra colección, (por detrás de Cataluña), la 2ª en la impartición de cursos a nuestros usuarios (de nuevo tras Cataluña), y la 1ª en número de asistentes a dichos cursos (datos REBIUN 2007)
    corecore