1,387 research outputs found
Valores pragmáticos de formas personales y no personales del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA
La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistenci
Novel Methodology for Measuring the Coefficient of Restitution from Various Types of Balls and Surfaces
Abstract The determination of the coefficient of restitution is of major interest in the design of balls and surfaces. Tennis courts are required to be resurfaced every five years. Players that slide on the court trust the surface to be uniform. Tennis court surfaces change as the ball fluff builds up, the heavily used playing areas are compacted more, the surface on clay is scuffed, and the sun and rain degrades the surface. Injuries can be caused by a player losing footing because of surface variability. With bouncing balls, the ball type and pressure are variable and depend on temperature and age. An investigation on the bounce of various balls (diameter less than 150 mm) from surfaces using an accelerometer on a novel, low cost, portable apparatus is presented. The mechanical structure holds both the moving ball and an inertial sensor. The quality and age of balls and the wear on playing surfaces is particularly important for reflex actions of elite athletes. Courts, pitches and other sports surfaces can be routinely quantified using sport specific balls and this simple, low cost method. Good agreement was observed between the coefficient of restitution using the portable device and a vertical drop test using a high speed camera. The error obtained using the portable device on various types of sports balls with the variation in CoR ≤ 0.01 which falls within the standards of the International Tennis Federation. There is a significant difference ( p = 0.0003) between a hardcourt tennis CoR and a synthetic grass tennis court
Metodología y objetivos en la determinación del nivel cultural de una ciudad gallega de mediados del siglo XVI a partir del estudio de protocolos notariales.
Al realizar una puesta al día sobre las corrientes metodológicas relacionadas con el mundo de las mentalidades y de la cultura orientadas hacia el libro y su difusión, Beceiro Pita llamaba la atención sobre que los investigadores españoles de modo preponderante no se hacían cargo de planteamientos recientes -cuyos exponentes más reconocidos pertenecen a la corriente francesa- "sino que [por el contrario] persisten en la labor de publicación de catálogos e identificación de inventarios" y además que, cuando se ha intentado apartarse de los carriles tradicionales "la escasez de documentos y la dificultad de encontrar y analizar otros nuevos ha conducido a tomar como base [para posibles nuevas interpretaciones] un número muy reducido de textos y volúmenes". Lo expresado le permite a la autora arribar a la conclusión de "cuan escaso es aún hoy en día nuestro conocimiento sobre las bibliotecas, (...) la cultura de los grandes" y su inserción en las corrientes intelectuales que predominaban durante el período histórico conocido como Humanismo
Metodología y objetivos en la determinación del nivel cultural de una ciudad gallega de mediados del siglo XVI a partir del estudio de protocolos notariales.
Al realizar una puesta al día sobre las corrientes metodológicas relacionadas con el mundo de las mentalidades y de la cultura orientadas hacia el libro y su difusión, Beceiro Pita llamaba la atención sobre que los investigadores españoles de modo preponderante no se hacían cargo de planteamientos recientes -cuyos exponentes más reconocidos pertenecen a la corriente francesa- "sino que [por el contrario] persisten en la labor de publicación de catálogos e identificación de inventarios" y además que, cuando se ha intentado apartarse de los carriles tradicionales "la escasez de documentos y la dificultad de encontrar y analizar otros nuevos ha conducido a tomar como base [para posibles nuevas interpretaciones] un número muy reducido de textos y volúmenes". Lo expresado le permite a la autora arribar a la conclusión de "cuan escaso es aún hoy en día nuestro conocimiento sobre las bibliotecas, (...) la cultura de los grandes" y su inserción en las corrientes intelectuales que predominaban durante el período histórico conocido como Humanismo.Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina
THE USE OF ARABIC CONSONANT SOUNDS TO ARRIVE AT ENGLISH PRONUNCIATION: A CASE STUDY ON INDONESIAN EFL STUDENTS IN TERTIARY LEVEL
The intention of this study is to reveal how several Arabic consonant sounds are employed in teaching English pronunciation to Indonesian EFL students in university level. This study was conducted qualitatively as it constituted describing and analyzing the data without influencing them in any way. The research subjects were second-semester freshmen students who took Basic Speaking in English Language Education Department, University of Muhammadiyah Malang. Furthermore, participant observation in two consecutive meetings was conducted to gather the data. The findings have revealed 1) there are three Hijaiyah letters used to assist the students to produce correct pronunciation, namely ,ث ذ, and ش
which correspond /θ/, /ð/, and /ʃ/ respectively, 2) the techniques comprise reading a short passage, tongue twister game, the use of phonetic transcription, sound imitation, and pronunciation drill, and 3) the implementation of the aforementioned techniques was conducted consecutively, both before and after the introduction of Hijaiyah letters
Una aproximación al análisis del origen y evolución de las primeras radios rosarinas
El origen de este trabajo de investigación de la historia de las radios rosarinas se enmarca en un proyecto más amplio en el cual se trabaja sobre la génesis y la evolución de los primeros años de los medios de comunicación en la ciudad de Rosario. En ese marco se está indagando la historia de los medios gráficos, cinematográficos, televisivos y radiales de nuestra ciudad.
