14 research outputs found

    Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de uso de medicinas alternativas y complementarias por la población general y un grupo de médicos y estudiantes de medicina de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    Gómez Gascón, Tomás, codir.La medicina complementaria y alternativa (CAM) tiene un uso creciente en los países occidentales durante los últimos 20 años, con cifras en población general entre el 30 y el 90%. En España no hay estudios de población sobre el uso de estas terapias en la población general, aunque algunos estudios sobre pacientes y otros factores indirectos indican una alta utilización. Objetivos. Estimar la prevalencia de utilización de CAM y productos alternativos por la población general y un grupo de médicos de plantilla, médicos residentes y estudiantes de Medicina de la Comunidad de Madrid, así como conocer sus características socioculturales, los problemas de salud y razones que motivaron el uso, el gasto estimado por paciente y sus opiniones acerca de las CAM. Material y métodos: Estudio transversal de prevalencia mediante encuesta autoadministrada a cuatro muestras aleatorias significativas: una de población general perteneciente a las once áreas de Atención Primaria de Madrid (n=897), otra de médicos de plantilla (n=324) y residentes (n=111) de dos hospitales y áreas de Atención Primaria, y la última de estudiantes de dos facultades y hospitales universitarios (n=45). Resultados. Se recibieron 288 cuestionarios de población general (porcentaje de respuesta del 14,4%), 165 de médicos de plantilla (51%), 96 de residentes (86,5%) y 45 estudiantes (100%), El 66% de la población general había consumido productos alternativos y un 56,3% habían utilizado CAM en alguna ocasión, fundamentalmente terapias de relajación y de masaje, por problemas músculo-esqueléticos y de salud mental. Más del 75% tuvo percepción de mejoría y alto grado de satisfacción. La principal razón por la que acudieron a CAM fue la búsqueda de mejoría no alcanzada con la medicina convencional. El consejo de familiares o conocidos fue el principal medio por el que conocieron las terapias, y más de la mitad habían gastado menos de 50 euros mensuales en terapias y productos. Más del 80% opinó que las CAM deberían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios recibir formación en ellas. En el análisis multivariado ser mujer, pertenecer al Área 5 de Atención Primaria y haber visitado a sanitarios convencionales más de 9 veces en el último año fueron los factores independientes asociados al uso de CAM. Un 42,1% de los no usuarios de CAM había consumido productos alterntativos y el 83,5% acudiría a CAM en caso de necesidad. Respecto a los médicos y estudiantes, habían consumido productos alternativos entre el 25 y el 45%, y acudido a CAM entre el 16 y el 36%, por las mismas patologías y a las mismas terapias que la población general, y su percepción de mejoría y grado de satisfacción fueron elevados aunque en menor grado que la población general. El gasto mensual en CAM y el medio por el que conocieron las terapias fueron los mismos que la población general. Entre el 48% y el 85% opinaron que las CAM debían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios debían formarse en ellas. Entre los no usuarios de CAM, entre un 40% y un 73% habían consumido productos alternativos y del 68% al 76% declararon que acudirían a CAM si lo necesitaran en algún momento de su vida. Al comparar las cuatros subpoblaciones, la población general acudía a CAM entre 2 y 4 veces más que el resto, y a más terapias, y consumía productos alternativos entre 2 y 3 veces más. Conclusiones. El consumo de CAM y productos alternativos entre la población general es elevado, y mayor que entre los médicos y estudiantes. En todos ellos el nivel de satisfacción con las CAM es elevado y un alto porcentaje considera adecuado incluirlas dentro del sistema sanitario público y en la formación de los profesionales sanitarios

    Estudio preliminar para la creación de una Unidad de Educación Médica: exploración de la coherencia interna de una facultad de Medicina y las necesidades educativas de sus profesores.

    Get PDF
    Introducción una Unidad de Educación Médica (UEM) debe ofrecer distintos servicios educativos y de investigación relacionados a su personal docente y a la Dirección Académica. Con esta finalidad se priorizó un proceso de detección de aspectos educativos que repercuten en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina y se exploró la visión de los docentes sobre el papel de una UEM, valorando sus necesidades educativas. Material y Métodos mediante 2 escalas validadas se identificó el nivel de coherencia interna de la escuela (Escala de Coherencia Interna [ECI], 58 items) presencialmente respondida por 30 profesores. Se exploraron las opiniones y necesidades de sus profesores (escala NESEM, 12 preguntas) respondidas online por 75 de ellos. Para la ECI se catalogaron 3 niveles de puntuaciones: alto (> 4,60), medio (entre 4,20 y 4,59) y bajo (< 4,19). Análisis cuantitativo descriptivo y cualitativo para las preguntas abiertas (NESEM) analizadas independientemente por 2 investigadores agrupando las respuestas en códigos homogéneos y discutiendo discordancias. Resultados veinticinco profesores contestaron la ECI (83,3%) y 56 la NESEM (74,7%). La ECI muestra niveles altos en casi todos los factores a excepción del grado de implicación y participación en las decisiones de la escuela y aspectos del desarrollo profesional. La percepción de la UEM es positiva y las necesidades educativas de los profesores concuerdan con sus funciones habituales. Conclusión esta aproximación a la coherencia interna y las necesidades percibidas por los profesores de una facultad de Medicina ofrece una fotografía de gran valor para orientar las tareas más inmediatas de la UEM.pre-print783 K

