69 research outputs found

    Physics of beer tapping

    Full text link
    The popular bar prank known in colloquial English as beer tapping consists in hitting the top of a beer bottle with a solid object, usually another bottle, to trigger the foaming over of the former within a few seconds. Despite the trick being known for long time, to the best of our knowledge, the phenomenon still lacks scientific explanation. Although it seems natural to think that shock-induced cavitation enhances the diffusion of CO2_2 from the supersaturated bulk liquid into the bubbles by breaking them up, the subtle mechanism by which this happens remains unknown. Here we show that the overall foaming-over process can be divided into three stages where different physical phenomena take place in different time-scales, namely: bubble-collapse (or cavitation) stage, diffusion-driven stage and buoyancy-driven stage. In the bubble-collapse stage, the impact generates a train of expansion-compression waves in the liquid that leads to the fragmentation of pre-existing gas cavities. Upon bubble fragmentation, the sudden increase of the interface-area-to-volume ratio enhances mass transfer significantly, which makes the bubble volume grow by a large factor until CO2_2 is locally depleted. At that point buoyancy takes over, making the bubble clouds rise and eventually form buoyant vortex rings whose volume grows fast due to the feedback between the buoyancy-induced rising speed and the advection-enhanced CO2_2 transport from the bulk liquid to the bubble. The physics behind this explosive process might also be connected to some geological phenomena.Comment: 7 pages, 4 figures, 4 movies Accepted in Physical Review Letter

    Junior Recital

    Get PDF

    Relación entre el tiempo de almacenaje, estado de madurez y tipo de embalaje y el momento de expresión de pudrición calicinal en peras cv. Packham's Triumph en almacenaje refrigerado

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)90 p.En la provincia del Maipo, región Metropolitana, Temporada 1992-93, se almacenaron peras cv. Packham`s Triumph provenientes de un huerto con pronóstico de alta incidencia de pudrición calicinal (H1) y de otro con pronóstico de baja incidencia de la enfermedad (H2) causada por el hongo Botrytis cinerea. El almacenaje refrigerado tuvo una duración de 150 días embalándose la fruta de cada huerto en dos estados de madurez inicial dado la firmeza de pulpa promedio de la fruta al momento de la cosecha, 18 y 15 lbs (E1 y E2); y dos tipos de embalaje (Madera y Cartón) para cada estado de madurez inicial. De esta forma se pretendió determinar el momento de expresión de síntomas de "Botritis calicinal" en relación a la evolución de madurez en peras Packham`s Triumph en almacenaje refrigerado, determinar el efecto de la condición de madurez inicial y tipo de embalaje sobre la expresión de la enfermedad. Los niveles de incidencia de la enfermedad sólo fueron significativos en peras provenientes de H1, siendo desestimables para aquellas provenientes de H2. En peras de H1, con E1 la enfermedad se manifestó significativamente a partir de los 90 días de almacenaje, ocurriendo esto a partir de los 45 días en peras de E2. El estado de madurez inicial en peras de H1 tuvo un efecto significativo en el momento y el nivel de incidencia de la pudrición calicinal. el tipo de embalaje no tuvo efecto en la incidencia de la enfermedad en peras de H1. La incidencia de pudrición calicinal en peras de H1 estuvo significativamente correlacionada con la evolución de la firmeza de pulpa y los sólidos solubles durante el almacenaje

    Gestión empresarial y planificación estratégica en la Empresa Servosa Cargo SAC, Arequipa, 2021

    Get PDF
    El presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre la gestión empresarial y la planificación estratégica en la empresa Servosa Cargo SAC, Arequipa, 2021. Fue de tipo básica, con un enfoque correlacional. La muestra estuvo conformada por 34 trabajadores de dicha organización, a quienes se les aplico una encuesta como técnica para recopilar la información. Entre las dimensiones de la gestión empresarial se ha considerado; la interrelación de recursos y proceso sistemático y como dimensiones de la variable planificación estratégica se consideró: calidad, eficacia, eficiencia cambios y demandas del entorno y herramienta de gestión. Indican los resultados obtenidos que existe correlación positiva y significativa entre las variables gestión empresarial y planificación estratégica según p-valor “sig (bilateral) = 0,00<0,05 y un coeficiente de correlación de Spearman r=0,582 que corresponde a una correlación positiva alta. Concluyendo que existe relación entre la gestión empresarial y planificación estratégica en la empresa Servosa Cargo SAC, Arequipa, 2021

