97 research outputs found

    SIEMPRE SE ESCRIBE CONTRA ALGO ... BARBARIE, DICTADURA Y MEMORIA DESDE LA PATAGONIA. ENTREVISTA CON LUISA PELUFFO

    Get PDF
    N/

    La dicotomía de lo legible e ilegible en la literatura argentina contemporánea, o El lado oscuro de Carlos Gamerro

    Get PDF
    En mi análisis « La dicotomía de lo legible e ilegible en la literatura argentina contemporánea, o El lado oscuro de Carlos Gamerro », entiendo la vuelta de lo ilegible en autores como Gamerro, y especialmente en su novela Las Islas (1998), como una tendencia que, a finales del siglo XX y a principios del XXI, exacerba programáticamente el vacío constitutivo del lenguaje moderno y se lo apropia. Al mismo tiempo pretendo mostrar que, al combinar la ausencia y la violencia inherentes a la escritura con los horrores reales que intenta representar, esta escritura hace que ambos aspectos del lenguaje, el referencial y el autónomo, se correspondan, digan lo indecible y den a leer lo ilegible. O, dicho de otra manera, pretendo que la puesta en escena de la bidimensionalidad de los signos se apropia de la indecidibilidad del lenguaje, de su propensión a la transgresión y al duelo, para decir el terror. Así, una literatura como la de Gamerro expone la distancia que la separa de las cosas, su « hueco » o su punctum, para decir las transgresiones políticas, sociales y morales acometidas por el estado e inscribir a las víctimas, los desaparecidos y ausentes, en la misma expérience limite o « muerte » que la escritura moderna implica.Dans notre analyse, « La dichotomie du lisible et de l’illisible dans la littérature argentine contemporaine, ou Le côté obscur de Carlos Gamerro », nous partons du constat d’un retour de l’illisible chez des auteurs contemporains comme Carlos Gamerro et notamment dans son roman Las Islas (1998) ; une illisibilité qui, à la fin du XXe et au début du XXIe siècle, tend à exacerber de manière programmatique le vide constitutif du langage littéraire moderne afin de se l’approprier. En même temps, nous nous proposons de montrer que, en établissant un lien entre l’absence et la violence inhérentes à l’écriture et les horreurs réelles que celle-ci essaye de représenter, cette écriture réussit à mettre en relation la fonction référentielle du langage avec son côté autonome. Ainsi, elle rend possible l’énonciation de l’indicible et la lisibilité de l’illisible. Autrement dit, nous prétendons que la mise en scène de la bipolarité des signes s’approprie de l’indicibilité du langage, son penchant à la transgression et à la douleur, pour dire la terreur. De cette manière, une littérature comme celle de Gamerro expose la distance qui la sépare des choses, son « vide » ou son punctum, afin de dire les transgressions politiques, sociales et morales commises par l’état, et afin d’inscrire les victimes, les disparus et les absents, dans cette même « expérience limite » ou de « mort » qu’implique la littérature moderne.In my analysis « The dichotomy of the readable and the unreadable in contemporary argentine literature, or The dark side of Carlos Gamerro », I understand the return of the unreadable, as it can be found in authors like Gamerro, and especially in his Las Islas (1998), as a tendency that, at the end of the 20th and beginning of the 21st century, programmatically sharpens the constitutive void of modern language in order to use it for its own aims. At the same time, I want to show that, by combining the absence and the violence inherent to writing with the real horror it tries to represent, this writing succeeds in interrelating the two sides of language, the referential one and the autonomous one, and, by doing so, to say the unsayable and to make us read the unreadable. I propose, in other words, that the mise en scène of the bipolarity of signs benefits from the unsayability of language, from its propensity to transgression and pain, to tell us about terror. By doing so, a literature like the one of Gamerro exposes the distance which separates it from the things, its « void » or punctum, in order to express the political, social and moral transgressions committed by the state and to inscribe the victims, the disappeared and the absent, into this very expérience limite, or « death », implied by modern writing

    Espectrología o la escritura intermedial de Julio Llamazares

    Get PDF
    El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    ESTÉTICAS EN LUCHA. LA SUBLIMIDAD DE LA PÉRDIDA EN LA NOVELA DE MI VIDA O EL REALISMO ESTÉTICO DE LEONARDO PADURA

    Get PDF
    N/

    El paradigma Marechal, o la recepción diferida de Adán Buenosayres y su reescritura en la novela argentina a partir de los años 60

    Get PDF
    El presente artículo parte de la presencia del 'paradigma Marechal' en la narrativa argentina posterior a 1965. Demuestra que la recepción diferida sobre todo de la novela Adán Buenosayres no se debe únicamente a causas políticas, sino también a causas estéticas. Su narrativa omnívora y 'ultramoderna', que anticipa posiciones estético-ideológicas de la nueva novela de los años 60 o de la novela paródica posmoderna, se caracteriza por una escritura alegórica, paródica y sacrificial a la vez que resultó refractaria y poco digerible para las expectativas de sus contemporáneos. En efecto, Adán Buenosayres irrita sobre todo por implicar mecanismos contradictorios que a la vez actúan y se anulan unos a otros: como el homenaje y la burla, manifiestos simultáneamente tanto en el estilo épico empleado, en los textos citados como en la idea de belleza realizada y parodiada; o la profunda creencia en el poder de la palabra literaria, borrada por el simultáneo escepticismo radical frente a las posibilidades miméticas del lenguaje.Es, sin embargo, esta novela la que encontrará fervorosos continuadores en la narrativa argentina posterior. Así, el artículo señala que serán recién las generaciones más jóvenes (Castillo, Lojo, Gamerro e Incardona), ya familiarizadas con los experimentos narrativos de la nueva novela y las luchas políticas de los años 60 y 70, las que se basarán y reescribirán las tendencias alegóricas, paródicas y sacrificiales de la narrativa de Marechal

    Coping with Regional Identities in Crises: Perspectives from Latin America

    Get PDF
    The following article reflects on the place of Latin America, its past and present challenges, in a global context. Faced with the question around “Why Latin America Matters?”, we elaborate multiple an-swers from the Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS). This centre for transdisciplinary and transregional studies proposes the collaboration of Latin American and German institutions to reflect and produce knowledge about the ways in which different social groups in Latin America faced and face the transitions between violence and peace, confront inequalities, en-vironmental crises, and the ways of reconfiguring identities in crisis contexts.El siguiente artículo reflexiona sobre el lugar de América Latina, sus desafíos pasados y presentes, en un contexto global. Proponemos responder a la pregunta sobre “¿Por qué América Latina importa?” desde el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS). Este centro de estudios transdisciplinarios y transregionales propone la colaboración entre instituciones latinoamericanas y alemanas para reflexionar y producir conocimiento sobre las formas en las que diferentes grupos sociales, en América Latina, enfrentaron y enfrentan las transiciones entre violencia y paz, las formas de confrontar las desigualdades, las crisis ambientales y el lugar de las identidades regionales en contextos de crisis.Fil: Anapios, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Hammerschmidt, Claudia Ulrike Hedda Maria. Universitat Jena; Alemania. Friedrich-SchillerUniversität; Alemani

    LEONARDO PADURA Y LA POÉTICA DE UNA NUEVA ESCRITURA POLÍTICA. PRESENTACIÓN

    Get PDF
    N/
    corecore