    Conscious communication to accompany effectively: protocol of 5 steps.

    Get PDF
    Las personas con enfermedades crónicas y graves, necesitan ser escuchadas, entendidas y atendidas a su ritmo. Los profesionales necesitan herramientas sencillas y eficientes que les faciliten una buena comunicación con sus pacientes, en el menor tiempo posible. Ojetivo: describir un protocolo sistemático de comunicación en cinco pasos. Método: Se ha diseñado un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, que ha incluido la revisión bibliográfica y de evidencias para apoyar el análisis y poder llegar a conclusiones con la información extraída del proceso. Resultado: Como resultado se propone un protocolo básico de comunicación fundamentado en el counselling y en los principios de la bioética moderna, capaz de facilitar las funciones de informar, motivar la adhesión terapéutica, promover cambios de conducta, abordar situaciones de comunicación difícil y, especialmente, de tener un encuentro auténtico con el paciente y su familia. Por conclusión sin comunicación eficaz no hay encuentro, y sin encuentro, la relación clínica entre profesional y paciente se puede convertir en un intercambio de palabras vacías, de imposiciones de tratamientos, que difícilmente el paciente va a cumplir adecuadamente. Los tiempos cambian y la Medicina participativa va encontrando un lugar más adecuado en el entorno clínico.post-print361 K

    Effectiveness of a strategy that uses educational games to implement clinical practice guidelines among Spanish residents of family and community medicine (e-EDUCAGUIA project):A clinical trial by clusters

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias FIS Grant Number PI11/0477 ISCIII.-REDISSEC Proyecto RD12/0001/0012 AND FEDER Funding.Background: Clinical practice guidelines (CPGs) have been developed with the aim of helping health professionals, patients, and caregivers make decisions about their health care, using the best available evidence. In many cases, incorporation of these recommendations into clinical practice also implies a need for changes in routine clinical practice. Using educational games as a strategy for implementing recommendations among health professionals has been demonstrated to be effective in some studies; however, evidence is still scarce. The primary objective of this study is to assess the effectiveness of a teaching strategy for the implementation of CPGs using educational games (e-learning EDUCAGUIA) to improve knowledge and skills related to clinical decision-making by residents in family medicine. The primary objective will be evaluated at 1 and 6months after the intervention. The secondary objectives are to identify barriers and facilitators for the use of guidelines by residents of family medicine and to describe the educational strategies used by Spanish teaching units of family and community medicine to encourage implementation of CPGs. Methods/design: We propose a multicenter clinical trial with randomized allocation by clusters of family and community medicine teaching units in Spain. The sample size will be 394 residents (197 in each group), with the teaching units as the randomization unit and the residents comprising the analysis unit. For the intervention, both groups will receive an initial 1-h session on clinical practice guideline use and the usual dissemination strategy by e-mail. The intervention group (e-learning EDUCAGUIA) strategy will consist of educational games with hypothetical clinical scenarios in a virtual environment. The primary outcome will be the score obtained by the residents on evaluation questionnaires for each clinical practice guideline. Other included variables will be the sociodemographic and training variables of the residents and the teaching unit characteristics. The statistical analysis will consist of a descriptive analysis of variables and a baseline comparison of both groups. For the primary outcome analysis, an average score comparison of hypothetical scenario questionnaires between the EDUCAGUIA intervention group and the control group will be performed at 1 and 6months post-intervention, using 95% confidence intervals. A linear multilevel regression will be used to adjust the model. Discussion: The identification of effective teaching strategies will facilitate the incorporation of available knowledge into clinical practice that could eventually improve patient outcomes. The inclusion of information technologies as teaching tools permits greater learning autonomy and allows deeper instructor participation in the monitoring and supervision of residents. The long-term impact of this strategy is unknown; however, because it is aimed at professionals undergoing training and it addresses prevalent health problems, a small effect can be of great relevance. Trial registration: ClinicalTrials.gov: NCT02210442.Publisher PDFPeer reviewe

    Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de uso de medicinas alternativas y complementarias por la población general y un grupo de médicos y estudiantes de medicina de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    La medicina complementaria y alternativa (CAM) tiene un uso creciente en los países occidentales durante los últimos 20 años, con cifras en población general entre el 30 y el 90%. En España no hay estudios de población sobre el uso de estas terapias en la población general, aunque algunos estudios sobre pacientes y otros factores indirectos indican una alta utilización. Objetivos. Estimar la prevalencia de utilización de CAM y productos alternativos por la población general y un grupo de médicos de plantilla, médicos residentes y estudiantes de Medicina de la Comunidad de Madrid, así como conocer sus características socioculturales, los problemas de salud y razones que motivaron el uso, el gasto estimado por paciente y sus opiniones acerca de las CAM. Material y métodos: Estudio transversal de prevalencia mediante encuesta autoadministrada a cuatro muestras aleatorias significativas: una de población general perteneciente a las once áreas de Atención Primaria de Madrid (n=897), otra de médicos de plantilla (n=324) y residentes (n=111) de dos hospitales y áreas de Atención Primaria, y la última de estudiantes de dos facultades y hospitales universitarios (n=45). Resultados. Se recibieron 288 cuestionarios de población general (porcentaje de respuesta del 14,4%), 165 de médicos de plantilla (51%), 96 de residentes (86,5%) y 45 estudiantes (100%), El 66% de la población general había consumido productos alternativos y un 56,3% habían utilizado CAM en alguna ocasión, fundamentalmente terapias de relajación y de masaje, por problemas músculo-esqueléticos y de salud mental. Más del 75% tuvo percepción de mejoría y alto grado de satisfacción. La principal razón por la que acudieron a CAM fue la búsqueda de mejoría no alcanzada con la medicina convencional. El consejo de familiares o conocidos fue el principal medio por el que conocieron las terapias, y más de la mitad habían gastado menos de 50 euros mensuales en terapias y productos. Más del 80% opinó que las CAM deberían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios recibir formación en ellas. En el análisis multivariado ser mujer, pertenecer al Área 5 de Atención Primaria y haber visitado a sanitarios convencionales más de 9 veces en el último año fueron los factores independientes asociados al uso de CAM. Un 42,1% de los no usuarios de CAM había consumido productos alterntativos y el 83,5% acudiría a CAM en caso de necesidad. Respecto a los médicos y estudiantes, habían consumido productos alternativos entre el 25 y el 45%, y acudido a CAM entre el 16 y el 36%, por las mismas patologías y a las mismas terapias que la población general, y su percepción de mejoría y grado de satisfacción fueron elevados aunque en menor grado que la población general. El gasto mensual en CAM y el medio por el que conocieron las terapias fueron los mismos que la población general. Entre el 48% y el 85% opinaron que las CAM debían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios debían formarse en ellas. Entre los no usuarios de CAM, entre un 40% y un 73% habían consumido productos alternativos y del 68% al 76% declararon que acudirían a CAM si lo necesitaran en algún momento de su vida. Al comparar las cuatros subpoblaciones, la población general acudía a CAM entre 2 y 4 veces más que el resto, y a más terapias, y consumía productos alternativos entre 2 y 3 veces más. Conclusiones. El consumo de CAM y productos alternativos entre la población general es elevado, y mayor que entre los médicos y estudiantes. En todos ellos el nivel de satisfacción con las CAM es elevado y un alto porcentaje considera adecuado incluirlas dentro del sistema sanitario público y en la formación de los profesionales sanitarios

    Epistaxis por pentoxifilina

    No full text

    La evaluación de residentes en las Unidades Docentes de Atención Familiar y Comunitaria de Madrid: ¿qué opinan los residentes y sus tutores?