    Institución Educativa Secundaria Técnica en Peruarbo, Arequipa - 2022

    Get PDF
    Hoy en día se https://trilce.ucv.edu.pe/modulos/f2va desarrollando en todo el mundo oportunidades de integración laboral durante la educación de nivel secundario, que se basa en una educación técnica, sin embargo, en Latinoamérica no se ha dado la misma apertura, siendo notable la falta de oportunidades para los estudiantes a la integración laboral, se le suma también infraestructura precaria e inadecuada, esto se da tanto a nivel nacional como regional, en Arequipa repercute en los estudiantes al concluir nivel secundario. Así mismo, la problemática ha ido acrecentando en la educación de distintos niveles, por la inadecuada infraestructura educativa para practicas técnicas. Por tanto, se pretende el desarrollo de un centro educativo enfocado en la educación técnica, donde está la teoría en conjunto con la práctica, con una infraestructura que pueda abastecer el desarrollo educativo, para el correcto desenvolvimiento y así poder favorecer la integración laboral del estudiante. Se pretende diseñar y proyectar una institución educativa secundaria técnica, en Peruarbo, Cerro Colorado, Arequipa, implementando una infraestructura completa para el desarrollo de educación dual, con el objetivo de diseñar un colegio que aporte al aprendizaje del estudiante a partir de una infraestructura para la enseñanza técnica, dando oportunidad laboral a los estudiantes

    Root canal calcification frequency in teeth of patients with rheumatoid arthritis

    Get PDF
    Antecedentes: La prevalencia de calcificaciones pulpares reportada en la literatura es muy variada y existe poca información sobre la prevalencia de calcificaciones pulpares en pacientes con artritis reumatoidea. Objetivo: Establecer la prevalencia de calcificación en conductos radiculares a nivel radiográfico en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea. Métodos: Estudio observacional descriptivo con una muestra de 30 pacientes con artritis reumatoidea. Para lo cual se diseñó un formato para el análisis de cada radiografía periapical. Se realizó por medio de métodos descriptivos proporciones, frecuencias absolutas y relativas por individuo y por dientes. Para calcular diferencias entre los resultados de pacientes, se utilizó la prueba de T student con un nivel de significancia del 95 %.Resultados: La prevalencia de calcificación pulpar fue de un 93%. Los dientes con mayor prevalencia de calcificación son; el incisivo lateral inferior con calcificación total de cámara pulpar, el segundo molar inferior con piedras pulpares, el segundo molar superior con calcificación total radicular y el primer molar inferior con calcificación radicular difusa. La calcificación pulpar fue mayor en el tercio coronal, con un mayor tamaño de cálculos pulpares libres de las paredes de dentina. El mayor promedio de calcificación pulpar estadísticamente significativo fue para el grupo de pacientes que no consumen ningún tipo de medicamento.Conclusión: La prevalencia de calcificación pulpar es un factor a tener en cuenta durante la consulta en pacientes con artritis reumatoidea. Se relaciona su formación con la presencia de la enfermedad y no con el uso de medicamentos.Background: The prevalence of pulpal calcifications reported in the literature is very varied and there is little information on the prevalence of pulpal calcifications in patients with rheumatoid arthritis. Purpose: To establish the prevalence of calcification in root canals at the radiographic level in patients diagnosed with rheumatoid arthritis. Methods: Descriptive observational study with a sample of 30 patients with rheumatoid arthritis. For which a format is built for the analysis of each periapical radiograph. It was carried out by means of descriptive methods, proportions, absolute and relative frequencies per individual and per teeth. To calculate differences between patient results, the T-student test was obtained with a significance level of 95%. Results: The prevalence of pulpal calcification was 93%. The teeth with the highest prevalence of calcification were discovered, the lower lateral incisor with total calcification of the pulp chamber, the lower second molar with pulp stones, the upper second molar with total root calcification and the lower first molar with diffuse root calcification. Pulp calcification was greater in the coronal third, with a larger size of pulp stones free from the dentin walls. The highest average of statistically significant pulpal calcification was for the group of patients who do not consume any type of medication. Conclusion: The prevalence of pulpal calcification is a factor to be taken into account during the consultation in patients with rheumatoid arthritis. Its formation is related to the presence of the disease and not to the use of medications.Especialista en EndodonciaEspecializació

    Proponer la instalación de Paneles Solares de Energía Fotovoltaica en el Jardín Parque Cementerio Los Olivos Ubicado en el Municipio de Cota en el Departamento de Cundinamarca – Colombia.