Para ello se conformaron subgrupos integrados por los docentes a cargo de cada una de esas materias en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política de la UNR.
En nuestro caso particular comenzamos a investigar los orígenes de la radiofonía encontrándonos con que no hay registros escritos de la programación ni archivos grabados de los primeros años de emisión de aquellas broadcasting que, en su mayoría -a pesar de algunos cambios- son las que siguen hoy funcionando en Rosario.
Esto nos significó tener que salir a buscar fuentes orales y archivos gráficos para comenzar a reconstruir los primeros años de la radiodifusión rosarina que data de la década del 20, intentando llegar en un primer corte hasta los años ’40.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Una aproximación al análisis del origen y evolución de las primeras radios rosarinas
El origen de este trabajo de investigación de la historia de las radios rosarinas se enmarca en un proyecto más amplio en el cual se trabaja sobre la génesis y la evolución de los primeros años de los medios de comunicación en la ciudad de Rosario. En ese marco se está indagando la historia de los medios gráficos, cinematográficos, televisivos y radiales de nuestra ciudad.
Para ello se conformaron subgrupos integrados por los docentes a cargo de cada una de esas materias en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política de la UNR.
En nuestro caso particular comenzamos a investigar los orígenes de la radiofonía encontrándonos con que no hay registros escritos de la programación ni archivos grabados de los primeros años de emisión de aquellas broadcasting que, en su mayoría -a pesar de algunos cambios- son las que siguen hoy funcionando en Rosario.
Esto nos significó tener que salir a buscar fuentes orales y archivos gráficos para comenzar a reconstruir los primeros años de la radiodifusión rosarina que data de la década del 20, intentando llegar en un primer corte hasta los años ’40.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Una aproximación al análisis del origen y evolución de las primeras radios rosarinas
El origen de este trabajo de investigación de la historia de las radios rosarinas se enmarca en un proyecto más amplio en el cual se trabaja sobre la génesis y la evolución de los primeros años de los medios de comunicación en la ciudad de Rosario. En ese marco se está indagando la historia de los medios gráficos, cinematográficos, televisivos y radiales de nuestra ciudad.
Para ello se conformaron subgrupos integrados por los docentes a cargo de cada una de esas materias en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política de la UNR.
En nuestro caso particular comenzamos a investigar los orígenes de la radiofonía encontrándonos con que no hay registros escritos de la programación ni archivos grabados de los primeros años de emisión de aquellas broadcasting que, en su mayoría -a pesar de algunos cambios- son las que siguen hoy funcionando en Rosario.
Esto nos significó tener que salir a buscar fuentes orales y archivos gráficos para comenzar a reconstruir los primeros años de la radiodifusión rosarina que data de la década del 20, intentando llegar en un primer corte hasta los años ’40.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Valores pragnáticos de formas personales y no personales del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA
La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistencia.Área temática: SociolingüísticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Valores pragnáticos de formas personales y no personales del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA
La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistencia.Área temática: SociolingüísticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
- …