    No full text
    Resumen: Introducción: La evaluación de residentes es un proceso complejo cuyas herramientas casi nunca generan certezas sobre el nivel competencial del evaluado. En las unidades docentes recae la responsabilidad de proponer la concesión de títulos de especialistas en ciencias de la salud, por ello realizan un esfuerzo continuo para la mejora del proceso dentro del nuevo marco normativo del Real Decreto 183/2008. Para afrontar cambios en el modelo evaluativo de las UUDDMM de AFyC de Madrid exploramos la opinión de tutores y residentes. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta on line a 841 residentes y 832 tutores de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria. Resultados: La tasa de respuesta fue del 23,8% de los residentes (n = 200) y 39,4% de los tutores (n = 328). La mayoría realizan 4 o más entrevistas de tutorización anuales cuya principal dificultad declarada es la escasez de tiempo. Demuestran alta satisfacción con ellas por mejorar la relación personal y la calidad de la tutorización. Los residentes no desean sustituirlas por métodos a distancia. Encuentran poco útiles herramientas reflexivas como los incidentes críticos e informes de autorreflexión, a pesar de la alta implicación de sus tutores en esas herramientas. La mayoría considera que las fichas 1 de evaluación de rotaciones no reflejan adecuadamente el aprovechamiento en ellas. Proponen el informe anual del tutor como principal método de evaluación sumativa. Conclusiones: La evaluación de residentes debe sustentarse en la figura del tutor y un conjunto de herramientas, prioritariamente de evaluación formativa, que generen reflexión y un adecuado feed-back para continuar formándose. Abstract: Introduction: Assessment of residents is a complex process, for which the evaluation tools hardly ever produce certainty about the competence level. Residents’ teaching units have the responsibility of proposing the award of specialist degrees in health sciences, therefore they make a continuous effort to improve the process within the new regulatory framework in Spain. The opinion of tutors and residents were determined in order to address changes in the evaluation model of Primary Care teaching units in Madrid, Spain. Material and methods: Cross-sectional study based on an online survey of 841 residents and 832 tutors of Family Medicine and Community Nursing. Results: The response rate was 23.8% for residents (n = 200) and 39.4% for tutors (n = 328). Most of them conducted four or more mentoring interviews per year, for which the main difficulty stated was the lack of time. They showed high satisfaction with these interviews as they improved the relationship and the quality of mentoring. The residents did not want to replace them by distance methods. The residents did not consider reflective tools useful as critical incidents and reports of self-reflection, despite the high involvement of their tutors in those tools. Most considered that official documents to assess training stays do not reflect the benefit that they provide. They propose the annual report of the tutor as the primary method of summative evaluation. Conclusions: Assessment of residents must be based on the tutor and a set of tools, primarily by formative assessment, that lead to reflection and adequate feed-back to continue their education. Palabras clave: Educación médica, Evaluación, Residentes, Medicina de Familia, Enfermería Comunitaria, Keywords: Medical education, Evaluation, Residents, Family Medicine, Community Nursin

    Cultural adaptation and validation of a scale toevaluate quality indicators in medical education:The Internal Coherence Scale

    No full text
    Antecedentes: Aunque se dispone de información sobre el desempeño delos estudiantes, los datos sobre prácticas y procesos organizacionales que los lídereseducativos pueden establecer para fomentar la mejora en sus centros son máslimitados. Este estudio presenta el proceso de adaptación cultural y validación deuna escala con estos propósitos: la Escala de Coherencia Interna (ECI), para suaplicación en el contexto español de la Educación Médica. Métodos: La adaptacióncultural incluyó: traducciones directas y retro-traducciones, llegando a uncuestionario pre-final que se sometió a una Prueba Pre-test. La validación incluyó unanálisis de la concordancia (fiabilidad inter-observador). Participaron 17 profesoresde distintas asignaturas de una Facultad de Medicina. Resultados: El cuestionarioobtenido mantuvo los 58 items originales distribuidos en 11 factores. Se considerónominar como “Factor” un apartado con una sola pregunta (factor 8). Tras el pre-testse realizaron 7 modificaciones adicionales en las preguntas y se ofreció un glosario de términos. En el análisis de concordancia, en solo 8 preguntas (15,3% del total) las respuestas de los encuestados fueron diferentes de una valoración a otra. El factor10 (“Procesos de Equipo”) fue el que tuvo más preguntas significativamente diferentes (3). Conclusiones: La nueva versión obtenida del ECI está adaptada para su uso en el ámbito de la educación médica española, presentando muy buenos índices de concordancia.Background: Although information on student performance is available,data on research-based practices and organizational processes that educationalleaders can establish to encourage improvement in their schools is more limited. Thisstudy presents the process of cultural adaptation and validation of a scale for thesepurposes: the Internal Coherence Scale (ECI), for its application in the Spanishcontext of Medical Education. Methods: The cultural adaptation included: directtranslations and back-translations, arriving at a pre-final questionnaire thatunderwent a Pre-test. Validation included an analysis of agreement (inter-observerreliability). 17 professors of different subjects from a Faculty of Medicineparticipated. Results: The obtained questionnaire kept the original 58 itemsdistributed in 11 factors. It was considered to nominate as "Factor" a section with asingle question (factor 8). After the pre-test, 7 additional modifications were made tothe questions and a glossary of terms was offered. In the concordance analysis, inonly 8 questions (15.3% of the total) the responses of the respondents were differentfrom one assessment to another. Factor 10 (“Team Processes”) had the mostsignificantly different questions (3). Conclusions: The new version obtained from theECI is adapted for use in the field of Spanish medical education, presenting verygood concordance rate
    corecore