    Get PDF
    En los últimos años los proyectos de energía fotovoltaica han tomado mucho auge debido al calentamiento global, y los distintos tratados internacionales que luchan con la conservación del medio ambiente, este auge es en todo el planeta y sur América no es la excepción, los gobiernos están buscando alternativas para suplir y proyectar nuevas formas de obtener energía eléctrica y han mirado en la energía fotovoltaica una solución a media y largo plazo, es por eso que desde los distintos gobiernos vienen ofreciendo exenciones tributarias para proyectos que tengan la finalidad de explorar y crear nuevas formas de energía no renovable. Este proyecto Propone la instalación de paneles solares de Energía Fotovoltaica en el Jardín Parque Cementerio Los Olivos Ubicado en el Municipio de Cota en el Departamento de Cundinamarca (Colombia) este proyecto con el fin de bajar costo de energía de funcionamientos en todos los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución.In recent years photovoltaic energy projects have taken a big boom due to global warming, and the various international treaties that struggle with the conservation of the environment, this boom is all over the planet and South America is no exception, governments are looking for alternatives to supply and project new ways to obtain electricity and have looked at photovoltaic energy as a medium and long-term solution, This is why different governments have been offering tax exemptions for projects aimed at exploring and creating new forms of non-renewable energy. This project proposes through a feasibility study the creation of a photovoltaic energy plant in the Los Olivos Cemetery Garden located in the Municipality of Cota in the Department of Cundinamarca (Colombia) this project in order to reduce the energy cost of operations in all the processes that are carried out within the institution

    Pressure-Driven Metallization in Hafnium Diselenide

    Full text link
    The quest for new transition metal dichalcogenides (TMDs) with outstanding electronic properties operating at ambient conditions draws us to investigate the 1T-HfSe2 polytype under hydrostatic pressure. Diamond anvil cell (DAC) devices coupled to in- situ synchrotron X-ray, Raman and optical (VIS-NIR) absorption experiments along with density functional theory (DFT) based calculations prove that: (i) bulk 1T-HfSe2 exhibits strong structural and vibrational anisotropies, being the interlayer direction especially sensitive to pressure changes, (ii) the indirect gap of 1T-HfSe2 trend to vanish by a -0.1 eV/GPa pressure rate, slightly faster than MoS2 or WS2, (iii) the onset of the metallic behavior appears at Pmet ~10 GPa, which is to date the lowest pressure among common TMDs, and finally (iv) the electronic transition is explained by the bulk modulus B0-Pmet correlation, along with the pressure coefficient of the band gap, in terms of the electronic overlap between chalcogenide p-type and metal d-type orbitals

    Muévase contra el sedentarismo

    Get PDF
    Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cáncer de colon, de próstata y de seno, hipertensión arterial, osteoporosis, depresión y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificación, no exige ningún esfuerzo físico y, en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crónicas y riesgos que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la población. Los datos epidemiológicos en el mundo han alertado sobre el fenómeno del sedentarismo y el impacto de éste en la salud de los pueblos, por su evidente relación con la aparición de enfermedades crónicas degenerativas y no transmisibles y, además, por el costo que tiene atender a los usuarios y el monto de los recursos para brindar apoyo técnico-profesional especializado en los procesos de rehabilitación de esas personas. En el año 2001, las enfermedades no transmisibles fueron la causa de casi el 60% de las 56 millones de muertes al año, en el mundo. Entre los factores de riesgo identificados están: la falta de actividad física, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, obesidad y consumo de tabaco. Entre 1985 y 1995, estas patologías fueron consideradas como la causa de cerca del 30% de muertes en Colombia, es decir, una tercera parte del total. Frente a esta situación creciente, la prevención de las enfermedades no transmisibles constituye un gran desafío para la salud pública mundial. Por esta razón, es indispensable la comprensión del fenómeno del sedentarismo como un problema estructural que incide en la presencia de enfermedades no transmisibles.De igual forma, es urgente desarrollar unos lineamientos con el fin de disminuir los riesgos en salud, recapacitar acerca del individualismo generado por la misma sociedad –particularmente en los niños– y generar conciencia frente a la importancia de la actividad física. Para atender esta problemática y mirando al cuerpo desde una perspectiva diferente de algunos parámetros como el aumento de la productividad, la disminución de ausencias (esquema de salud ocupacional), el alivio de lesiones (esquema terapéutico) o la prevención de enfermedades (esquema patológico), la Universidad del Rosario, a través de su grupo de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano(...), está trabajando en proyectos orientados a investigar y promover la actividad física como una estrategia económica y efectiva para combatir el fenómeno del sedentarismo y, de esta manera, contribuir en la creación de una nueva dinámica social que busca compartir, recrear y, construir tejido social de una manera distinta, por salud, por bienestar físico, mental y colectivo. Esta labor implica una acción social más contundente, porque está en juego no solamente el movimiento de músculos y la activación del cuerpo, sino también, la relación social construida en la interacción, ya que muchas actividades se ejecutan por medios interactivos y, por esta razón, se aíslan los individuos. Así las cosas, el fomento a la actividad física involucra la idea de utilizar el tiempo libre de manera activa y facilitar la interacción social, pues a diferencia de un videojuego, que aísla, una caminata se puede realizar en compañía y es propicia para conversar. Y aunque en el imaginario colectivo se piensa en el gimnasio cuando se habla de actividad física, ésta no tiene que ser tan formal como un deporte, sino que intenta orientar a la persona, aparentemente saludable y sin patologías, para mantenerla en esa condición de salud y mejorar su calidad de vida. El hecho es que motivar a las personas para que realicen una actividad física determinada y regular, no es tarea fácil debido a factores culturales y conductas sociales e individuales proclives al sedentarismo, como el uso prolongado de Internet, los videojuegos, la falta de tiempo, el exceso de peso, los entornos inadecuados y la ausencia de escenarios aptos para estas prácticas. Tampoco ha sido fácil que los gobernantes se interesen en desarrollar la política y los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los cuales se requiere de un entorno adecuado. A diferencia de países como Estados Unidos o Canadá, en el presupuesto colombiano no existe un rubro específico para el fomento de la actividad física, desligado del deporte, de los gimnasios o el alto rendimiento. Por eso, más que un fin, este trabajo investigativo es el punto de partida para estudiar los patrones culturales y las variables sociales que limitan o favorecen la práctica de la actividad física. Adicionalmente, esta labor sirve como base para desarrollar una política pública que articule el sector oficial y no oficial, el público y el privado y, de esta manera, se sumen esfuerzos hacia el fomento de la actividad física porque el problema del sedentarismo está latente y es el detonante para disparar todos los índices epidemiológicos en el paí

    Plan de RSE para Endulzando vidas Pané SAS

    Get PDF
    Este estudio examina el marco institucional de una empresa que produce productos derivados de la panela. Se realiza un diagnóstico detallado utilizando encuestas para evaluar su desempeño en términos de responsabilidad social empresarial. A partir de este diagnóstico, se propone un plan de mejora que aborda aspectos económicos, sociales y ambientales. Adicionalmente, se introduce un código de ética para promover comportamientos éticos dentro de la organización. Palabras clave: producción de panela, responsabilidad social empresarial, plan de mejora, código de ética, encuestas.This study examines the institutional framework of a company that produces products derived from panela. A detailed diagnosis is carried out using surveys to assess its performance in terms of corporate social responsibility. From this diagnosis, an improvement plan is proposed that addresses economic, social, and environmental aspects. Additionally, a code of ethics is introduced to promote ethical behaviors within the organization. Keywords: panela production, corporate social responsibility, improvement plan, code of ethics, surveys
    corecore